1

Almería: El puente de la autovía del aeropuerto en Almería ‘caerá’ en noviembre

 

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha señalado este lunes el “ritmo importantísimo” alcanzado por las obras para la integración urbana del ferrocarril en la capital, lo que permitirá “en las próximas semanas” y previsiblemente “a lo largo del mes de noviembre“, proceder a la demolición del puente de la autovía del aeropuerto que se ubica en las proximidades del Estadio de los Juegos Mediterráneos.

 “Es un vial de comunicación muy importante, como todos saben, especialmente los que habitualmente pasan por esa zona”, ha destacado el subdelegado a preguntas de los medios, ante quienes ha señalado que antes de la demolición será necesario “realizar unas actuaciones para evitar que se produzcan retenciones del tráfico” y garantizar así que “los desvíos se realicen adecuadamente”.

 Para ello, según ha explicado, se va a abrir, por un lado, un nuevo vial que va a conectar a través de la calle Los Minerales con la Vega de Acá y, por otro lado, se va a reponer el vial correspondiente a la carretera de Níjar-Los Molinos, cuyo puente fue el primero en caer, para retomar el tráfico en este punto.

 Con ello, ha recalcado que a lo largo de 2025 se darán los siguientes pasos para completar el soterramiento con el que garantizar la llegada del AVE a la nueva estación, para lo que se procederá también a la demolición del paso soterrado de La Goleta y, por último, el puente de la avenida del Mediterráneo.

 De este modo, Martín ha manifestado que “se van cumpliendo las fechas previstas y según la programación establecida” para la llegada de la alta velocidad al tiempo que se produce una “reordenación de la trama urbana de Almería, con todo lo que implica”. “Va a suponer un antes y un después en la ciudad de Almería”, ha apostillado.




Almería: El Gobierno autoriza hoy más de 30 millones para actuaciones de mantenimiento en carreteras de Almería

 

El Consejo de Ministros en su reunión de este martes autorizará al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un importante contrato de servicios para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Almería, con un valor estimado de 31,2 millones de euros (IVA no incluido). La duración de la concesión será de tres años, con posibilidad de prórroga de dos ejercicios más y otra adicional durante un máximo de nueve meses. Este nuevo contrato, al que ha tenido acceso este periódico, incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este departamento para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

Los trabajos se destinan al mantenimiento y conservación de 273,851 kilómetros de carreteras, de los que 226,98 kilómetros corresponden a las autovías A-7 y A-92. Otros ejes viarios que se verán afectados por el nuevo paquete de actuaciones que adjudicará el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible son la AL-14, N-340A y N-347AL (del sector nº 1). Los tramos de las diferentes carreteras incluidos en el contrato de conservación y explotación son los siguientes: 




Almería: Empresarios reclaman un mayor ritmo de las obras en el punto más negro del Corredor Mediterráneo

 

El movimiento #QuieroCorredor ha vuelto a hacer escala en Almería dentro de su campaña permanente de acciones reivindicativas itinerantes y chequeos de las obras en defensa de esta infraestructura estratégica para el levante peninsular que permitirá el transporte de pasajeros y mercancías hasta el corazón de Europa. Y en esta ocasión se han desplazado hasta el principal punto negro en el desarrollo de este eje ferroviario a día de hoy, el que pone en riesgo el horizonte de finalización a lo largo de 2026, que sería el tramo comprendido entre Pulpí y Lorca y el soterramiento en esta ciudad situada en la comarca del Alto Guadalentín. En la antesala del 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, que se celebrará el próximo 28 de noviembre en el Palacio de Congresos de Cataluña, el lobby empresarial realizó a finales de septiembre un encuentro en Valencia y días más tarde era el turno de la estación de tren de Cartagena.

Este lunes han visitado el apeadero de Pulpí, al que llegaba hasta que fuera interrumpida por las obras del eje de alta velocidad hace tres años la línea de cercanías que conecta Murcia y Águilas, donde se ubicará la primera estación intermodal que tendrá el Corredor Mediterráneo cuando entre en Andalucía y un puerto seco desde el que se articulará la actividad logística de las comarcas de Levante y Almanzora. Los representantes empresariales y agentes sociales han valorado el buen ritmo de los trabajos del tramo entre Pulpí-Vera, un trazado de 25,7 kilómetros que se adjudicó por 146 millones y está en obras desde 2019, frente al retraso e incertidumbre que genera el resto del recorrido de alta velocidad hasta Lorca y en esa localidad por la integración ferroviaria que empezó en abril de este año. El tramo que discurre por los términos municipales de Pulpí, Cuevas y Vera ha entrado ya en su recta final, si bien superará ampliamente el plazo de ejecución por el que se contrató a la UTE de Acciona y Ferrovial que eran 30 meses, por lo que tendría que haber estado finalizado a lo largo de 2023.

Salgamos del túnel

La plataforma #QuieroCorredor fue impulsada en 2016 por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y desde entonces ha venido reivindicando la importancia y necesidad de contar con una doble plataforma de ancho internacional entre Algeciras y la frontera francesa. Se comprometieron a radiografiar desde una perspectiva técnica dos veces al año el progreso estaba experimentando la infraestructura ferroviaria, un documento a disposición de cualquier interesado en el canal elcorredormediterraneo.com en el que se actualiza la situación de cada uno de los tramos y cuya última actualización se realizó en julio de 2024. El director y secretario general de AVE, Diego Lorente, ha tenido hoy un “agradecimiento especial” a la patronal andaluza, cámaras de comercio, Autoridad Portuaria y Universidad de Almería y a las asociaciones empresariales como Asempal, Coexphal y otras mercantiles de diferentes sectores de actividad que ha compartido su defensa del Corredor en la estación de Pulpí en el que han desplegado un arco con el lema “Salgamos del túnel”.

“El Corredor está en obras y avanza, pero queremos que vaya más rápido”

Lorente puso en valor que el movimiento ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil y orden técnico. Y ha esgrimido, además, que “como aquí se ve ahora mismo, el Corredor está en obras y avanza, pero como no puede ser de otra forma, desde el mundo empresarial lo que queremos es que vaya más rápido, porque si no se pierden oportunidades”. El director de la patronal valenciana ha argumentado que “el movimiento #QuieroCorredor es un ejemplo de que, cuando la sociedad civil se moviliza, las cosas pasan”. El presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Parra, enfatizó la necesidad de continuar insistiendo en el cumplimiento de los plazos de las obras de la línea de Alta Velocidad Almería-Murcia para que sea realidad que están conectadas en 2026. “Si bien es bien visible que las obras avanzan, hay algunas actuaciones que llevan un ritmo que nos preocupa y mucho, como es el del tramo de Lorca a Pulpí”, declaró sobre una actuación compleja en el trazado que más inquietud suscita actualmente.

“Quiero reconocer una vez más y de forma especial al movimiento #QuieroCorredor por la ingente labor que viene desarrollando en defensa del Corredor y en el seguimiento de las obras; es una apuesta decidida de la Asociación Valenciana de Empresarios de la que se beneficia Almería y para nosotros como Cámara de Comercio y desde #ObjetivoAVEAlmería es referente esencial en nuestras reivindicaciones”, ha expuesto Jerónimo Parra. Desde la Confederación Empresarial de Almería (Asempal), su presidente Cecilio Peregrín ha querido mostrar su “apoyo incondicional” al movimiento #QuieroCorredor: “Es una infraestructura vital para la dinamización del empresariado almeriense y pensamos que el futuro de esta provincia y tejido empresarial pasa por la puesta en marcha de este Corredor Mediterráneo”.

“El futuro empresarial de nuestra tierra depende de esta infraestructura”

El presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR), Juan Jódar, también ha destacado los avances asegurando que “esta infraestructura llega y estamos convencidos de que se va a terminar, aunque sea tarde”. Ha pedido a la sociedad civil comprensión por los perjuicios que puede genera una actuación tan compleja y ha recordado que “el futuro empresarial de nuestra tierra depende de que los productos puedan llegar al centro de Europa de manera sostenible, responsable ecológicamente y rentable económicamente” a través del ferrocarril. Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, ha reflexionado sobre la importancia de un arco mediterráneo que aglutina a cerca del 50% de la población de España y produce más del 45% del PIB estatal. “Europa nace en Algeciras y necesitamos que haya un impulso también en esas obras”, manifestó en el encuentro de Almería.

Por último, el alcalde de Pulpí, Juan Pedro García, también incidió en que “necesitamos estar en destino en el menor tiempo y coste posible porque si no tenemos empresas competitivas que generen empleo y riqueza, no tendremos futuro”. La última parada de #QuieroCorredor será en la estación de tren de Barcelona Sants el 24 de octubre, como preámbulo del 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo de finales de noviembre en el que se presentará el segundo chequeo anual de la infraestructura y está previsto que participen cerca de 2.000 empresarios y agentes sociales del mediterráneo. Una nueva cita para reclama una infraestructura estratégica que permitirá viajar más rápido y con mayor frecuencia y que impulsará la economía, el turismo y el empleo contribuyendo a la conexión entre territorios y vertebración de nuestro país.




Cádiz. San Roque: Ruiz Boix reclama a la Junta la licitación urgente de las 177 viviendas de VPO previstas en San Roque para no perder los fondos europeos

 

El alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, reclama a la Junta de Andalucía que lleve a cabo la licitación de urgencia de la construcción de las 177 viviendas protegidas previstas en San Roque, cuyo concurso quedó desierto en julio de 2023. El primer edil ha recordado que estas VPO se financiarán con fondos europeos, que se pueden perder si no están en el mercado en 2026.

La Junta ofrecía en este concurso la adjudicación de derechos de superficie sobre dos suelos de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, en la avenida Tercer Centenario y en el Camino del Almendral. El gasto estimada para ambas actuaciones alcanzaba los 31,8 millones de euros, con una subvención prevista de 8,8 millones. Las empresas adjudicatarias tendrán que destinar estos terrenos a la promoción, construcción y gestión de 177 viviendas protegidas en alquiler social o a precio asequible.

Para el regidor sanroqueño, la manifestación que tuvo lugar este domingo en Madrid como protesta por la falta de viviendas asequibles es “un síntoma de la principal demanda que existe en España”, y está convencido que esta carencia se debe a que “el mercado de alquiler se ha ido encareciendo debido a la falta de construcción de viviendas protegidas y a que los fondos de inversión se están convirtiendo en grandes tenedores de viviendas”.

Ruiz Boix recuerda que hace casi dos años, el Gobierno de España obtuvo fondos Next Generation de la Unión Europea para la construcción de viviendas públicas en los municipios de San Roque y Jerez, que en el caso sanroqueño se traducían en dos promociones que sumarían 177 viviendas para destinarlas al alquiler a precios de entre 300 y 500 euros al mes. Sin embargo, la licitación, que correspondía a la Junta de Andalucía, se inició en abril de 2023 y quedó desierta en julio de ese año, ya que, señala el alcalde, “las empresas constructoras consideraban que no iban a obtener beneficios con los precios de los módulos fijados por el Gobierno autonómico”. “Estos precios se actualizaron en abril de 2024, pero la nueva licitación todavía no se ha producido”, recuerda el primer edil.

Ruiz Boix atribuye esta “lentitud y desidia” del Gobierno de la Junta a un “castigo y marginación del municipio de San Roque”. “No quiero creer que se deba a la torpeza del Ejecutivo autonómico, ya que los pliegos de licitación están elaborados de la vez anterior, y solo habría que modificar lo relativo a los módulos ya actualizados”, indica el alcalde, que reclama a la Junta “una actuación urgente para que esta licitación se haga acortando plazos, con el apellido de urgencia, porque se corre el riesgo de perder los fondos europeos previstos para esta obra, ya que las viviendas deben estar en el mercado en 2026″.




Cádiz. Algeciras: El Gobierno prepara una inversión de 30 millones entre Córdoba y Ciudad Real para adaptar los gálibos de 13 túneles a la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza

 

Un nuevo paso para hacer realidad la implantación de la Autopista Ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza. El Consejo de Ministros tiene previsto autorizar este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, por 29,67 millones de euros (sin IVA), los trabajos de adaptación del gálibo de 13 túneles situados entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, a su paso por las provincias de Córdoba, Jaén y Ciudad Real, para permitir la futura implantación de este servicio logístico

La actuación, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), abarca a un total de 13 túneles de la línea ferroviaria Cádiz-Alcázar de San Juan que suman una longitud total superior a los 3,5 kilómetros. De estos túneles, el de Andújar (Jaén) es el más largo con 1.024 metros. Los túneles se ubican en Montoro (Córdoba), once en la provincia de Jaén (Venta de Cárdenas 2, 3 y 4; Las Correderas 1, 2 y 3; además de los situados en Santa Elena, Calancha, Vilches, Espeluy y Andújar) y el restante en Ciudad Real (Venta de Cárdenas 1).

El proyecto abordará actuaciones en la infraestructura, como la ampliación de sección de túneles y rebajes de plataforma, y en la superestructura, con la renovación de traviesas, carriles y balasto, así como drenajes y trabajos de electrificación.

Las obras obligarán a cortar el tráfico de mercancías en esta zona durante unos ocho meses y medio entre los años 2025 y 2026, según el documento de restricciones de capacidad del Área Territorial Sur disponible en la web de Adif. Este mismo documento estima que la duración total de las obras será de 12 meses. El proyecto afecta al tráfico de mercancías con origen y destino en el Puerto de Algeciras; algo para lo que los empresarios llevan meses preparándose mediante la vuelta al transporte con camiones. Para los viajeros, este proyecto no tiene afección ya que la línea de pasajeros Algeciras-Madrid discurre desde Córdoba por otra línea por el trazado de alta velocidad Sevilla-Madrid.

Adaptación de gálibos

Con esta nueva inversión, que se suma a la reciente adjudicación de los trabajos de adaptación de túneles y pasos superiores entre Madrid y Zaragoza por 78 millones de euros, ya son más de 315 los millones de euros movilizados en el proyecto, en torno al 65% de los 468 millones de euros previstos, según los cálculos del departamento estatal de infraestructuras.

El Ministerio de Transportes tiene previsto licitar en el segundo semestre de este año las obras de adaptación de gálibos en todo el trayecto entre Algeciras y Madrid, valorados en total en 126,3 millones de euros, según los datos expuestos por el ministro de Transportes, Óscar Puentedurante su visita del pasado mes de febrero a Algeciras. Las obras supondrán intervenciones a medida sobre 17 túneles y 91 pasos superiores. En total, entre Algeciras y Zaragoza se actuará sobre 174 estructuras: 43 túneles y 131 pasos superiores. 

Asimismo, se abordará la contratación de los trabajos de ampliación de vías hasta los 750 metros en once estaciones para reforzar la eficiencia y competitividad del trayecto; así como los trabajos de consolidación de la ladera de Almargen (Málaga), donde se renovará plataforma y vía en 7 kilómetros para mejorar la operatividad de la infraestructura para todos los tráficos del tramo Algeciras-Bobadilla (mercancías y viajeros).

Las inversiones incluyen la implantación del Bloqueo Automático Banalizado (BAB) entre Guadalajara y Calatayud -ya contratada-, un sistema que garantiza la distancia entre trenes mediante señales.




Málaga: Giro radical en la venta de suelos para la construcción de viviendas ‘baratas’ en Málaga

 

 

La venta de las trece parcelas del Ayuntamiento de Málaga en los sectores de Distrito Zeta y Cortijo Merino para la construcción de vivienda asequible da un giro radical. Cerrado el plazo para la presentación de los avales obligatorios, la empresa que había resultado inicialmente adjudicataria de los seis lotes en los que se habían dividido estas parcelas, sobre las que se permite la construcción de 1.168 viviendas, sólo ha sido capaz de justificar una de sus ofertas.

En concreto, según han informado desde la Casona del Parque, la UTE integrada por la cordobesa Bucéfalo Gestión, Malva Gestión Integral de Proyectos y BCN Ingeniería y Gestión, ha presentado únicamente el aval del primero de los lotes a los que concurrió y para el que presentó la mejor oferta.

 

La venta de las trece parcelas del Ayuntamiento de Málaga en los sectores de Distrito Zeta y Cortijo Merino para la construcción de vivienda asequible da un giro radical. Cerrado el plazo para la presentación de los avales obligatorios, la empresa que había resultado inicialmente adjudicataria de los seis lotes en los que se habían dividido estas parcelas, sobre las que se permite la construcción de 1.168 viviendas, sólo ha sido capaz de justificar una de sus ofertas.

En concreto, según han informado desde la Casona del Parque, la UTE integrada por la cordobesa Bucéfalo Gestión, Malva Gestión Integral de Proyectos y BCN Ingeniería y Gestión, ha presentado únicamente el aval del primero de los lotes a los que concurrió y para el que presentó la mejor oferta.

 

El mismo se corresponde con las 167 viviendas de precio limitado de Cortijo Merino. En su oferta, la entidad se comprometió a rebajar un 22,35% el precio máximo de estas unidades, lo que supone dejar en unos 1.955 euros el valor del metro cuadrado.

La renuncia de Bucéfalo a presentar los avales en el resto de lotes abre la puerta a dar paso a los siguientes licitadores con mejores proposiciones. En este caso, el IMV va a proceder a requerir la documentación necesaria a las entidades que quedaron segundas en el resto de los lotes.

Las siguientes propuestas son las de Galivivienda, para las 281 viviendas de Régimen Especial (lote 2); la de Cortijo Merino Re Developement, con 114 viviendas régimen general (lote 3), y las de Coanfi, que fue la segunda mejor valorada en los lotes 4 (324 viviendas de régimen especial), lote 5 (con 135 viviendas de régimen general) y lote 6 (147 viviendas de precio limitado en Distrito Zeta).

El procedimiento que ahora tiene que seguir el organismo municipal es el mismo, de manera que si estas empresas formalizan los avales, se procederá a adjudicar de manera definitiva la venta de estas pastillas de suelo. En caso, contrario, tendrá que darse continuidad a las siguientes ofertas.

 
 
 
 



El tráfico ferroviario entre Córdoba y Jaén estará cortado 8,5 meses a partir del próximo año

 

Los residentes en el Alto Guadalquivir que utilizan el servicio ferroviario de proximidad y todos aquellos que utilizan los trenes de media distancia que unen Córdoba con Jaén se quedarán sin tren durante buena parte del próximo año. En concreto, 8,5 meses, los necesarios para realizar una gran obra de adaptación de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz para que se convierta en la autopista ferroviaria de mercancías Algeciras-Zaragoza.

El Consejo de Ministros dará un nuevo paso hoy para hacer realidad esa infraestructura, con la que se pretende impulsar el cambio de transporte por carretera al menos contaminante ferrocarril, al mismo tiempo que facilitar la salida de las mercancías del Puerto de Algeciras y de las empresas a lo largo de la línea. Para permitir el paso de los convoyes hay que cambiar el gálibo de 13 túneles en Ciudad Real, Jaén y Córdoba, una actuación que se licitará por 29,67 millones de euros más IVA. Las obras, con fecha de inicio por determinar pero prevista en 2025, tendrán un plazo de ejecución de 12 meses y, según prevé Adif, supondrán un corte total de la línea entre Venta de Cárdenas (Ciudad Real) y Los Cansinos durante esos 8,5 meses.  




Córdoba: La sede de la Jefatura de la Policía Local se ampliará con el edificio de los bomberos

 

La sede de la Policía Local de Córdoba se ampliará con las dependencias que ahora ocupa el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) del Ayuntamiento junto a la misma, en la avenida de los Ángeles Custodios. Así lo ha informado el edil de Presidencia, Miguel Ángel Torrico, quien ha destacado que la Junta de Gobierno local de Ayuntamiento ha aprobado este lunes la licitación del contrato de la redacción del proyecto de mejora del inmueble que ahora ocupan los bomberos y que estos dejarán cuando se trasladen al nuevo parque que se construirá en la zona de Alameda del Obispo.

“Independientemente de que hemos comenzado ya los trámites para hacer realidad el nuevo parque que se ubicará en la Ronda de Poniente, el de la avenida de los Custodios necesita de un arreglo importante, un arreglo urgente para el tiempo de vigencia que esté como sede de los bomberos. En cualquier caso, el dinero que se va a emplear en la reforma estará bien empleado porque después el edificio será parte de la ampliación del cuartel o de la jefatura de la Policía Local”, ha insistido Torrico.

En el pliego de la licitación del contrato se insiste en que “el parque de bomberos se encuentra ubicado en la esquina de la avenida de los Custodios con la calle Pintor Espinosa; las actuaciones de reforma afectan principalmente a todo el parque y, en concreto a su edificio principal, y a sus instalaciones, algunas de las cuales están totalmente obsoletas y que deben ser sustituidas en su totalidad y otras que, debido a su inexistencia, son necesarias de incorporar”.

Dentro de las reformas a ejecutar dentro del edificio, el documento destaca que son principalmente el acondicionamiento del acceso principal al edificio desde la vía pública, así como la instalación de un ascensor en la zona de administración del edificio; la ejecución de nuevas particiones según las necesidades del edificio; la sustitución de todos los revestimientos verticales y horizontales donde no haya habido actuaciones previas; la sustitución de toda la carpintería interior; la remodelación integral de los aseos; y la retirada de la totalidad de los conductos de climatización existentes. 

Las obras de reforma también incluyen la instalación de nuevas luminarias acordes a la nueva distribución que se proyecte y la sustitución de las existentes por otras más eficientes; la sustitución de todo el cableado existente así como la nueva instalación del necesario para dar suministro a las distintas necesidades de energía eléctrica derivadas de la remodelación; y la climatización de aquellas zonas consideradas como habitables dentro del edificio. Además, para la calefacción se instalarán radiadores conectados a la caldera de gas situada en planta baja. 

En el pliego se especifica asimismo que el suministro de agua caliente sanitaria estará compuesto por el sistema de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria y contará con el apoyo de la caldera de gas para ACS, que se dotará de ventilación que permita renovar el aire interior y ahorrar energía en el proceso de climatización, y que se ubicarán las instalaciones contra incendios necesarias para dar cumplimiento a la normativa vigente. 

El documento también incluye que se revisará la antigua instalación de telecomunicaciones y se ejecutará una nueva donde sea necesaria, “todo ello supervisado y con el visto bueno del departamento de los servicios informáticos del Ayuntamiento de Córdoba”; que se realizará la impermeabilización completa de las cubiertas del edificio, y que se realizará la limpieza, reparación de las zonas más afectadas y serigrafía corporativa de las fachadas del edificio. 

El futuro parque

A principios del pasado mes de junio, el Consejo Rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) aprobó una propuesta a la Junta de Gobierno Local para solicitar la mutación demanial externa de la parcela ubicada en Alameda del Obispo, de titularidad de la Junta de Andalucía, al Ayuntamiento de Córdoba para la implantación del nuevo parque de bomberos. Se trata de una parcela de 14.609 metros cuadrados, ubicada a 400 metros del enlace existente en la A-3050 o Ronda Poniente-Norte de Córdoba. Esta parcela pertenece al Ifapa de Alameda del Obispo y se ubica muy cerca de la antigua Escuela de Agrónomos.

En la documentación que iba al Consejo Rector se incluía un informe interno de la Delegación Municipal de Seguridad Ciudadana en el que se insistía en que el Ayuntamiento de Córdoba trabaja en un proyecto para construir un nuevo parque de bomberos, en sustitución del actual, ubicado en avenida de los Custodios. “El desarrollo urbanístico de la ciudad de Córdoba ha provocado que el actual parque de bomberos haya quedado obsoleto. Actualmente, la instalación dotacional de referencia no reúne las condiciones necesarias, por su localización en el interior de la malla urbana residencial, por forma geométrica y superficie (la parcela actual ocupa 3.725 metros cuadrados aproximadamente), por condiciones de conectividad viaria y de acceso, así como por las condiciones deficientes del edificio”.

Según destacaba la documentación, el programa funcional del nuevo parque debe contar con una zona de entrada, una zona de intervención, un sector de vehículos, un área de oficinas, una zona de formación y relevo, un gimnasio para la formación física de los bomberos, una zona de descanso, una zona de estancia y una zona exterior. Asimismo, se insiste en la importancia del espacio para la higienización, para la limpieza total de los EPIs, que ayudará a minimizar los efectos nocivos sobre la salud de los profesionales. En la documentación se detalla que todos los sectores requieren un estudio pormenorizado, pero una zona que adquiere un análisis singular es el espacio de descontaminación, limpieza, desinfección y zona de secado tras la intervención (Higienización en los Servicios de Bomberos). 

Asimismo, se detalla que el ciclo del taller de higienización comprende la recepción de la mercancía, el desmontaje de los equipos, la limpieza, la desinfección, aclarado, secado, llenado de botellas, ensamblaje, chequeo de funcionamiento, sustitución de accesorios, inspección, documentación, almacenaje y otros elementos. “Todo este proceso garantiza a los bomberos sentirse preparados para realizar su próxima intervención”, se puntualiza.




Granada. Motril: Motril inicia el desdoblamiento del Camino de las Ventillas con la colocación de la primera piedra

 

Motril inicia el proyecto de ampliación de la calzada del Camino de las Ventillas desde la glorieta de la intersección con avenida Sierra Nevada hasta la Plaza de Toros con la colocación de la primera piedra. Se trata de una obra que dotará de acera al norte con carril bici y vegetación en la zona, a la vez que se ampliará el número actual de carriles, dos por sentido con calzada separada, mejorando uno de los accesos a la ciudad y que es la puerta de entrada de los vecinos de la zona oriental de la Costa Tropical.

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de nueve meses, cuenta con una inversión de 1.989.219,26 euros gracias a la cofinanciación entre diversas instituciones como el Ayuntamiento de Motril, la Diputación de Granada o la de la Junta de Compensación del SUS MOT-6. Además, se contempla la mutación demanial del tramo de la carretera provincial entre los puntos kilométricos 0+000 y 3+000. Busca mejorar la infraestructura vial y fomentar el desarrollo urbano en la zona, facilitando la circulación y los accesos al tráfico rodado.

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha indicado que con la puesta en funcionamiento de esta obra se consigue alcanzar “una demanda histórica para todos los vecinos de Motril y que conseguimos gracias al apoyo y al trabajo conjunto con otras instituciones”. “Es un día clave para Motril porque esta mejora es un paso estratégico que nos permite impulsar de manera histórica el desarrollo urbano de nuestra ciudad. Hoy comenzamos a estar más cerca del futuro que nos pertenece”.

García Chamorro ha indicado que con la colocación de esta primera piedra “rompemos la inercia política del pasado, donde Motril había sido un municipio olvidado por la Diputación de Granada y esto empieza a cambiar de manera radical”. “Estamos dando un paso adelante en el engranaje que poco a poco comienza a ser una realidad para el Motril moderno, cosmopolita y bien comunicado, para el desarrollo de ese enorme potencial que tenemos”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, ha indicado que con este desdoblamiento del vial se “apuesta por el desarrollo urbano y la modernización de las infraestructuras de Motril. Esta obra mejorará la conectividad y la circulación en la zona y contribuirá al crecimiento económico y a la calidad de vida de los vecinos, facilitando los accesos tanto para el tráfico rodado como para los peatones”.

Además, ha señalado que “queremos que esta carretera se convierta en un referente de infraestructura moderna que atienda las necesidades de la zona, asegurando que Motril siga avanzando como uno de los municipios más dinámicos de la provincia. Gracias a todos los que han trabajado en este proyecto, y en especial al equipo técnico y a los trabajadores que harán realidad esta mejora que todos los motrileños y motrileñas merecen”.

Por otro lado, el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, Rafael Caballero, ha expresado como “el inicio de estas obras supone todo un ejemplo de unidad entre instituciones” y que supondrá “un gran avance y desarrollo para Motril, una ciudad que lleva en su esencia la capacidad de adaptarse y evolucionar una ciudad que enarbola la bandera de la capitalidad de la costa tropical”.

Caballero ha resaltado que “la prosperidad de Motril, con su ubicación privilegiada y su rica historia, tiene el potencial de liderar esta comarca y de marcar un rumbo hacia un futuro más próspero y sostenible por lo que estamos convencidos de que, en proyectos como este, Motril seguirá creciendo de manera ordenada, avanzando hacia un desarrollo sostenible que asegure el bienestar de todos sus habitantes”, además de enfatizar como “el crecimiento de la ciudad pasa directamente por mejorar sus vías de comunicación, y este futuro doble carril es una muestra clara de cómo la inversión en la infraestructura puede transformar el presente y sentar las bases de un futuro mejor”.

Por último, la alcaldesa de Motril ha agradecido a todas las instituciones y personas que están haciendo posible este avance, a la vez que ha destacado como “lo mejor en nuestra ciudad está por venir y el futuro de la ciudad se plantea realmente apasionante, por lo que invito a seguir trabajando a todos juntos mano a mano para ver juntos la gran transformación urbana de Motril”.




Huelva. Almonte: El SAS no tiene prevista la construcción de un nuevo hospital en Almonte

 

El Servicio Andaluz de Salud, SAS, ha confirmado a este diario que el Plan de Infraestructuras Sanitarias elaborado hasta 2030 no contempla la construcción de ningún nuevo hospital en la localidad onubense de Almonte ni en El Rocío.

Según la planificación del servicio público de salud, el Distrito Sanitario Condado-Campiña al que pertenece esta localidad onubense, no tiene prevista la construcción de nuevas infraestructuras sanitarias. Eso no quiere decir, claro, que no se vayan a acometer inversiones o mejoras en las ya existentes, pero no hay planificada inversión para nuevos hospitales. Esto en lo que se refiere al sistema público. Porque las empresas privadas sí que podrían construir un centro hospitalario en donde estimasen oportuno, siempre y cuando contasen con las correspondientes licencias municipales y dispusieran del suelo para ello. Hay que recordar, además, que la Junta ha finalizado la construcción del Chare de Lepe y que el Ministerio de Transportes ha reanudado las obras para la construcción de la vía de servicio de la autovía A-49 que dará acceso al centro hospitalario, de la Costa Occidental de Huelva. Una obra que tiene un presupuesto de El presupuesto de la obra asciende a 3,1 millones de euros (IVA incluido).