1

Granada: Arrancan las obras de la nueva rotonda que mejora el acceso al hospital del PTS

 

El 30 de enero de este año la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y el presidente de la Diputación Provincial, Francis Rodríguez, acudían a las puertas del hospital del PTS para anunciar la construcción de una rotonda en la Avenida del Conocimiento para mejorar el acceso al centro sanitario. Este lunes, Carazo ha vuelto a la zona para visitar las obras que han arrancado hace dos semanas y que, según anuncia, estarán finalizadas previsiblemente antes de Navidad, aunque se reconoce que puede irse “como mucho a principios del próximo año”.

La intervención pertenece ya al Plan de Obras Municipales que presentó el Ayuntamiento hace un mes y que comenzó con la remodelación de la calle Las Flores.

La visita se ha realizado en el encuentro que Carazo mantiene con los vecinos de los distintos barrios de la capital y también ha acudido el diputado de Obras Públicas, José Ramón Jiménez. Se ha destacado la “gran utilidad de la nueva glorieta que al proyectarse a la altura de entrada al Hospital Universitario Clínico San Cecilio permitirá facilitar el acceso y salida tanto al servicio de Urgencias como al aparcamiento público y mejorar el tránsito de los vehículos por la zona, donde en determinados momentos del día se producen importantes retenciones”, ha dicho la alcaldesa.

Por su parte, el diputado de Obras Públicas y Vivienda, José Ramón Jiménez, ha destacado que “este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre instituciones, algo que pone de manifiesto el objetivo de que todas las localidades de la provincia sean beneficiarias en el reparto de remanentes de la Diputación, algo que ha ocurrido ahora por primera vez en la historia”. De hecho, en el anuncio de la actuación, ya se dijo que era la primera vez que la capital recibía estos fondos, que en el caso de esta obra servirán para pagar íntegramente la intervención.

Con un plazo de ejecución de cuatro meses y una inversión de 297.221 euros, las obras, adjudicadas a Guerreli Construcciones y Contratas S.L., contemplan la construcción de una glorieta con bordillo granítico y una banda perimetral de adoquín del mismo material de 100 metros de ancho. Se prevé, asimismo, una importante intervención verde en la nueva rotonda, que dispondrá de un seto de romero rastrero en su perímetro, mediante la plantación de 64 unidades, que dará continuidad al seto existente en la mediana de la vía. Además van a plantar una serie de arbustos como son formios, abelias y enebros.

Intervención completa

La nueva rotonda obligará a intervenir en los acerados colindantes a la misma den cara a facilitar la circulación de los vehículos en la misma, actuación que se llevará a cabo mediante el empleo de igual solería a la existente en la zona (solería hidráulica lisa o cuatro tacos, disponiéndose podotáctil y direccional en los pasos de peatones).

Tal y como ha recordado, hasta ahora la configuración de la Avenida del Conocimiento, con una mediana y aparcamientos en línea, impedía a los vehículos el acceso directo a la zona de Urgencias y al resto del recinto hospitalario, que se veían obligados a realizar recorridos muy largos para acceder al hospital. Así, los vehículos que acceden desde la autovía al Hospital Universitario Clínico San Cecilio se ven obligados a llegar hasta la rotonda con la avenida de la Investigación, mientras que en la salida se obliga a ir hasta la rotonda con la Avenida de la Innovación, “con el mismo efecto congestionaste”. A la vez, al ser utilizar como vía desde la que se llevan a cabo los cambios de sentido para acceder a distintos puntos del PTS, suele soportar gran densidad de tráfico.

La máxima responsable municipal ha resaltado la importancia de esta “sencilla” intervención de gran utilidad en tanto que “agilizará el acceso directo de los enfermos al complejo hospitalario del PTS”. “Estamos”-ha continuado diciendo- “ante una obra que vela por la accesibilidad al hospital y en paralelo por la salud, facilitando la rapidez que requiere el acceso a las urgencias de algunos de los pacientes que llegan al hospital Clínico San Cecilio.

Según ha avanzado, se va a proceder, dentro del proyecto de reordenación del tráfico en la Avenida del Conocimiento, a implantar una zona de estacionamientos de taxi, a la vez que se contempla una mejora sustancial de la iluminación con la instalación de nuevas columnas con luminarias led para reforzar el nivel de iluminación de las vías adyacentes e incrementar así la seguridad vial. Así mismo se instalarán un balizamiento led del perímetro de la rotonda.




Jaén: El Conservatorio Superior de Música de Jaén abrirá en 2025: “Las obras están al 65 por ciento”

 

Tres años de obras y meses y meses de paralización de las mismas el nuevo Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira de Jaén comienza a ver la luz. Será para septiembre de 2025, cuando se espera que en el interior de sus paredes la música comience a sonar con la inauguración, en la sede que se construye en el Paseo de España, en el Bulevar.

Así lo ha indicado la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, durante la visita que ha realizado este lunes a las obras, acompañada, entre otros, por el alcalde, Agustín González, y el director del centro educativo, Rubén Fernández.

“Son casi once millones de euros lo que cuesta esta obra, que quizás ha tardado un poquito más de lo que esperábamos, pero que va a ser una realidad el año que viene”, ha afirmado Castillo sobre un proyecto que supera el 60 por ciento de ejecución con previsión de acabarse en febrero de 2025 después de no haber estado exento de dificultades.

Su construcción comenzó en febrero de 2021 tras años de demandas de una sede propia para el Grado Superior, que desde su creación en 2010, comparte la del Conservatorio Profesional Ramón Garay, en la céntrica calle Compañía.

No obstante, en junio de 2022 se paralizó ante la renuncia de la adjudicataria, ECSA Obra Pública y Civil SL, por la subida de los costes de materias primas y energías y se retomó a finales de julio de 2023 por parte de la empresa pública Tragsa.

“Esperamos inaugurar el curso en septiembre en estas magníficas instalaciones. Porque la educación necesita un profesor de calidad, que ya tiene, pero también instalaciones de calidad”, ha dicho la consejera, quien ha asegurado que esta nueva sede “es un ejemplo” del “interés” de la Junta por Jaén.

Algo que también ha señalado el alcalde de la capital, quien ha calificado de “importante y necesario” este proyecto, “con una ejecución actual de las obras del 65 por ciento” para que en 2025 pueda ser una realidad. El inmueble, según ha añadido, dispondrá de aulas, cabinas de ensayo y otras dependencias como un auditorio con capacidad para 300 personas.

Labor académica y artística

De su lado, el director del Conservatorio Superior de Música ha expresado la ilusión que supone “ver el avance que está teniendo el edificio”. “La previsión es el 1 de septiembre que podamos estar aquí ya de manera definitiva para poder continuar con nuestra labor académica, nuestra labor artística también, que es muy importante la que desarrolla todo el profesorado y el alumnado”, ha manifestado.

Al respecto, ha valorado que el inmueble “reúne unas condiciones inmejorables” y ha añadido que, a partir de ahora, hay “que seguir trabajando en lograr ese equipamiento necesario” para que el Conservatorio “pueda abordar todas sus actividades con la máxima garantía posible”.

Fernández ha precisado que el ‘Andrés de Vandelvira’ tiene este curso “en torno a 230 alumnos y 63 profesores” y ello tras casi 15 años “compartiendo un edificio antiguo con el Conservatorio Profesional”, por lo que ha confiado en que cuando se disponga “de este maravilloso espacio ese número de alumnos pueda verse incrementado”.

Por otra parte, la titular de Desarrollo Educativo ha puesto de relieve que, desde 2019, la Junta ha ejecutado “279 actuaciones por un valor de 43,8 millones de euros”. Entre ellas, ha recalcado las 98 actuaciones realizadas en materia de confort térmico, 68 de las cuales han sido para bioclimatización y fotovoltaica por un valor de 19 millones de euros”.

“Ahora mismo en Jaén, la provincia, tenemos 16 actuaciones por 20 millones de euros. Eso significa que Jaén importa y que el Gobierno de la Junta de Andalucía va a seguir invirtiendo en Jaén”, ha asegurad Castillo.

Vistas a los restos arqueológicos

La futura sede del Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira se ubica en una parcela de 5.624 metros cuadrados en el barrio del Bulevar y contará con más de 4.650 metros cuadrados construidos, respetándose los restos arqueológicos existentes en la mitad oeste del solar.

El edificio, con entrada principal en el Paseo de España, tendrá forma de L y dispondrá de un gran espacio interior de encuentro con vistas a los restos arqueológicos y a las cabinas de ensayo del alumnado.

Tendrá un auditorio con capacidad para 295 espectadores, dotado además de almacén y vestuarios, que se podrá utilizar fuera del horario docente independizando su acceso de las circulaciones por el resto del edificio.

El Conservatorio tendrá ocho aulas para enseñanza no instrumental, tres para música de cámara, una para música de conjunto, tres aulas colectivas de instrumento, 13 de enseñanza instrumental individual, aula para acompañamiento vocal, aula de orquesta de 205 metros cuadrados, aula de coro y movimiento, 16 cabinas de ensayo individual, cuatro cabinas de ensayo de música de cámara y percusión y dos talleres de reparación de instrumentos.

También contará con cinco aulas de repertorio con pianista acompañante, dos de acompañamiento armónico, dos de repertorio e interpretación orquestal, dos de creatividad y taller contemporáneo, un aula de percusión y un aula para máster y doctorado.

El inmueble tendrá, asimismo, diez departamentos, biblioteca y cafetería, así como de los correspondientes espacios de administración (despachos de dirección, conserjería y reprografía, secretaría y archivo, sala de profesorado, sala para las asociaciones de madres y padres y de alumnado, entre otras).

En las zonas exteriores habrá un porche de circulación y una azotea transitable que servirá como espacio de descanso y esparcimiento, así como un aparcamiento en superficie para el profesorado.

El centro dispondrá de una segunda entrada, hacia la calle Federico Mayor Zaragoza, que funcionará como acceso de servicio y mantenimiento de los cuartos de instalaciones, almacenes y cafetería. Las obras cuentan con fondos React-UE y también están financiadas a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), marco 2021-2027.




Cádiz: Las obras de ampliación del Teatro Romano de Cádiz, por fin, salen a licitación

Siete años después del anuncio de una inversión millonaria y dos años después de que se aprobara el proyecto de ejecución definitivo, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha licitado, por fin, este lunes la primera fase de las obras de ampliación del Teatro Romano de Cádiz. Unos trabajos, que implican la rehabilitación de la Posada del Mesón para integrarla al actual centro de interpretación, que cuentan con un presupuesto base de 2.414.286,78 euros (financiados en un 85% con fondos europeos del programa Feder) y un plazo de ejecución de 20 meses.

Una actuación anunciada y vuelta a anunciar a la que ya a principios de mes se le daba cierta seguridad cuando la nueva delegada territorial de Cultura y Deporte, Tania Barcelona, aseveraba que el procedimiento sólo estaba a falta de un documento jurídico que se tenía que aportar desde la Consejería en Sevilla; al mismo tiempo que la delegada de Gobierno en Cádiz, Mercedes Colombo, se comprometía a que esta licitación iba a tener lugar “muy pronto”, “antes de que comience 2025, seguro”.

Y así ha sido. Las obras en el coliseo de Gades se pondrán en marcha en cuanto este procedimiento de licitación culmine, esperemos, que sin incidencias. Y es que hay que recordar que fue otro proceso de licitación, el del proyecto de ejecución de esta intervención, el que mantuvo parada la iniciativa desde 2018, cuando una de las cinco empresas que concurrieron al proceso, presentó un recurso tras ser descartada en una primera criba. 

Superada la traba, y todas las que vinieron después, la salida a licitación de las obras ya es una realidad. Así, pronto se intervendrá en la Posada del Mesón y se reordenará el acceso al Teatro Romano de Cádiz con el fin de reestructurar los recorridos de visita y acoger a los visitantes del enclave arqueológico de la capital gaditana en un espacio más adecuado a sus valores.

La consejera Patricia del Pozo ha asegurado que “las obras permitirán revalorizar el Teatro Romano de Cádiz, un emblemático espacio patrimonial de la capital gaditana, ofreciendo la oportunidad de ofrecer una mejor acogida a sus visitantes y potenciando la interpretación de sus valores”.

La Posada del Mesón es una construcción del siglo XVII, cuya arquitectura, de influjo castellano, responde a esquemas populares. De esta forma, las dependencias se organizan alrededor de un patio, donde las inferiores eran destinadas a caballerizas y las altas a habitaciones. En esas caballerizas, de hecho, se excavó un área arqueológica que resulta de especial interés por ser un punto donde confluyen distintos espacios del Teatro Romano que no son visibles en ningún otro lugar del yacimiento, pues esta zona resulta trascendental para comprender la articulación de la cavea con el cuerpo escénico del teatro, afectando al encuentro del graderío con el aditus y el sector oeste del proscaenium.

La puesta en valor de estos elementos se unen a la visión general del graderío descubierto y a las estructuras de la escena que se ven en los pozos de registro que ya están situados en la Unidad de Recepción de Visitantes del centro de interpretación Theatrum Balbi. Eso sí, hasta ahora hablamos de un espacio de modestas dimensiones que con estas obras crecerá al incorporarse la Posada del Mesón.

Además, la propuesta trata de destacar el carácter urbano del pasaje de acceso como prolongación natural de la calle Mesón y extensión hacia los nuevos recorridos y espacios de visita pública. Asimismo, la configuración arquitectónica del inmueble en torno a un patio central, que se convertirá en el lugar de encuentro, facilitará la distribución de flujos en un ámbito donde el yacimiento ya está presente. 

A los trabajos en la Posada del Mesón le seguirá una segunda fase con el fin de intervenir en las cáveas y ambulacrum y la ordenación del borde meridional del recinto del Teatro Romano de Cádiz, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC).

Un proyecto cada vez menos ambicioso

De hecho, ambas fases eran antes un sólo proyecto, el proyecto básico de las obras de reordenación urbana, adecuación de accesos y conservación, restauración y puesta en valor del Teatro Romano de Cádiz, como así se llamaba el proyecto básico redactado por una UTE en la que se fusionaban los estudios de Francisco Reina y Tomás Carranza y Javier Monter. De hecho, este mismo equipo es el que ha desarrollado el proyecto de ejecución que, sin embargo, sólo contempla una de las fases del documento inicial, la de la rehabilitación de La Posada del Mesón.

Pero, además, incluso esta primera fase era más ambiosa sobre papel hace tres años que la que finalmente se llevará a cabo. O al menos, lo que ha trascendido de los trabajos.

Así, si en 2021 Mercedes Colombo hablaba de que este edificio anexo al centro de interpretación se integraría en el conjunto para “acoger dependencias administrativas”, “un aulario para atender a visitas, hacer talleres con escolares y acoger conferencias” y estaban estudiando realizar “una cafetería-mirador” en la planta superior, finalmente parece que sólo se contempla la ampliación de esas zonas administrativas y la reordenación de la visita, además de la puesta en valor de los restos encontrados en la crujía oeste del inmueble.

Cierto es que la idea de la cafetería fue una iniciativa descartada en declaraciones posteriores de la delegada de Gobierno que sí veía con mejores ojos la instalación “de una tienda o una pequeña zona comercial”.

Un año antes, en julio 2020, no se hablaba de dos fases de este mismo proyecto, sino de tres. En la primera, además de la redacción del proyecto se incluía ya la ejecución de la primera fase de las obras (algo que obviamente no se llevó a cabo) y en la segunda y tercera se consolodarían los restos arqueológicos del graderío y se incluía la recuperación de la entrada natural del Teatro Romano, por el Campo del Sur. Nada de esto se incluye en la intervención que se acaba de licitar y cuyo plazo de presentación de ofertas concluye el 11 de noviembre.




Almería. Adra: El Gobierno destinará cuatro millones de euros a construir un bulevar en Adra

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 3,92 millones de euros (IVA incluido) las obras para adecuar al tránsito de peatones y ciclistas la travesía de la carretera N-340A a su paso por La Curva, en el municipio de Adra, provincia de Almería. 

Los trabajos de humanización se llevarán a cabo a lo largo de 756 metros y consistirán en la construcción de un gran bulevar con espacio peatones y ciclista, y de una glorieta en el kilómetro 393, que proporcionará acceso al polígono industrial existente en el lado sur de la calzada. Así, además de mejorar el flujo del tráfico rodado, se posibilita que los usuarios más vulnerables transiten con más seguridad y comodidad.




Almería: Viator es el kilómetro cero de Almería: así van las obras de conexión entre la A-7 y la A-92

  • La conexión de las dos principales arterias de comunicación de Almería sigue su curso y será una realidad el año que viene. Hasta finales de noviembre habrá afectaciones en el tráfico en la A-7 al preparar el desvío del tráfico
  • Las imágenes de las obras de conexión entre la A-7 y la A-92

 

Sin pausa pero con cierta premura. Así avanzan las obras de remodelación del nudo de Viator que une la A-7 y la A-92. Unos trabajos que se iniciaron en septiembre del año 2022 y que cuentan con un presupuesto de ejecución de 32,12 millones de euros y que van a suponer un antes y un después para Almería al convertirse en un punto de comunicación vital por su intrínseca relevancia al fusionar las dos principales arterias de comunicación que vertebran gran parte de la provincia.

Y los plazos se van cumpliendo y, si no surgen imprevistos, esta ansiada obra será una realidad el año que viene según han confirmado fuentes de la Subdelegación del Gobierno a este periódico. La actuación incidirá en una mejora de la seguridad vial de las carreteras del Estado en la provincia de Almería, ampliando la capacidad del nudo al resolver los movimientos entre las autovías A-7 y la A-92, con origen y destino Almería, Murcia y Granada mediante ramales directos, dotándolos de una mayor capacidad y mejor nivel de servicio.

Las mismas fuentes han desglosado a Diario de Almería que en estos momentos se está trabajando en el movimiento de tierras en toda la obra; en la finalización de las grandes obras de drenaje (bóvedas) en los ramales del enlace y en la A-7; en la construcción de la vía de servicio número dos junto al polideportivo de Viator; en el acondicionamiento de la mediana para la circulación, con vistas a su empleo en el desvio provisional correspondiente a la fase 1; y por último, en la cimentación de la estructura E-24.

Unos trabajos que son visibles a simple vista y que en estos momentos, tal y como ya anunciase la Subdelegación del Gobierno el pasado mes de septiembre, están provocando algunas retenciones en tráfico. Con el objeto de garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios, desde las 9:00 horas del pasado lunes 30 de septiembre se producen afectaciones al tráfico con el corte del carril izquierdo de la calzada sentido Málaga de la A-7, entre los km 775,650 y 778,420, los días laborables, entre las 8:00 y las 20:00 horas (excepto los lunes que comienzan a las 9:00 horas).

Las afectaciones, tal y como apuntaban en un comunicado de prensa hace unas semanas, durarán previsiblemente hasta las 13:00 horas del 29 de noviembre. Durante este tiempo se llevarán a cabo los trabajos de pavimentación de la mediana de la A-7, preparándola para albergar el desvío de tráfico correspondiente a la fase 1 de la ejecución del enlace.

En esta fase está prevista la habilitación de dos carriles adicionales en la mediana de la A-7, de forma que se mantiene la circulación de la autovía en condiciones similares a la actual, pero se libera el carril derecho de ambas calzadas para ejecutar los trabajos de entronque de los ramales del nuevo enlace.

“Pronto será una realidad”

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha querido poner en valor la importancia de esta actuación que ha sido muy demandada en la provincia y que “pronto será una realidad gracias al compromiso del Ministerio de Transportes que está invirtiendo en estos trabajos 32 millones de euros”.

Martín ha destacado que “en este nudo de dos kilómetros se genera una gran movilidad de vehículos que se resolverá con esta obra de gran complejidad, que además de dar fluidez al tráfico, reducirá tiempos de viaje y contaminación atmosférica, al reducir los atascos que en ocasiones se originan en este punto por donde transitan conductores procedentes de Granada, del Levante de la provincia y los que utilizan esta vía para sus comunicaciones en el área metropolitana de la capital; además de la agilidad que también supondrá para los accesos a la Base Militar de La Legión”.

Próxima fase de los trabajos

Desde el Ministerio de Transportes apuntan que la próxima fase dentro de los trabajos de conexión de la Autovía del Mediterráneo y la A-92 pasan por acometer la transferencia del tráfico a los carriles habilitados en la mediana, dejando libre el carril derecho de ambas calzadas de la A-7. Una medida que permitirá la ejecución de los entronques con la A-7 y la ejecución de los pilotes de todas las estructuras.

Durante esta fase, que tendrá lugar en los próximos meses, también se continuará con el movimiento de tierras, una tarea que se repite de manera redundante todos los meses y que inauguraron los trabajos en 2022 para la construcción de un enlace que utiliza una tipología de diamante con una glorieta inferior, conectando la Autovía del Mediterráneo con la A-1000 de la Junta de Andalucía, el acceso a la Base Militar La Legión y la A-92 en dirección a Granada. En la actualidad se forman grandes colas en el tronco de la Autovía del Mediterráneo, especialmente en el movimiento Almería-Granada y, en menor medida, en el Murcia-Granada, produciéndose problemas de seguridad vial.

El proyecto en ejecución evitará el paso por la actual glorieta rediseñando, además, los cuatro ramales del enlace actual, adaptándolos a la nueva situación y definiendo los movimientos de la A-7 y la A-92 con Viator (A-1000). Los nuevos ramales directos estarán dotados de una mayor capacidad y de un mejor nivel de servicio. La actuación deberá coordinarse con la prolongación de la autovía A-92 desde la conexión con la A-7 en Viator hasta la ciudad de Almería, proyecto a ejecutar por la Junta.




Cádiz: Las Casitas Bajas, uno de los últimos grandes suelos donde construir en Cádiz, con un futuro complicado

  • La propiedad de Casitas Bajas activa el proyecto y choca con el Ayuntamiento
  • El sistema de compensación obliga a la empresa a ceder parte del suelo al municipio, lo que dificulta desde hace cuatro su desarrollo 
  • De las casitas bajas a la fallida torre de 36 plantas

 

Contar con un extenso solar vacío de las Casitas Bajas en San Severiano, en Cádiz, donde tras la Explosión de 1947 se construyeron unas decenas de viviendas de planta baja con un carácter provisional que se alargó durante décadas, es un lujo para una ciudad tan necesitada de suelo donde poder construir nuevas viviendas.

Hace ya años se levantó en uno de sus extremos un bloque de pisos, mientras que quedó vacante el resto del terreno (donde se llegó a proyectar un rascacielos de 30 plantas). El suelo, tras varias operaciones de compra-venta, está en manos de una promotora gaditana que lleva cuatro años topándose con problemas administrativos ante su deseo de urbanizar esta zona.

Primero fue con el gobierno de José María González, y ahora, como reconocen los promotores, pasa lo mismo con el de Bruno García.

El desarrollo urbanístico de este terreno no debería de haber tenido mayor problema si no fuera por la configuración de la unidad de actuación, en clave PGOU, en la que se encuentra. Así ésta se extiende por una amplia zona que llega hasta la antigua calle Cooperativa (donde se ha levantado un edificio de renta libre y el último tramo de la avenida de la Constitución de 1812). El problema, para la propiedad de este suelo, es que el sistema de compensación se concentra en su terreno, hasta el punto que un porcentaje superior al 50% de su superficie ha acabado en manos del Ayuntamiento. Y ahí está el problema, con el anterior y el actual gobierno local.

“Al igual que nos pasó en la etapa de gobierno de González, el Ayuntamiento de Bruno García nos ha dado el silencio como respuesta cada vez que hemos intentado sentarnos para activar este proyecto. El Ayuntamiento calla, y pasan los meses y los años desde que hace cuatro años intentamos sacar adelante esta operación”, se lamenta desde la promotora.

Ante esta situación, la empresa gaditana ha optado por dar una paso que ella misma reconoce que “es muy excepcional y que raramente se da”. Utilizando los resortes que la legislación le da, según su versión, asumen la callada municipal como “un silencio administrativo, que supone un sí a nuestras peticiones”.

“El año pasado mandamos una nueva iniciativa al nuevo gobierno de Bruno García para poder activar este sistema, pero hasta ahora no se han pronunciado tampoco. A la vez presentamos el proyecto de reparcelación, sin que el Ayuntamiento se pronunciase tampoco”, se destaca desde la compañía inmobiliaria.

Por todo ello “hemos optado, por el derecho que tenemos tras el silencio administrativo, someter el proyecto a información pública, algo que por defecto debería de hacerlo el propio Ayuntamiento de Cádiz”.

De esta forma, el documento de reparcelación se expone en el despacho del notario Carlos Cabrera, de manera pública durante los próximos meses.

A toda esta rocambolesca situación urbanística se llega tras cuatro años de intentos por desatascar el proyecto, y con la evidente necesidad de construir vivienda, pública y de renta libre en la ciudad. Y más en un solar de este tamaño donde podrían levantarse más 150 pisos. 

Comprar el suelo que está en manos del Ayuntamiento

Con el anterior Ayuntamiento se intentó comprar la parte municipal, para hacer viable una operación única en el terreno. La idea era que con este dinero el municipio podría acometer nuevos proyectos de vivienda social en otros puntos de la ciudad. Tras la polémica dentro de grupos de la izquierda que supuso la venta por Procasa del suelo de Cooperativa a una promotora privada, el gobierno de Kichi no quiso dar este paso. En todo caso, para los dueños de Casitas Bajas, los 12.000 metros cuadrados de este terreno son insuficientes para levantar varias promociones diferentes, si se mantiene la propiedad repartida.

“Nosotros compramos este solar para actuar sobre el mismo. Fue hace cuatro años y en este tiempo han existido (y existen) empresas que se han mostrado interesadas por el suelo (especialmente inmobiliarias de otros puntos de la región). Nosotros ahora no hemos tomado una decisión sobre si vender o no el aprovechamiento que está en nuestra mano”, se afirma. Esperan que antes se haya logrado cerrar un acuerdo con el Ayuntamiento.

Desde el gobierno municipal se lamenta esta acción de la promotora ya que, se afirma, se estaba trabajando en el plan para poder urbanizar este suelo.

El área de Urbanismo indica que la empresa “presentó el ocho de agosto el proyecto de reparcelación “Barriada de España” para la iniciación de su tramitación de la exposición pública. En septiembre se le comunicó verbalmente de una serie de deficiencias del proyecto, para que sean corregidas. El reglamento de la LISTA establece que en dos meses sin que se haya producido la exposición pública del documento, el promotor puede publicarlo como iniciativa particular. Esa información pública es la que ha realizado el promotor hasta ahora o momento presente. Tras esa publicación el reglamento da veinte días para presentación de alegaciones, después el Ayuntamiento tendrá cuatro meses para informar el proyecto definitivo y las alegaciones que se produzcan”.

Frente a este proceso se destaca desde Urbanismo que “estamos culminando el informe del proyecto, que, por los defectos que presenta, parece que tendrá sentido negativo”. 

“Aparte de lo anterior, y en cualquier caso, desde la concejalía de Urbanismo entendemos que por la Ley de procedimiento administrativo común, el sentido del silencio, si se produce, sería negativo”, es decir, todo lo contrario de lo que piensa la empresa y que le ha llevado a adelantar estos trámites.




Córdoba. Aguilar de la Frontera: La obra para reformar la sede judicial de Aguilar arrancará en un mes con 400.000 euros

 

La rehabilitación de los juzgados de Aguilar de la Frontera comenzará en un mes tras la firma por parte del consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, del contrato con la empresa adjudicataria, Construcciones Goruiz.

El importe de las obras asciende a 407.895,34 euros (IVA incluido) y se sufragará al 75% con fondos europeos que, por primera vez desde que la Junta tiene competencias en materia de Justicia, se van a poder aplicar en actuaciones en edificios judiciales, según informó la Administración autonómica en una nota de prensa.

«El proyecto, con un plazo de ejecución de seis meses, se enmarca en el Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030 de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, que movilizará en total 1.500 millones de euros para actuar en el 100% de los partidos judiciales andaluces», añadió.

 

Para ello, además del esfuerzo inversor por parte de la Junta, la Consejería ha empleado «fórmulas alternativas de financiación, como la colaboración público-pública con ayuntamientos y diputaciones, la colaboración público-privada mediante la concesión de obra pública y el uso de fondos europeos». La rehabilitación de los juzgados de Aguilar de la Frontera es la primera actuación del plan en la que se emplearán fondos europeos, en concreto, Feader.

El edificio es un palacio barroco catalogado como de interés arquitectónico con un grado de protección estructural, por lo que, con esta actuación, además de adecuarlo a las necesidades de la Administración de Justicia del siglo XXI, «estamos conservando un bien patrimonial de la provincia», destacó Nieto.

Problemas

Las obras se centrarán en garantizar la accesibilidad y sostenibilidad del inmueble, mediante la eliminación de barreras arquitectónicas y sensoriales, así como el tratamiento en la fachada y cubiertas y en el sistema de ventilación para mejorar la eficiencia energética y resolver los problemas de humedades que presenta.

Tras la firma del contrato, en un plazo máximo de 30 días la empresa presentará a la Consejería su programa de trabajo para las comprobaciones pertinentes y a partir de ahí, el contrato prevé seis meses para la ejecución de las obras.

Aguilar de la Frontera es cabeza del partido judicial que presta también servicio a las localidades de Moriles y Monturque y para Nieto, esta actuación «demuestra el compromiso de la Consejería no solo con los grandes proyectos de Ciudades de la Justicia para las capitales sino con adecuar las infraestructuras judiciales de todos los territorios para prestar el mejor servicio a los ciudadanos independientemente de donde vivan».




Córdoba: Cultura prevé licitar a comienzos de 2025 la obra del solar junto a la Sinagoga

 

La Junta de Andalucía ya ve de cerca el momento para licitar las obras del solar anexo a la Sinagoga, donde se tiene que mostrar un resto arqueológico vinculado al monumento y también realizar un centro de interpretación.

El delegado de Cultura en Córdoba, Eduardo Lucena, aseguró que el proyecto está acabado y terminado después de haber superado todas las revisiones y se espera la adjudicación para comienzos del año próximo año.

En concreto, precisó Eduardo Lucena, para el primer trimestre de 2025. La licitación desvelará los detalles del contrato, que estaría en torno a los 375.000 euros, según las previsiones que maneja la Delegación de Cultura. Todos los trámites internos han culminado.

A partir de entonces tendrá que firmarse el contrato y desde entonces comenzar el trabajo en sí para que el solar, como estaba previsto, pueda integrarse en el conjunto monumental.

Se trata de una de las obras más importantes de cuantas tiene activas la Consejería de Cultura en Córdoba en los últimos años, por la importancia del monumento y por el hecho de estar junto a uno de los lugares más visitados de Córdoba, con la idea además de hacerlo más comprensible.

En 2008 la Junta de Andalucía adquirió el solar de la calle Judíos que está situado al norte de la Sinagoga. Allí se quería realizar un programa museográfico que ayude a los visitantes a comprender la importancia de la sala de oración judía, construida ya después de la Reconquista y valiosa por su singularidad: es una de las tres que conservan en España, junto a las dos que están en Toledo.

Las preceptivas catas arqueológicas, esenciales en un punto del Casco Histórico tan sensible, mostraron restos importantes y así fue: se encontró lo que se llama un ‘mikvé‘, un lugar para el baño ritual que los judíos, según la ley de Moisés, tienen que hacer antes de la oración. Lo más probable es que estuviese vinculado a la misma Sinagoga, según las investigaciones.

Proyecto desierto

En el año 2021 tendría que haberse dado un gran avance, pero el contrato para la redacción del proyecto quedó desierto por su propia naturaleza: mezclaba la conservación de los restos, la museología y la museografía, y precisaba por lo tanto de un equipo multidisciplinar, con lo que no resultó fácil el proyecto.

La idea es que el solar tenga el uso de mostrar un resto arqueológico relevante y sea por un lado un yacimiento al aire libre que tiene zonas parcialmente cubiertas. Por eso tiene ya hecha una pasarela perimetral semicubierta que será la que permita la visita en el futuro. Por ella circularán quienes pasen por el lugar.

Los restos arqueológicos fueron precisamente lo que hizo imposible el centro de interpretación que la Consejería de Cultura había pensado inicialmente para el lugar. Su valor hace que tenga que pensarse en otra opción, y por eso el baño ritual formará parte del discurso, no como un hito aislado. Por eso la obra dará luz a un centro en que se podrá comprender mejor el sentido y la funcionalidad de todo el conjunto.




Córdoba: Transportes adjudica por 14,8 millones de euros un contrato para la conservación de carreteras en Córdoba

  • El Ministerio intervendrá en 212 kilómetros localizados en la A4, la N4 y la N420

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 14,8 millones de euros, IVA incluido, un contrato para conservar y explotar 212 kilómetros de carreteras del Estado en la provincia de Córdoba. Según ha informado el Ministerio, la duración de este contrato es de tres años, con posibilidad de prórroga de otros dos y otra adicional de un máximo de nueve meses. 

Las carreteras en las que se ejecutará actuaciones serán la autovía A4, la N4 (antigua nacional cuarta) y la N420 (que une Córdoba y Tarragona por Cuenca). Del total de kilómetros a reformar, 211,987, 104,480 kilómetros se corresponden con autovía. En concreto, en la A4 se actuará desde el kilómetro 347,5, en Jaén, hasta el kilómetro 435,6, en la provincia de Sevilla y se intervendrá también en el enlace entre esta carretera y la CO-31. A esto se suman las obras que se ejecutarán en varios tramos de la nacional cuarta y de la N420.

El contrato contempla, además, la renovación de la cartelería de orientación en pórticos y bandoleras tanto de la A4 como del tramo cordobés de la carretera N420, que conecta Córdoba con Tarragona a través de Cuenca.

 

Eficiencia energética

Según ha concretado Transportes, el contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones, y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado, garantizando que sea accesible en condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

Contratos mixtos

Por otro lado, el Ministerio que dirige Óscar Puente ha detallado que el modelo de contratos mixtos de servicios y obra para la ejecución de operaciones de este tipo en carreteras carreteras persigue “ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y la red, y optimizar los recursos públicos”. En este sentido, este tipo de contratos permite realizar trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras para posibilitar que la infraestructura y sus elementos dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles.

Novedades en los pliegos

También han informado desde el Ministerio de que en el marco de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, se han introducido una serie de novedades en los pliegos de estos contratos. Por un lado, ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos. 

Además, desde 2023, se incluyen en los contratos criterios relativos a la mitigación y compensación de la huella de carbono. Así, la empresa adjudicataria deberá presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los cinco años desde el inicio del contrato. 




Málaga: Paso clave para la construcción de una exclusiva urbanización residencial en la zona Este de Málaga

Más de dos años después de su reactivación, la construcción de una exclusiva urbanización con 406 viviendas en la zona Este de Málaga alcanza un hito crucial. El Ayuntamiento de Málaga tiene previsto aprobar definitivamente este lunes, en el marco de la Comisión de Urbanismo, el estudio de detalle mediante el que se ordena este importante desarrollo residencial en la finca La Platera, junto a El Candado.

Este movimiento administrativo se produce apenas siete meses después de que el instrumento de ordenación fuese aprobado provisionalmente por el Consistorio. El procedimiento llega a este punto tras haber superado el filtro de la Consejería de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía, que ya dio luz verde a la operación impulsada por la empresa Votorantim Cementos España, actual propietaria de la cementera de La Araña.

 

Más de dos años después de su reactivación, la construcción de una exclusiva urbanización con 406 viviendas en la zona Este de Málaga alcanza un hito crucial. El Ayuntamiento de Málaga tiene previsto aprobar definitivamente este lunes, en el marco de la Comisión de Urbanismo, el estudio de detalle mediante el que se ordena este importante desarrollo residencial en la finca La Platera, junto a El Candado.

Este movimiento administrativo se produce apenas siete meses después de que el instrumento de ordenación fuese aprobado provisionalmente por el Consistorio. El procedimiento llega a este punto tras haber superado el filtro de la Consejería de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía, que ya dio luz verde a la operación impulsada por la empresa Votorantim Cementos España, actual propietaria de la cementera de La Araña.

 

El asunto que va a ser objeto de aprobación es la modificación del plan parcial que ordena los terrenos, con una superficie de 430.000 metros cuadrados. Esta iniciativa dio sus primeros pasos hace más de veinte años, cuando el Consistorio dio luz verde a una primera modificación de elementos del planeamiento municipal.

Desde ese momento, han sido muchos los vaivenes sufridos por la actuación. El ajuste supone un cambio de ubicación de los usos residenciales y de los equipamientos, atendiendo a lo marcado por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de marzo de 2007, así como del proyecto de valorización de residuos y la Autorización Ambiental Integrada de julio de 2007 para la planta de fabricación de cementos de la Araña.

En los informes emitidos por la Junta de Andalucía se incidía en los riesgos “inasumibles” que se habían detectado en el sector debido a sus condiciones geológicas. Y es igualmente reseñable el posicionamiento contrario emitido años atrás por la Consejería de Cultura en lo tocante a la protección de dos yacimientos arqueológicos en la zona.

Costes de urbanización

A ojos del promotor principal, estos terrenos constituyen una pieza “clave” para completar la trama urbana de la ciudad, en su crecimiento hacia el Este, tras la consolidación de la mayor parte de los sectores colindantes.

A esto se suma la generación de nuevas necesidades de suelo edificable de carácter residencial de nivel “medio-alto”. “Debe considerarse que este sector constituye un elemento de singular importancia para la configuración de la imagen de la ciudad”, se insiste en la propuesta, elaborada por el estudio de Ángel Asenjo. 

La propuesta actualizada ordena la zona situada más al Oeste con tres accesos de nueva creación que conectan con la urbanización El Candado. En este espacio se dibujan plantean cinco parcelas residenciales, dos destinadas al realojo de la urbanización Montegolf, compuesta por un conjunto de 29 solares unifamiliares y una en tipología adosada de 85 viviendas. 

En el resto de la zona oeste se ordena mediante 148 viviendas unifamiliares adosadas y una parcela comercial, integradas en la unidad de ejecución II, a la que se accederá desde la CN-340 y se completa con el sistema de equipamientos y áreas libres, ordenándose un gran parque en la zona alta, y un área libre pública en la zona correspondiente a la antigua cantera de extracción de áridos. En los terrenos más al Este, se plantea una ordenación mediante una parcela de 152 viviendas unifamiliares adosadas, así como una parcela de comercial. 

Todo el desarrollo incluye la generación de 1.380 plazas de aparcamientos, de las cuales 424 estarán localizadas en el viario público y las restantes 956 en el interior de las parcelas residenciales y comerciales.

A estos parámetros hay que sumar un incremento de las zonas verdes inicialmente previstas, que pasarán a disponer de 244.287,05 metros de suelo. El plan parcial modificado reserva 7.116,27 metros para equipamiento escolar, 2.136 metros de techo para equipamiento social, 4.246 para equipamiento deportivo y otros 4.268,32 metros cuadrados de techo para comercial.

Una muestra más de la enorme envergadura de la actuación es que las cargas de urbanización previstas se estiman en algo más de 15,1 millones de euros. De esta suma, por encima de los 6 millones se corresponden con los viales programados.