1

Sevilla: La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir invertirá casi 30 millones de euros en la presa de Huesna en Sevilla

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha recibido la autorización del Consejo de Ministros para la contratación de las obras de acondicionamiento del aliviadero de la presa de Huesna, en los términos municipales de Constantina y El Pedroso (Sevilla), con un presupuesto de 28.987.508 euros.

La intervención supondrá la rehabilitación del principal elemento de defensa en una presa frente a las avenidas como son los aliviaderos. Se obtendrá así una mayor seguridad hidrológica, que como consecuencia directa conllevará un mejor aprovechamiento de su capacidad de almacenamiento. La construcción de la presa de Huesna finalizó en 1991, tiene 73 metros de altura y 278 metros de longitud y posee una capacidad de 135 hm3.

La intervención supondrá la rehabilitación del principal elemento de defensa en una presa frente a las avenidas como son los aliviaderos. Se obtendrá así una mayor seguridad hidrológica, que como consecuencia directa conllevará un mejor aprovechamiento de su capacidad de almacenamiento. La construcción de la presa de Huesna finalizó en 1991, tiene 73 metros de altura y 278 metros de longitud y posee una capacidad de 135 hm3.

Las obras consistirán en la construcción de un encauzamiento de fábrica en el barranco del Carbonero de cerca de 900 metros de longitud, a unos 150 metros aguas abajo del pie de la presa. Antes de esta actuación se procederá al sostenimiento de la margen derecha del barranco, la demolición de los cinco azudes de hormigón existentes, la retirada de traviesas de hormigón instaladas en el cauce y la excavación de la cimentación del propio encauzamiento.

Dada la longitud del canal de descarga del aliviadero, se han proyectado cuatro pasos de fauna consistentes en losas sobre el canal acondicionadas con vegetación y empalizadas de madera a modo de protección. También se incluye un vallado perimetral para impedir el acceso de vertebrados.

El plazo estimado para las obras es de 24 meses y su proceso de licitación se iniciará en las próximas semanas con el objetivo de que los trabajos puedan comenzar en el segundo semestre de 2025. La CHG aportará el 15% del presupuesto, mientras que el 85% restante será financiado con fondos FEDER, a través del Programa Plurirregional de España (2021-2027).




Almería: El parking de Torrecárdenas, un paso más cerca de ser realidad

 

 

Ya se ve cada vez más cerca la luz al final del túnel. La Asesoría Jurídica de la Junta de Andalucía, tras estudiar el proyecto del futuro parking del Hospital Universitario Torrecárdenas, ha dado continuidad al trámite administrativo preceptivo para una obra de semejantes características. Según ha podido saber Diario de Almería de fuentes de toda solvencia, se prevé que en poco más de un mes la Junta de Andalucía publique la licitación para que las empresas interesadas en construir el edificio puedan presentar sus ofertas. En las previsiones de la administración autonómica, y del propio hospital, está que la licitación se realice en el cuarto trimestre de este año.

Este último paso que ayer mismo se daba es un avance importante después de seis meses desde que la Asesoría Jurídica de los Servicios Centrales recibiera el proyecto del parking de seis plantas que se levantará en un solar propiedad de Torrecárdenas, ubicado en el acceso al recinto (a la izquierda) y que hoy hace las veces de aparcamiento con capacidad para unos 450 coches. 

El parking, que dará solución al caos del tráfico y al déficit de plazas para el estacionamiento de los vehículos de particulares y trabajadores en el entorno del hospital de referencia de la provincia de Almería, lo hizo oficial la dirección del centro sanitario hace ahora más de un año. Fue precisamente este periódico el que avanzó la buena nueva e incluso la maqueta donde se puede ver la fisonomía del esperado inmueble.

Con la adjudicación del proyecto, y la reciente decisión de encomendar la gestión de la cafetería-restaurante a la empresa Aramark, el hospital logrará atajar dos de sus principales dolencias, que afectan tanto a los trabajadores como a los usuarios.

El inmueble contará con 2.002 plazas para el estacionamiento de vehículos en base a la “demanda objetiva” del hospital, con seis plantas de entre 340 y 329 plazas por planta, desde la baja a la cubierta, con 54 plazas para personas con movilidad reducida. Cada plaza tendrá unas dimensiones mínimas de 2,5 x 4,5 metros, en un 70% de las mismas se ha dejado un espacio entre plazas de un metro en el sentido longitudinal, por lo que su tamaño puede aumentar.

El coste de la iniciativa, que será privada, asciende a unos 19,5 millones de euros. Y aunque aún está por definir le precio, sí se ha previsto que los trabajadores cuenten con abonos y descuentos o tarifas especiales que puedan facilitarles el ir cada día a su puesto de trabajo. Además, también está definido el tiempo de la concesión del terreno, propiedad del hospital, que será por un periodo de 40 años.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea destinará la subvención del Gobierno de 1,6 millones para mejorar el saneamiento

 

El Ayuntamiento de La Línea ha celebrado este jueves un Pleno de carácter extraordinario en el que se ha aprobado por unanimidad la aceptación de una subvención del Ministerio de Hacienda, canalizada a través de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, por un importe de 1,6 millones de euros. Esta cantidad irá destinada a la ejecución de mejoras en el ciclo del agua. La subvención destinada a los ocho municipios de la comarca está cifrada en 7,3 millones de euros.

El alcalde, Juan Franco, ha agradecido al Gobierno esta ayuda económica que permitirá invertir y poder atender servicios fundamentales para el ciudadano. Manuel Abellán, teniente de alcalde y consejero delegado de la empresa pública Arcgisa, ha coincidido con el regidor en su agradecimiento al Gobierno central por una aportación que se destinará a proyectos en las 17 estaciones de bombeo que hacen funcionar el sistema de saneamiento del municipio, con la incorporación de mejoras en la desodorización para evitar los malos olores que desprenden estas instalaciones, actuaciones para la eficiencia energética de las mismas y la mejora de los sistemas de circulación de todo el saneamiento. 

La ejecución de estas ayudas corresponde a Arcgisa, lo que en opinión de Abellán supone “un paso más en las inversiones que se están realizando para mejorar la calidad del servicio”.




Cádiz. Algeciras: La Autoridad Portuaria sacará de nuevo a concurso la construcción de sus dos edificios del Lago Marítimo de Algeciras

 

La construcción de los dos edificios de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) en el Lago Marítimo tendrán que esperar. La administración de la dársena sacará de nuevo a concurso las obras del conjunto edificatorio después de que la primera adjudicataria solicitara un incremento del presupuesto por el aumento de los costes de construcción.

El proyecto fue adjudicado en la primavera de 2023 a la Unión Temporal de Empresas (UTE) conformada por OHLA y SATO por un importe de 27,2 millones de euros (impuestos incluidos) y un plazo de ejecución de dos años. Esta obra es una de las de mayor calado de todo el proyecto para transformar el frente portuario urbano.




Cádiz. Chipiona: La Junta autoriza al Ayuntamiento de Chipiona a reasfaltar un nuevo tramo de la Cañada Real

 

 

El Ayuntamiento de Chipiona ha recibido la resolución de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en la que se autorizan las obras de reasfaltado de un tramo de la Cañada Real de Chapitel, concretamente al que da acceso a las playas de Las Tres Piedras y La Ballena, que discurre entre la carretera de Rota y el acceso a Cosa Ballena.

El delegado de Medio Ambiente, Tano Guzmán, recuerda que esa parte de la vía se encuentra seriamente deteriorada, ya que su asfaltado se realizó hace varias décadas, y que la seguridad de la circulación se ve afectada por la escasa anchura de la vía y el deterioro de la capa de rodadura existente. Con esta autorización, se procederá a un arreglo que ha sido demandado en varias ocasiones por la ciudadanía.

Guzmán refiere que con esta obra se mejorarán las condiciones de accesibilidad a las explotaciones agrarias, ganaderas y forestales de esta zona del municipio. Estas actuaciones sobre las infraestructuras existentes pretenden incrementar la competitividad de los mencionados sectores y facilitar el acceso a las playas y sus servicios, al igual que a las explotaciones agrarias, ganaderas y forestales existentes en la zona de influencia de este vial público.

Los trabajos consistirán en el reasfaltado de la vía conservando la plataforma existente una vez solucionados los fallos puntuales del firme, aprovechando de esta forma este tramo de vial que actualmente se encuentra asfaltado. Se mantendrán las actuales pendientes y accesos, pero se aumentará la sección transversal de su capa de rodadura, ya que actualmente se considera deficiente para la circulación de vehículos en ambos sentidos, mejorando así las condiciones de seguridad y utilización de los usuarios de esta vía. El presupuesto total de la obra asciende a 122.534,49 euros, cuya cuantía será aportada íntegramente por las arcas municipales.

Según apunta el concejal, en breve se licitarán las obras para que las empresas interesadas puedan presentar sus propuestas.




Cádiz: El nuevo acceso a la estación del tren de Cádiz se ubicará en la avenida de Astilleros

 

El nuevo acceso a la estación del tren de Cádiz se ubicará por la avenida de Astilleros. Para su puesta en uso aún habrá que esperar a la ejecución de las obras previstas en el edificio del vestíbulo y, sobre, a la conclusión de la construcción del nuevo aparcamiento en superficie de la terminal férrea, que ocupará el solar lateral que da a la vieja estación de 1905, por la misma avenida.

Hasta ahora viene funcionando como entrada a la terminal férrea un acceso que da a la explanada frente a la muralla de la Cuesta de las Calesas, donde en su momento se construirá un parking subterráneo y una gran área ajardinada.




Córdoba: Antonio Díaz inicia su tercer mandato al frente de CECO

  • Ha sido elegido por aclamación, al no existir otra candidatura

La Asamblea de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECOacaba de reelegir a Antonio Díaz como presidente de la entidad, en un acto celebrado en el Centro de Creación Contemporánea (C3A).

La elección de Díaz se ha producido por aclamación, ya que su lista era la única que concurría al proceso electoral de la organización empresarial cordobesa y con ella, se pone en marcha el tercer mandato del máximo representante de los empresarios cordobeses y también presidente de la Cámara de Comercio.

La Asamblea General ha contado con la presencia del presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) Gerardo Cuerva; el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Javier Sánchez Rojas; el presidente la Confederación Empresarial de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, y el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), el cordobés Lorenzo Amor, quienes han mostrado su respaldo a Antonio Díaz.




Córdoba: Los empresarios avisan de la falta de mano de obra pese a la elevada tasa de desempleo

 

El presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de España , Gerardo Cuerva, ha lamentado este jueves en Córdoba que el Gobierno de España, con sus últimas medidas, se esté “centrando” en “más presión fiscal y, sin embargo, no en contención del gasto”. Cuerva, que ha asistido a la reelección de Antonio Díaz como presidente de los empresarios cordobeses, ha advertido además de que “no vale jugar con la representatividad” de las organizaciones empresariales en “este momento tan complicado”, dada la “incertidumbre a la que estamos expuestos”.

Además, según ha señalado, “nos estamos encontrando” medidas del Gobierno de la Nación, como “el plan fiscal estructural, que han presentado hace dos noches” y, “desgraciadamente, nos seguimos centrando en más presión fiscal sin que haya contención del gasto”. Por eso, según ha argumentado, “noticias como las que hemos visto en estos tiempos, sin entrar en valoraciones jurídicas, no acompañan a la certidumbre y estabilidad que necesita el mundo de la empresa” y “que necesita la sociedad”, lo que le ha llevado a solicitar “al Gobierno de España que ponga todos los recursos para crear ese clima, ese caldo, ese entorno adecuado para que la actividad empresarial pueda ejercer su fin”.




Córdoba: La Junta prevé ceder el solar de Campo Santo de los Mártires para la gran zona verde antes de que acabe 2024

  • El Ayuntamiento quiere construir una gran zona verde en pleno casco

La  Junta de Andalucía prevé ceder antes de que acabe 2024 al Ayuntamiento de Córdoba el espacio que hay ubicado en el Campo Santo de los Mártires, anexo a la antigua Biblioteca, donde el Consistorio quiere construir una gran zona verde en pleno casco y recuperar así el jardín histórico que hubo allíEl inmueble y el solar de titularidad autonómica están en desuso desde que los fondos bibliográficos y el personal que trabajaba allí se mudaron a la nueva Biblioteca Grupo Cántico, junto a los jardines de Los Patos.

El alcalde de CórdobaJosé María Bellidoanunció su intención de recuperar este proyecto de apertura del espacio y creación de una zona verde a las puertas de las elecciones municipales de 2023. Desde que se oficializó la solicitud por parte del Ayuntamiento a la Junta de Andalucía, en abril del 2024, las dos administraciones han estado trabajando en la cesión de la parcela. “La idea es culminar esta cesión, si no hay ninguna circunstancia extraña o contratiempo, antes de que acabe el año”, aseguran a este periódico fuentes de la Junta de Andalucía. En concreto, han sido los técnicos de la Delegación de Patrimonio, vinculada a la Consejería de Economía, y de la Gerencia de Urbanismo quienes han dado forma a una mutación demanial externa de este inmueble de dominio público para destinarlo a la creación de un nuevo espacio libre y verde.

Demolición del muro

Una vez que culmine la cesión de la plaza y la zona ajardinada, el Ayuntamiento tiene previsto una remodelación del espacio que incluiría la demolición de parte del muro que actualmente separa el solar de la calle donde aparcan los coches de caballos y se sitúa el monumento de las manos. En el plan del casco se hace referencia a la construcción de un muro “permeable” –en algún momento se ha hablado de construir una especie de arcos– que permita el paso desde Campo Santo de los Mártires hasta Torrijos, ya que –aunque en este primer momento no se contemple–, la idea primitiva era conectar toda el área con el Palacio de Congresos.

Además de esta actuación, el Ayuntamiento tiene planificadas más actuaciones en ese entorno patrimonial, sobre todo en Caballerizas Reales donde se cambiará la puerta de acceso.

Una gran zona verde

De hecho, esta actuación está recogida en el Plan Especial del Casco Histórico (Pech) y tiene previsto crear una gran zona verde en el corazón de la zona turística de la ciudad, que empezaría en los jardines de Doctor Fleming (monumento de las manos) y que se unirían al patio de la biblioteca. En la actualidad, este patio está completamente en desuso aunque durante muchos años funcionó como aparcamiento para los trabajadores de la biblioteca y zona de acopio de materiales, y mucho antes formaba parte del Palacio Episcopal y era un bello jardín renacentista. El coste que se planteó en su momento para ejecutar este proyecto era de unos 600.000 euros, aunque hoy no se ha concretado el importe.

Bienvenido al ‘jardín del obispo’

El espacio que quiere recuperar para la ciudad el Ayuntamiento de Córdoba fue conocido en su día como el jardín del obispo, porque formaba parte del antiguo Palacio Episcopal. A él se accedía por una portada adintelada de piedra del siglo XVIII, parte de la cual aún se puede ver desde la avenida de Fleming (fue cegada posiblemente durante la Segunda República). Las fotos que hoy se conservan de aquel espacio se encuentran en el Archivo Histórico Municipal de Córdoba y son imágenes de 1862 pertenecientes a la colección de García Córdoba, previas a una visita de Isabel II a la ciudad.

Los historiadores y cronistas han descrito la belleza de este espacio que, junto con la Alameda del Obispo, era uno de los jardines más antiguos de Córdoba. En la actualidad, de todo aquello quedan apenas algunos vestigios, ya que cuando el espacio pasó a ser de titularidad pública y se llevó a cabo la obra de la biblioteca en los antiguos graneros del obispo, no se culminó el proyecto de rehabilitación del jardín. Desde entonces, en los últimos años ha servido de aparcamiento hasta el traslado de la biblioteca al nuevo edificio dedicado al Grupo Cántico, junto a los jardines de Los Patos.




Jaén. Torredonjimeno: La Junta afirma que trabaja para que la constructora de Torredonjimeno cobre las obras de la depuradora

 

 

Tres meses y medio han pasado desde que los trabajadores de una empresa local de Torredonjimeno, Transportes y Excavaciones Damas, se manifestaron para exponer una situación que les tiene “al límite”. Denuncian que Vías y Construcciones, S. L., mercantil que forma parte del grupo ACS, de Florentino Pérez, les debe 350.000 euros por las obras de construcción de la agrupación de vertidos y estación depuradora de aguas (EDAR) tosiriana, que concluyeron a primeros de junio y a las que la Junta de Andalucía destinó 4,1 millones de euros.

Desde el PSOE han pedido a la administración autonómica que intervenga y el consejero de Agricultura, Ganadería, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha señalado que, “aunque no existe obligación legal” al ser una relación entre empresas, trabajan para solucionar una situación “injusta” provocada por “un pliego probablemente mal redactado” en 2017.

Este caso ha llegado al pleno del Parlamento andaluz que se celebra este jueves a través de una pregunta del diputado socialista Víctor Torres, quien ha explicado que en 2018 el gobierno autonómico adjudicó la construcción de la citada EDAR y de la agrupación de vertidos por unos cuatro millones y un plazo de ejecución de 22 meses, “aunque luego se ha alargado prácticamente cuatro años”.

El pasado junio, el Consejo de Gobierno tomó conocimiento de la terminación de la obra y unas semanas más tarde se entregó “sin pena ni gloria” al Ayuntamiento, pese a lo que a los responsables autonómicos “les gusta el marketing” y “una inauguración”.

“Nos encontramos con la sorpresa de que en esos mismos días una empresa local de Torredonjimeno, Hermanos Damas, se manifiesta con sus trabajadores por el pueblo porque dicen que de esa obra se la deuda en torno a 350.000 euros, aproximadamente un diez por ciento del coste total de la obra”, ha añadido Torres, quien ha preguntado “cómo van a resolver” el problema de esta empresa.

El consejero ha detallado que “se trata de la liquidación derivada de la relación contractual entre la empresa adjudicataria” de la construcción de la agrupación de vertidos y la depuradora “con una empresa subcontratista de otra empresa subcontratista”, de manera que hay “una relación contractual entre tres empresas, algo complicada”. “Me consta que, aunque no existe obligación legal, porque se trata de una relación entre empresas y el pliego así lo recogía, la delegada de Agricultura de Jaén se ha tomado interés por poder solucionar este problema”, ha afirmado, no sin matizar que están “atados por lo que dicen los pliegos” y la ley.

En todo caso y tras señalar que la obra se prometió en 2010 y “tuvo que venir este Gobierno a terminarla”, Fernández-Pacheco ha destacado que la preocupación siempre ha sido “dotar a Torredonjimeno de una infraestructura que necesitaba” y asumir “una situación probablemente injusta que ha padecido esta empresa y con la ley en la mano y lo que el pliego permite, intentar darle una solución”.

Responsabilidad como contratista

El parlamentario del PSOE jiennense ha considerado que “la mano tendida está bien, pero hay que pasar a los hechos”. “Por más reuniones que tengan con la delegada territorial, no le han resuelto a esta familia absolutamente nada”, ha lamentado.

Torres ha apuntado que la Junta “tenía conocimiento por un correo electrónico certificado desde el mes de marzo, en el que se le reclama oficialmente la deuda de los 350.000 euros” como “contratista”. Al hilo, defendido que la ley establece que como, “administración contratista”, tiene “la responsabilidad” y debe “amparar a esta empresa”.

Al respecto, el titular de Agricultura ha detallado que el pliego de cláusulas administrativas se aprobó en 2017 por parte del gobierno del PSOE y “permitía la subcontratación y no la limitaba”, elemento donde ha situado “el quid de la cuestión”.

“Tanto el pliego de cláusulas administrativas como el de prescripciones técnicas, es verdad que se recogieron conforme a la ley de contratos, pero no recogían los pagos directos a los subcontratistas por parte del órgano de contratación. Este problema lo ocasiona un pliego probablemente mal redactado por ustedes. Nosotros estamos en solucionarlo”, ha dicho el consejero, quien ha pedido que “no hagan política de todo” usando “el drama” de esta empresa.