1

Transportes destinará 32,8 millones a reutilizar firmes sostenibles en carreteras

  • Trata de mejorar la seguridad vial y garantizar la durabilidad de las infraestructuras

El Ministerio de Transportes ha licitado por 32,8 millones de euros un programa para reutilizar y fabricar firmes sostenibles para las carreteras, el programa Pavimentos Asfálticos Eficientes (Efficient Asphalt Pavements – EFAPAVES), cuyo objetivo es reducir la huella ambiental del sector del transporte.

En una nota, el departamento que dirige Óscar Puente indica que se trata de mejorar la seguridad vial y garantizar la durabilidad de las infraestructuras, que en una primera fase renovará el firme de 114 km de la red de carreteras en Castilla y León, Murcia, Galicia, Asturias, La Rioja y Cantabria con materiales reutilizados y sostenibles.

El programa está financiado con los fondos europeos NextGenerationEU del Plan de Recuperación, al igual que los 734.874 que el Ministerio ha adjudicado para calcular la huella de carbono y elaborar un plan para descarbonizar las carreteras

Esta iniciativa establecerá la hoja de ruta y concretará los objetivos de mitigación de las emisiones, para reducirlas un 50% en 2030; asimismo, se calculará la huella de carbono para los años 2022, 2023, 2024 y 2025, empleando la metodología GHG Protocolo.




Almería: Ramón Fernández-Pacheco, Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural «Las infraestructuras del agua no se deben hacer a golpe de ocurrencia»

  • El consejero saca pecho de un sector que es el que genera más empleo y riqueza: «Soy andaluz, a qué quieres que te gane», dice bromeando

 

Ramón Fernández-Pacheco (Barcelona, 1983) acudía esta semana a su primera Fruit Attraction como consejero de Agricultura con Andalucía actuando como tractor de la agroalimentación española en la mayor feria del campo en el sur de Europa. Confía en una campaña aceptable para el sector y reivindica las cláusulas espejo como una manera de que Europa disfrute de soberanía alimentaria.

–¿Qué sensaciones le ha trasmitido la feria Fruit Attraction?

–Cualquiera que haya entrado en IFEMA lo primero que se encontraba era una presencia total y absoluta de Andalucía. Y no solo en nuestro pabellón, sino en toda la feria. Somos, por tercer año consecutivo, la región invitada en Fruit Attraction, que es la feria más importante del sector de la fruta y hortaliza de todo el mundo, a la que asistimos con 175 empresas andaluzas que montan, estand, que confían en esta feria, que vienen a hacer negocio y que muestran la mejor de nuestras imágenes. Al final la valoración importante es la que hagan los empresarios. Si ellos están contentos, pues la Junta Andalucía también.

Uno de los temas de conversación en el sector es el cambio de fecha para el año que viene. ¿Se acierta al adelantar una semana?

–A la Junta Andalucía no nos corresponde entrar en ese debate. Esta es una feria muy profesional, se ven muchas mesas de trabajo, muchas reuniones y mucha gente haciendo negocio. Son ellos los que tienen que decidir el mejor formato para la feria y la Junta apoyará la decisión que se adopte.

–Venimos de una campaña con unos precios más o menos estables después de los altibajos de la guerra de Ucrania. ¿Qué proyección tenemos para los próximos años, teniendo en cuenta el horizonte?

–Nosotros confiamos en que va a ser una buena campaña tanto en volumen como en precio, que es de lo que se trata. Si tenemos demasiado volumen, los precios se pueden resentir y una escasa producción puede llevar a que otros competidores en un contexto internacional acaben ocupando espacios que ahora son nuestros. En el equilibrio está la virtud.

Reducción de jornada

¿Se puede hablar de la jornada laboral? Por supuesto, pero hay que hablar con absolutamente todo el mundo»

–¿Cómo se logra ese equilibrio?

–Nos hace falta estar muy pendientes de la climatología en Almería y también de la de nuestros competidores. Nos encantaría, todos estamos deseando, que haga un invierno con muchísimo frío en Europa.Lo digo sin ningún problema. Ojalá que haga mucho frío en Holanda y que todo el mercado lo copen los productores de Almería. Pero eso no depende de nadie. Al final nuestra tarea es la de intentar garantizar el agua y todo lo demás es absolutamente secundario. Y luego crear un clima institucional lo suficientemente estable como para que los empresarios y los agricultores hagan lo que mejor saben, que es cultivar y vender.

–Con la dura sequía a final de campaña, volvíamos a hablar de agua en Almería después de muchas obras y de mucha inversión pública. ¿Hemos fallado en algo?

–No hemos fallado. Almería ha avanzado muchísimo en materia de infraestructura hidráulica y esta sequía tan feroz que estamos padeciendo, si no contáramos con las infraestructuras que actualmente tenemos, nos habría golpeado con muchísima más virulencia. Pero tenemos que hacer varias cosas. La primera, tener una buena planificación, de ahí irradia todo. Las infraestructuras hidráulicas no se pueden hacer a golpe de ocurrencia, ni podemos estar en una pelea permanente con el resto de administraciones públicas a ver quién licita más, a ver quién corta más cintas rojas.

–¿Cómo?

–Hemos visto cómo, a lo largo del verano, la desaladora de Carboneras ha estado continuamente estropeada con el perjuicio que ha tenido para los regantes del campo de Níjar. Yo lo que le pido al Gobierno de España es que arregle la desaladora de Carboneras, que ponga en marcha la desaladora del Bajo Almanzora 1, que empiece con los trabajos para la del Bajo Almanzora 2. ¿Qué tenemos que hacer nosotros? Seguir auxiliando a los municipios en la red de distribución en alta. Acabar con las fugas en la red de distribución en baja. Apostar por las depuradoras y los terciarios y echar una mano en ese sentido.

–Evitar las pérdidas es ser más eficientes.

–De la mano de una entidad certificadora, la Junta va a calcular la huella hídrica que tienen los productos que se cultivan debajo de los invernaderos de Andalucía. Porque todo el mundo sabe, todo el mundo dice y todo el mundo presume de lo eficiente en el uso del agua que son los productos de invernaderos, pero nunca nadie lo había calculado hasta ahora. Y la Junta de Andalucía lo va a hacer. Y una vez que tengamos esa huella hídrica, se la vamos a contar al sector, lo vamos a publicar, para que se convierta en un nuevo aliciente, en un nuevo banderín con el que salir a los mercados.

Trasvases

«El agua es un bien escaso y necesario que discurre por el territorio sin entender de fronteras: hace falta visión global»

–¿Tenemos mano de obra suficiente para trabajar en el campo?

–Al final, lo importante es que el trabajador encuentre unas condiciones laborales dignas, propicias, como para que esa mano de obra sea la suficiente. Nosotros tenemos que acabar con algunos problemas vinculados a la mano de obra en el campo. Yo estoy pensando, por ejemplo, en los asentamientos chabolistas que durante demasiado tiempo se han dejado proliferar en algunos ayuntamientos de la provincia de Almería. Hay un consenso general que nos dice que necesitamos la inmigración. Tenemos que garantizar condiciones laborales dignas y que el campo siga siendo una fuente de creación de empleo como lo ha sido hasta ahora.

–La falta de atractivo económico del campo ¿está detrás de la falta de relevo generacional?

–Si yo tuviera que sintetizar los retos a los que se enfrenta el mundo de la agricultura en general, seguro hablaríamos de agua, seguro hablaríamos de la mano de obra, hablaríamos de la tecnología aplicada al campo, el reto que supone que todo el mundo tenga acceso a la misma y sin lugar a dudas acabaríamos hablando también de relevo generacional. La semana pasada mandamos al BOJA una convocatoria de 130 millones de euros para fomentar el relevo generacional en el campo y afortunadamente en Andalucía la situación no es ni para nada comparable con lo que sucede en otros territorios. ¿En qué radica que un joven quiera dedicarse al campo? Pues yo creo que habrá muchas motivaciones, pero la principal es que el campo sea rentable y en eso ha de consistir el empeño de todos.

–¿Existe unión en el campo?

–Hay determinados temas en los que creo que existe consenso:en que tenemos que luchar por garantizar el agua, en que tenemos que luchar por que se establezcan cláusulas de espejo que nos permitan competir en igualdad de condiciones que el resto de países… Desde luego, la regla de oro de la política agrícola en Andalucía es la unidad de acción. Y afortunadamente creo que podemos presumir de tener un clima de diálogo con todo el sector muy positivo, en el que todos los acuerdos se alcanzan siempre por unanimidad y le dedicamos las horas que hagan falta, pero de la mesa siempre nos levantamos con una voz única.

Relevo generacional

«Para vivir del campo hay muchas motivaciones, pero la principal es que sea rentable»

–Hay una gran controversia con los cambios en las normas del trasvase del Tajo. ¿Por qué esa lucha entre territorios?

–Bueno, al final no debería. Te voy a poner un ejemplo. La Junta de Andalucía, en la otra esquina de nuestra comunidad autónoma, le cede agua de la cuenca delTinto, Odiel y Piedras a la cuenca del Guadiana. A mí me gustaría que sucediera lo mismo tanto con el trasvase del Tajo al Segura como con el trasvase del Negratín a toda la zona del Almanzora. Nosotros pedimos al Ministerio sensibilidad para que se tenga en cuenta la realidad de todo el mundo. El agua al final es un bien escaso y necesario que discurre por el territorio sin entender las fronteras y hace falta una visión global.

–¿Es la gastronomía un aliado de la producción agrícola?

–Absolutamente. Aquello de la cadena agroalimentaria del que tanto se ha hablado es una realidad fehaciente. Es una cadena con muchos eslabones, dentro de los cuales están los productores, están las comunidades de regantes, están las cooperativas, están los comercializadores, está el canal horeca, está el mayorista, están los lineales de los supermercados y desde luego está también el mundo de la alta cocina, de la restauración, que además en los últimos tiempos ha cobrado un protagonismo singular en la sociedad. Tenemos la suerte de tener el mejor producto del mundo y eso es objetivamente así. ¿Recuerdas el refrán aquel que se decía durante una época de «soy español, a qué quieres que te gane»?, pues en esto es exactamente así. Soy andaluz, dime a qué quieres que te gane. Y sí, tenemos la suerte de tener grandísimos cocineros que exportan y que utilizan nuestros productos. Y hay un eslabón muy importante de la cadena que es la quinta gama:guacamole, gazpacho, salmorejo, crema de calabaza… Es una evolución muy positiva para democratizar la verdura.

–A nivel nacional se debate sobre la posible reducción de la jornada laboral. ¿Cómo puede impactar eso en una industria tan singular como la de nuestro campo?

–Lo primero que hay que hacer a la hora de abordar ese tema es sentarse con los empresarios y hablar con ellos. Desgraciadamente, el problema es que en España este tipo de medidas siempre salen en el momento justo para tapar algún escándalo del gobierno de Pedro Sánchez y sin hablar con una parte de la mesa. Se le intenta imponer a los empresarios una jornada laboral en la que solamente se habla con los sindicatos. Que a mí me parece muy bien que se hable con los sindicatos y nuestro gobierno es un ejemplo de diálogo social desde el primer momento, pero el diálogo social consiste en ser capaces de sentar a todo el mundo a la mesa. Lo que no es razonable es que las exigencias al agricultor no paren de crecer y, sin embargo, la financiación, por ejemplo, de la PAC lleve congelada tantos años. No parece justo que la balanza parece que se desequilibra y fruto de ese desequilibrio tenemos movilizaciones como las que acontecieron en toda Europa antes de las elecciones europeas. Bueno, pues seamos conscientes de que cuando hablamos del sector agroalimentario estamos hablando de el principal sector productivo de Andalucía, uno de los más importantes de nuestro país también, transversal, fundamental, que garantiza la soberanía alimentaria y que hay que atender sus demandas. ¿Se puede hablar de la jornada laboral? Por supuesto, pero hay que hablar con absolutamente todo el mundo.




Almería: Aguadulce y la Rambla de San Antonio, ante su gran cambio: “Va a ser un antes y un después”

 

Tras las obras que se están acometiendo en la actualidad en la Rambla de San Antonio de Aguadulce ya nada volverá a ser igual en la barriada costera de Roquetas de Mar. Supondrán estos trabajos un antes y un después en la fisionomía de este núcleo poblacional y vendrán a reformular la rutina de vecinos y visitantes.

Y es que la transformación de Aguadulce va más allá de lo meramente arquitectónico; actuaciones como esta están encaminadas a reformular la identidad del municipio, fomentando un desarrollo sostenible y centrado en las personas. Este proyecto da buena prueba de ello y se enmarca dentro de la gran transformación que va a sufrir el núcleo aguadulceño en los próximos años, habida cuenta de que se quiere hacer de este espacio un eje en torno al que gire la vida social y productiva de la localidad.

La futura Rambla de San Antonio sumará a su paisaje una gran variedad de elementos autóctonos, favoreciendo de este modo la biodiversidad local y garantizando una mejor gestión de los recursos hídricos. Esto no solo mejorará el aspecto de la zona, sino que reportará grandes beneficios medioambientales al entorno.

Será asimismo un espacio idóneo para el esparcimiento de los vecinos y para la práctica deportiva al aire libre. Niños, familias al completo y mayores podrán hacer uso de este enclave, que además se adaptará a los requerimientos normativos en cuanto a accesibilidad se refiere, estando dotado de rampas y caminos adaptados que hagan de este un lugar inclusivo para el conjunto de la ciudadanía. La rambla contará con zonas específicas para la práctica de deporte al aire libre, lo que incentivará un estilo de vida activo entre los habitantes de Aguadulce. Además, se habilitarán áreas para niños, familias y mayores, promoviendo así un uso intergeneracional del espacio.

En lo que respecta a los trabajos que se están llevando a cabo en este eje vertebrador de Aguadulce, cabe resaltar que avanzan según lo previsto. Las labores se centran ahora en la conclusión de la plataforma número 2 del espacio, a la que le resta por rematar el último tramo de barandilla, y de la plataforma número 3, donde estará ubicada la zona de juegos tanto para niños como mayores. Al mismo tiempo se están ejecutando los arquetones del cauce de aguas bajas, una actuación aprobada en el último modificado del proyecto. “Lo que intentamos es entorpercer lo menos posible la vida cotidiana de los vecinos”, subraya para Diario de Almería Valentina Galindo, jefa de producción de la UTE Rambla San Antonio (formada por Probisa Vías y Obras SLU y Lirola Ingeniería y Obras SL). Al mismo tiempo, matiza que son unos trabajos que requieren mucho movimiento de tierra, con todo lo que ello conlleva. “Se intentan mitigar los daños trabajando en horarios propicios y empleando muchas cubas de agua para evitar el levantamiento de tierra y, en cuanto a los desvíos de tráfico, tratamos de hacer los trabajos lo más rápido posible para que afecten lo mínimo tanto a los vehículos como a los peatones”, argumenta Galindo. 

La actuación es de una gran magnitud, como así lo atestiguan los distintos materiales que se están empleando y los retos que la misma plantea. Prueba de ello es la canalización de la rambla que se está completando, una de las labores más complejas y que se está ejecutando por escolleras en el tramo que desemboca en el puente del Paseo de los Castaños y de forma soterrada en el que ocupa la zona sur de los trabajos, de forma que los vecinos y visitantes podrán ver correr el agua bajo sus pies. 

Más de 400 nuevos árboles

Hormigón, piedras de escollera y de gavión, unas amplísimas zonas verdes (se van a agregar más de 400 árboles) y adoquines de distintos colores se entreverarán y formarán parte del paisaje de esta flamante rambla. “Va a haber una diferencia abismal y se va a embellecer Aguadulce como nunca; va a ser un antes y un después”, concreta la jefa de producción.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha mostrado su satisfacción por el buen desarrollo y ejecución de estas obras. “Se trata de la remodelación de un espacio, hasta ahora en desuso, que va a convertirse en un espacio de esparcimiento para el disfrute y ocio de familias, vecinos y visitantes” y, asegura que “este proyecto va a suponer una auténtica transformación, un antes y un después para el futuro de Aguadulce, al que le seguirán futuras infraestructuras deportivas como un gran parque de Las Familias o una gran piscina y Gimnasio”.

El regidor roquetero subraya que “desde el Ayuntamiento seguimos trabajando para mejorar los servicios y, en definitiva, la calidad de vida de los vecinos de Aguadulce”.

Las obras de la Rambla de San Antonio forman parte de un ambicioso plan de desarrollo que el Ayuntamiento de Roquetas de Mar quiere implementar en el que es uno de los entornos clave del término municipal. Otro de los grandes hitos de esta actuación global son el futuro Parque de las Familias, cuyas parcelas (que abarcan la continuación de la Rambla de San Antonio hasta la N-340) se encuentran en este momento en proceso de expropiación. Al hilo de ello, el Consistorio roquetero también tiene previsto levantar en estos terrenos un amplio gimnasio y una piscina municipal, culminando de este modo el gran salto cualitativo que espera dar la localidad de Aguadulce, experimentando un crecimiento exponencial en cuanto a servicios y a su fisionomía se refiere. 

Ahora, en el horizonte más cercano se encuentra el verano de 2025. Es el momento en el que la renaturalización de la Rambla de San Antonio estará finalizada y con ella este ‘pulmón verde’ en pleno corazón del núcleo costero. Se habrá completado así el primer paso de la Aguadulce del futuro, hoy más presente que nunca. 

Estado de los trabajos en la Rambla de San Antonio por tramos

  • Cauce de aguas bajas: el cauce de escollera se encuentra ejecutado completamente desde su inicio junto a la Avenida Carlos III hasta el Paseo de los Castaños.
  • Muros de contención entre plataformas: actualmente se encuentra ejecutada la totalidad de los muros de contención de las plataformas en la parte norte de la rambla. Teniendo previsto el inicio de la ejecución de los muros de la zona sur junto al Paseo de los Castaños en las próximas semanas.
  • Canalizaciones de alumbrado y riego: las redes de alumbrado y riego de aceras y plataformas de la obra ya se encuentran ejecutadas, a falta de ejecutar las canalizaciones incluidas sobre el encauzamiento en la zona sur de la rambla.
  • Encauzamiento zona sur: el comienzo de los trabajos de ejecución de la estructura para el futuro encauzamiento de la rambla en su zona sur (bajo el paseo de los Castaños), se comenzará la semana del 21/10/2024, estando ya ejecutados los trabajos de movimiento de tierras en dicha zona.
  • Pavimentación de plataformas: los trabajos de pavimentación en las plataformas de la zona norte de la rambla se encuentran muy avanzados, llevando ejecutado hasta la fecha un 85% de los mismos.
  • Pavimentaciones zona sur: en estos momentos se está terminando de ejecutar las pavimentaciones en la zona sur del Paseo de los Olmos, así como la colocación del bordillo de confinamiento del carril bici en la misma zona.
  • Servicio afectado abastecimiento: en estos momentos se están realizando los trabajos de obra civil correspondientes a la ejecución de las arquetas para cámaras de llaves tanto en el Paseo de las Acacias como en el Paseo de los Olmos. Por otro lado, el nuevo colector ejecutado en esta obra ya está en servicio desde el día 02/10/2024.
  • Mobiliario: en estos momentos se está colocando en obra el mobiliario prefabricado (bancos de hormigón, fuentes bebedero, papeleras, etc.). También se están colocando los elementos de cerrajería como son las barandillas de acero lacado o los pasamanos de acero inoxidable para las rampas de acceso.
  • Jardinería: la preparación de parterres y jardineras en la zona norte ya ha sido ejecutada, estando previsto el comienzo de la plantación para la segunda quincena de octubre.



Cádiz: El AVE a Cádiz, gran ausente de la reunión entre Óscar Puente y Rocío Díaz

  • Sí se mencionaron obras ya en ejecución, como la conexión Algeciras-Bobadilla o el Muelle de la Cabezuela
  • La Junta entregó, no obstante, un documento provincializado en el que habla de las necesidades y demandas de las infraestructuras gaditanas
  • Pasajeros del tren Cádiz-Barcelona, desalojados en Lebrija

 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, indicaba hoy, viernes, en una reunión en Granada con la consejera de Fomento, Rocío Díaz, que no existen “páginas en blanco” en la mayoría de infraestructuras estratégicas pendientes en Andalucía.  Una reunión “intensa” -en palabras del ministro-, de aproximadamente una hora y media de duración, y en la que se han “repasado todos los rincones de Andalucía” y sus infraestructuras “punto por punto”.

No han transcendido, sin embargo, posibles novedades o mejoras sobre las infraestructuras y el servicio ferroviario en la provincia gaditana, con la Alta Velocidad como olvidada absoluta. No obstante, Puente sí se ha referido a la declaración de impacto ambiental “favorable” para el trazado del estudio informativo de la Alta Velocidad entre Huelva y Sevilla.

En la hora y media que duró el encuentro, la Junta sí que expresó su “preocupación con lo que está ocurriendo con los ferrocarriles” en Andalucía, en referencia, especificó Díaz, a las “averías”, o la “falta de frecuencias que experimentan tanto líneas de Cercanías, como de Media Distancia y Alta Velocidad, afectando a miles de andaluces.  La titular andaluza de Fomento entregó a Puente un documento de trabajo provincializado para ir “avanzando” en la solución de “las necesidades que tienen las ocho provincias andaluzas”, incluyendo también proyectos de carreteras.

PETICIONES DE LA JUNTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Así, en el documento hecho público desde la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, se señalaban varias de las problemáticas relativas a infraestructuras en la provincia gaditana. La administración autonómica destaca cuestiones como el cambiador de ancho de vía en Córdoba, que reducía en 44 minutos el trayecto Cádiz-Jaén, y que dejó de funcionar en 2013 sin que haya habido novedades al respecto.

La Junta recoge también la necesidad de una conexión ferroviaria con la Costa Noroeste: un servicio que las localidades de Rota, Chipiona, Trebujena y Sanlúcar vienen reclamando históricamente, y por el que se uniría Jerez (línea ferroviaria Sevilla-Cádiz) con estos municipios costeros, que multiplican su población durante el periodo estival. Y, por supuesto, la reclamación de la conexión entre las dos bahías, Cádiz y Algeciras, que lleva cuarenta años en el limbo: una actuación que supondría unir un millón de habitantes, así como dos puertos de interés general de Estado, con un elevado volumen de tráfico.

El texto también menciona la modernización de la línea Algeciras-Bobadilla -aún pendiente de trámite ambiental entre Bobadilla y Ronda-; la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza; la conexión ferroviaria del puerto de Cádiz o la modernización de la línea Cádiz-Sevilla, con la implantación del sistema ERTMS –un nuevo sistema de seguridad al que ya dio el visto bueno la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria-.

La Consejería de Fomento también realiza en el informe un repaso por las necesidades en las infraestructuras viarias gaditanas, como el demandado tercer carril de la AP-4 entre Cádiz y Sevilla; los retrasos de ejecución en el enlace de Tres Caminos o la posibilidad de una nueva conexión con el aeropuerto de Jerez.

Rocío Díaz también se ha ofrecido para trabajar con el Ministerio de Transportes en el seguimiento de las obras en ejecución, como la conexión con el Puerto de Sevilla, la conexión Algeciras-Bobadilla Muelle del Bajo de la Cabezuela en Cádiz.

“En Andalucía yo le he mostrado la mano tendida” en tanto “es la forma de gobernar que tiene el Gobierno de Juanma Moreno y es la vía andaluza que nosotros ponemos en marcha siempre que podemos -aseveró Díaz-. Andalucía es la comunidad autónoma más potencial, pero si no hay una apuesta decidida, ese déficit va a seguir lastrando nuestra economía y nuestro desarrollo y no nos va a permitir ser competitivos”, remarcó.




Cádiz: Cádiz recupera la ambición

 

Del libro de los proyectos pendientes al de ‘Proyectos en marcha’; del “hay que hacer” al “hágase”; del condicional al futuro inminente, o incluso al presente. Cádiz está a punto de pasar de las palabras a los hechos, de tantos años de planteamientos, ideas y deseos, a la ejecución. El anuncio del gobierno municipal de poner en marcha la maquinaria para pedir a los bancos 27 millones de euros que garantizan tres grandes proyectos pendientes evidencia un cambio de tendencia que abre la puerta a una importante transformación de la ciudad durante los próximos años, a tenor de las inversiones de calado que están no ya previstas, sino a punto de empezar a ejecutarse.

Este próximo jueves acordará el Pleno tramitar ese préstamo bancario que permitirá realizar al fin la reurbanización de la Avenida de Astilleros (que tiene un presupuesto de 12 millones de euros), la transformación del Cementerio en ese parque público que lleva años planteándose (y que suponen otros 11 millones) y la rehabilitación integral de las Puertas de Tierra (que es uno de los elementos patrimoniales y culturales que está a la espera de una puesta en valor decidida y un uso que hasta ahora apenas tiene).




Cádiz: Dragados se hace más grande con cuatro nuevas concesiones en el puerto de Cádiz

 

El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha dado su beneplácito al otorgamiento la concesión de cuatro nuevas superficies en régimen de la concesión a la empresa Dragados Off-Shore a través del correspondiente concurso, según publica el Boletín Oficial del Estado.

Los cuatro terrenos se distribuyen por diversos espacios en el puerto de Cádiz, más concretamente, en distintos puntos de la dársena portuaria de La Cabezuela de Puerto Real.




Granada: Los proyectos para las obras de integración del tren en Granada se pondrán en marcha el año que viene

 

“El año que viene tenemos que licitar los proyectos. No hay obstáculo”. Con esta frase, el ministro de Transportes Óscar Puente ha puesto fecha para el inicio real las actuaciones para la integración del tren en Granada capital, un proyecto que cambiará barrios enteros que soluciona la entrada y salida de los trenes de la ciudad a través de un canal único entre La Chana y La Rosaleda, con un gran espacio verde alrededor de las vías, y un cubrimiento a la entrada de la terminal de pasajeros. La estación será ampliada y reformada y el Gobierno, además, se ha reafirmado en su compromiso de ejecutar al mismo tiempo la variante de Moreda, que unirá las dos líneas de tren existentes mediante un bypass en las inmediaciones de Mercagranada, en paralelo a la Segunda Circunvalación desde Atarfe a Albolote. Para ello ha anunciado que la adjudicación del estudio informativo se realizó el jueves y que el lunes se publicará en el BOE.

Para acelerar los plazos de ejecución de las obras, que tendrían inicialmente una duración de siete u ocho años y un coste inicial de 230 millones de euros, el ministro Puente ha incidido esta mañana en la ciudad en que con el proyecto presentado a principios de septiembre no es necesario realizar un estudio informativo previo, por lo que “podemos ir directamente a la licitación”. Por todo ello, el titular de Transportes ha dado su compromiso de que el Ministerio asumirá el coste de la primera fase “para ganar tiempo”. De hecho, no será diretamente el Gobierno quien lo tramite, sino que los proyectos de obras los ejecutará directamente el Administrador de Infraestructuras Ferroviaras (Adif). De esta forma la redacción de los planes de obra se hacen sin que haga falta que Gobierno, Junta y Ayuntamiento hayan firmado el convenio de colaboración que marcará en qué porcentaje cada administración aportará dinero para la obra.

Variante de Moreda, clave

El ministro también se comprometió a impulsar la variante de Moreda, con la que se busca promover el tráfico ferroviario de mercancías entre Antequera y Almería. Un compromiso en el que ya hay avances puesto que ya se ha adjudicado el correspondiente estudio informativo, informó Puente, que llevaba en concurso por 2,5 millones de euros desde el pasado mes de junio (bajo el epígrafe “Red Arterial Ferroviaria de Mercancías de Granada”), y que el lunes será publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). De esta forma se “podrá empezar a trabajar antes de final de año”, dijo al respecto. “De forma inminente se publicará en la plataforma de contratación”, añadió para sentenciar finalmente: “Vamos a tirar para adelante con la variante de Moreda”.

Esta obra es clave para la ciudad, ya que no solo evita que los trenes de mercancías del Corredor Mediterráneo entren en la capital, algo que no podrían hacer por una cuestión de longitud y espacio, sino para crear un único canal de acceso a la ciudad y poder liberar para la ciudad, Maracena y Albolote los terrenos que ocupan las vías de la línea Granada-Moreda. “Lo vi claro hace quince días”, confesó el ministro, que afirmó que “no se puede integrar un tren sin dar solución a mercancías”. “No pueden pasar por las ciudades” ya que son “trenes que pueden circular por la noche, y son los que generan más ruidos y molestias a la gente”. Además, “los túneles (en Granada se prevé un tramo cubierto al paso por La Rosaleda) son malos compañeros de las mercancías por cuestiones de seguridad”, explicó el ministro, que por eso se comprometió a “trabajar en esta variante”.

“Necesaria y urgente”

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, también se congratuló de que el Gobierno pise el acelerador para esta variante: “No sólo es vital para el futuro de Mercagranada, ya que permitiría su expansión urbanística, sino que también permitirá el desarrollo del área logística que el Gobierno andaluz tiene prevista en la zona, que estaba a expensas de conocer las intenciones del Ministerio”. “Es una gran oportunidad para el impulso económico de la provincia, ya que la variante conectará el área logística con el Corredor Mediterráneo”, ha añadido Díaz, quien recordó que “desde 2019” el Gobierno andaluz la venía reclamando de forma “necesaria y urgente”, y que no podían “avanzar” sin ese bypass.

“Queremos un proyecto que proporcione ese gran corredor verde, que saquemos las mercancías con variante de Moreda, y favorecer área logística”, resumió la alcaldesa Marifrán Carazo, quien recordó que con este proyecto y las propuestas municipales, aceptadas por el Ministerio, se pretende “dar acceso por ferrocarril a la Azucarera”, en un proyecto en el que “sentamos las bases del crecimiento de nuestra ciudad”; con la “posibilidad dotar de Cercanías en un futuro a nuestra ciudad”. “Todo se deja planteado”, remató.

Hoja de ruta

Eppur si muove. Granada, que suele tan excéptica en todo, asiste a este inusitado entendimiento entre administraciones con cierta incredulidad. Sin embargo el Gobierno, representado por el ministro de Transportes Óscar Puente, que para la ciudadanía casi que es más conocido por sus tuits que por la relevancia de su cargo dentro del Ejecutivo central, y eso que es uno de los más importantes; la Junta de Andalucía, con la firmeza y contundencia de su consejera de Fomento, Rocío Díaz; y el Ayuntamiento de Granada, con una radiante alcaldesa Marifrán Carazo, sabedora de que con este proyecto de integración del tren pondrá para siempre su nombre y su huella en el proyecto que transformó toda la zona oeste de la ciudad, se han puesto de acuerdo. Y eso, como ha dicho Puente, “representa algo insólito”.

Gobierno, Junta y Ayuntamiento han mantenido esta mañana la primera “reunión técnica de de integración del ferrocarril en la ciudad de Granada”, membrete que rezaba en el cartelón que figuraba en el salón de Plenos de la plaza del Carmen. Con Carazo presidiendo, Puente a su derecha y Díaz a su izquierda, un hemiciclo se desplegaba con los técnicos y altos cargos de las tres administraciones, además Paco Cuenca y Beatriz Sánchez Agustino, portavoces de la oposición municipal, que también han arrimado el hombro.

De esta reunión ha salido un entendimiento inédito pero necesario, en el que se ha marcado una hoja de ruta que vivirá su primer hito durante el año que viene, aunque sin fechas concretas aún. El compromiso es licitar durante 2025 los primeros proyectos constructivos, tanto de la integración como de la futura estación ferroviaria. También se ha acordado comenzar a trabajar en el futuro convenio entre la Junta, el Ministerio y el Ayuntamiento, donde se concretará el porcentaje de financiación del proyecto de cada una de las tres administraciones, el cual el ministro espera tenerlo firmado en un plazo mínimo de un año.

También se ha abordado la necesidad de dar prioridad y agilizar los plazos de planificación y ejecución de esta infraestructura para que “sea una realidad cuanto antes”. “No perdamos el tiempo. Tenemos la oportunidad de ofrecer realidades a los granadinos. Vamos a solucionar la integración ferroviaria en Granada. Está en nuestra mano. Aprovechemos el tiempo”, sentenció Óscar Puente en la rueda de prensa posterior a un encuentro en que, aparte, los técnicos continuaron aunque ya sin los representantes políticos. La siguiente cita técnica será dentro de quince días con la visita del secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, quien no estuvo en la reunión de este viernes. También se ha fijado un calendario de reuniones de la mesa técnica: cada dos meses.

Marifrán Carazo: “El proyecto cuenta con un amplio acuerdo social”

Marifrán Carazo se ha congratulado por la celebración de una reunión que “acredita el compromiso del Gobierno de España con la ciudad”, y agradeció al ministro Óscar Puente “dar prioridad a un proyecto que la ciudad llevaba esperando mas de 15 años”.

“Este proyecto cuenta con un amplio acuerdo social en nuestra ciudad”, dijo la alcaldesa, quien se ha referido a la idoneidad de apostar por un proyecto de “estación moderna, con los servicios propios de una infraestructura de última generación, definiendo muy bien la conexión con Camino de Ronda y su enlace con la Chana, cubrición en La Rosaleda y sin olvidar el apeadero en Bobadilla, todo ello de la mano de la Universidad de Granada”.

En esta propuesta, Carazo ha mostrado su satisfacción la adjudicación de la variante de Moreda y se ha referido a “la oportunidad de abordar soluciones técnicas que permitan la eliminación de la línea de Moreda en tanto que la llegada de mercancías a la estación de ferrocarril puede generar problemas a la hora de garantizar una correcta integración del tren a su paso por el barrio de La Rosaleda”.

Es la oportunidad de hacer “un gran corredor verde en otro barrio de la ciudad que está dividido por las vías ferroviarias. Además es el momento para generar en este espacio nuevos equipamientos culturales y sociales para los barrios, al tiempo que podría ser una oportunidad para generar aprovechamientos para usos residenciales”.




Huelva: La Junta entrega al Gobierno un listado de infraestructuras pendientes en Huelva

  • La consejera de Fomento y Vivienda, Rocío Díaz, mantiene una reunión con el ministro de Transportes, Óscar Puente, para analizar la situación del mapa ferroviario y las infraestructuras pendientes. Estos son los proyectos pendientes en Huelva: la Autovía A-49, la Nacional 435, la (olvidada) A-83 de Huelva a Extremadura, la línea de alta velocidad Sevilla-Huelva-Faro y la línea ferroviaria Zafra-Huelva.

 

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha mantenido esta mañana una reunión con el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, donde se han analizado tanto la situación del mapa ferroviario andaluz como las infraestructuras pendientes.

Este encuentro se produce tras cinco años de peticiones, por carta y en persona, de la Junta de Andalucía, que ha planteado al Ministerio “una comisión provincializada, formada por técnicos de las dos administraciones, para agilizar las infraestructuras pendientes en la comunidad autónoma.

En el caso de la provincia de Huelva, la petición incluye la Autovía A-49, la Nacional 435, la (olvidada) A-83 de Huelva a Extremadura por Zafra, la línea de alta velocidad Sevilla-Huelva-Faro y la línea ferroviaria Zafra-Huelva.

Rocío Díaz ha hecho entrega al ministro de un documento titulado Infraestructuras para Andalucía, donde “se ha recabado las principales necesidades de las ocho provincias andaluzas en materia de infraestructuras viarias y ferroviarias, pero también a otras cuestiones vinculadas a la movilidad y la financiación del transporte público”. Este documento, que recoge muchas de las peticiones que ya presentó el presidente de la Junta, Juanma Moreno, al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en septiembre y aspira a ser “un punto de partida para afrontar las demandas de Andalucía”.

El documento subraya las siguientes obras en Huelva:

Insuficiente capacidad de la autovía A-49

La A-49 es la única vía de acceso de alta capacidad para llegar a la provincia de Huelva y se encuentra completamente saturada. Mientras se ha aliviado el tráfico del área metropolitana de Sevilla con la ejecución de un tercer carril, el tramo de la provincia de Huelva se encuentra aún con los dos carriles originales, y un tráfico en época estival que provoca frecuentes retenciones, obligando a habilitar un carril provisional con conos en sentido Sevilla que perjudica los viajes en sentido contrario.

Reforma integral de la N-435

Es necesario que se acometa la necesaria actuación integral en la N-435 ante el gran deterioro de la misma y la importancia estratégica para la provincia.

Autovía A-83 de Huelva a Extremadura

La tramitación de la autovía de la Sierra de Huelva-Zafra todavía sigue pendiente desde que en 2021 se informara de consultas previas al trámite ambiental del estudio informativo. Tampoco se sabe nada de la conexión con Cádiz

Línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva-Faro

Desarrollo de la línea de Alta Velocidad que conecte Huelva y Sevilla, dando continuidad a la línea de AVE existente, y que además se extienda a Faro (Portugal).

Se pide que la ejecución de la línea de Alta Velocidad no se postergue y se haga con una previsión mucho más optimista que la que se recoge en la RTE, que sitúa la terminación de esta conexión ferroviaria en el horizonte de 2050.

La Junta de Andalucía impulsó, a través del Consejo de Gobierno, una declaración institucional para reivindicar el AVE a Huelva y Faro y se sumó a una iniciativa para tratar de adelantar al máximo los plazos durante el periodo de revisión de la Red Transeuropea de Transporte.

Línea ferroviaria entre Huelva y Zafra

petición de finalización de la renovación integral y mejora de infraestructura y vía en sus tramos por territorio onubense. Su principal potencial es para el tráfico de mercancías, al conectar Extremadura con el puerto de Huelva. No hay un plazo oficial para la finalización de estas obras.

Asimismo, ha planteado la creación de una comisión de trabajo permanente entre la Junta y el Gobierno de España de todas las infraestructuras, de tren y de carreteras, pendientes en Andalucía y que se extienda a cada una de las provincias andaluzas. “Esta comisión nos permitirá conocer los problemas y ayudar para agilizar los proyectos ferroviarios en Andalucia, así como adaptar la política de transporte que es de competencia autonómica, a la política nacional”, ha señalado.

Rocío Díaz ha ahondado en la importancia de aprovechar esta línea de comunicación abierta hoy con el Ministerio para celebrar estas reuniones técnicas por provincias. “No podemos comparar una provincia con otra, es lo lógico porque cada territorio tiene sus propias demandas y particularidades”, ha puntualizado. En estas reuniones técnicas, ha comentado la titular de Fomento, podrán participar otras administraciones como ayuntamientos o diputaciones que “también conocen la realidad de su provincia”. Asimismo, la consejera también ha propuesto una mesa de trabajo que se reúna una vez al mes, para trabajar conjuntamente en el presente y futuro del ferrocarril en Andalucía.

“Hemos ofrecido la mano tendida al Ministerio, porque esa es la forma de trabajar del Gobierno de Juanma Moreno y es la vía andaluza basada en el diálogo”, ha remarcado la consejera, que ha agradecido el tono y la disposición del ministro en este encuentro. La Consejería de Fomento cuenta con varios ejemplos de cooperación y colaboración con el Ministerio como la integración del AVE en Almería, la mesa del tren litoral, la reciente integración tarifaria de los Cercanías en la tarjeta del Consorcio y hoy, participando en la una reunión técnica para buscar el mejor proyecto para la integración del tren a Granada. 

La consejera ha trasladado al ministro la “preocupación existente” sobre el servicio de ferrocarriles en Andalucía, que vienen sufriendo múltiples retrasos y averías tanto en Cercanías como en Media Distancia y Alta Velocidad. Así, se la ha pedido un plan para resolver estas situaciones “que afecta a miles de andaluces que tienen el tren como su modo de transporte”.

Al respecto, ha pedido que se analice cómo mejorar también las conexiones actuales ya que los servicios actuales son disuasorios dado los tiempos de recorrido (como el media distancia Sevilla-Málaga) o sin continuidad, como la conexión Sevilla-Málaga-Granada- Almería o cómo se va a abordar la conexión Sevilla-Huelva. 

⁠La consejera de Fomento también se ha ofrecido para trabajar con el Ministerio de Transportes en el seguimiento de las obras en ejecución, como el AVE a Almería, la variante de Loja en la conexión Antequera-Granada, Algeciras-Bobadilla, el By-pass de Almodóvar del Río, el cambiador de ancho de Cerrillo Maracena, la conexión con el Puerto de Sevilla o el Muelle del Bajo de la Cabezuela en Cádiz. Sobre este punto, Rocío Díaz ha señalado que el Gobierno andaluz “ha sido transparente en todas sus peticiones, que se han centrado en pedir mayor celeridad y ritmo en la ejecución de las obras ferroviarias y, en concreto, en el desarrollo de corredores, ya que aún estamos lejos de los plazos e hitos marcados por el propio Ministerio”. 

“Andalucía es la comunidad autónoma que más potencial, pero si no hay una apuesta decidida, ese déficit va a seguir lastrando nuestra economía y nuestro desarrollo y no nos va a permitir ser competitivos”, ha remarcado. Además de las obras en ejecución, ha pedido que se avance en proyectos que deben empezar como la integración del ferrocarril en Granada, el Tren litoral de la Costa, la mejora de las conexiones de Jaén con Madrid (ya sea por Alcázar de San Juan o por Córdoba), las conexiones con los Puertos de Interés General como Almería, el soterramiento en el Puerto de Málaga, conexión con el puerto de Motril, e incluso volver a estudiar proyectos descartados como la conexión Guadix-Baza Lorca




Huelva: Las obras de remodelación del Colegio de Ferroviarios de Huelva se iniciarán en el segundo semestre de 2025

 

Las obras de remodelación y adecuación al nuevo uso del antiguo edificio del Colegio de Ferroviarios de Huelva se iniciarán en el segundo semestre de 2025. El inmueble pasará a ser la sede institucional de la Diputación. El director del área de Infraestructura del organismo supramunicipal, Julio Sánchez, junto a la aparejadora Soledad González, están trabajando en la fase de anteproyecto, “ya se ha conseguido definir los espacios”, apuntó Sánchez, que comentó que la edificación existente “se rehabilitará completamente y se respetará la distribución original”. En ella irá en la parte superior, en los torreones, la zona de presidencia, vicepresidencia, despachos de diputados y protocolo. En la planta baja, también habrá despachos de diputados. Lo que fue el Aula Magna se reconvertirá en sala de juntas. El vestíbulo, que está catalogado con el grado de protección máxima, se reconstruirá. “Se ha intentado rescatar la esencia del edificio original”, comentó Sánchez, que subrayó que la fachada se respetará totalmente, “lo que se va a hacer es una limpieza y consolidación”. También se mantendrá el jardín delantero, “se reordenará”. Aparte, se abrirá un acceso lateral para emergencias.

En la parte central de la planta superior se proyecta además una biblioteca con libros representativos de la provincia de Huelva, regalos institucionales y pergaminos. Desde ésta, que es una entreplanta, se verá la sala de juntas, el suelo será de cristal.

En la parte posterior del inmueble se construirá un anexo, de una sola planta, en el que se distribuirá el Salón de Plenos, sala de prensa y servicio de comunicación, y en el sótano irán las instalaciones necesarias y aparcamientos con capacidad para dieciocho plazas de aparcamiento, que irán destinadas a presidencia, protocolo y servicio de comunicación. “El nuevo edificio tendrá ya un lenguaje nuevo”. No obstante, el objetivo es darle visibilidad al antiguo edificio del Colegio de Ferroviarios, “no constreñir el edificio antiguo”. De los 6.000 metros cuadrados de edificabilidad existentes se van a utilizar sólo 3.300 metros cuadrados. La construcción anexa se ha diseñado de tal manera que “sea lo más bajo posible y haga como un zócalo desde la parte trasera del edificio principal, que es el edificio histórico. El proyecto es bastante respetuoso con el edificio original”.

El antiguo Colegio de Ferroviarios se comunicará a través de dos pasillos cubiertos con el edificio anexo, que tendrá amplios ventanales, y entre ellos habrá zonas ajardinadas. Sánchez explicó que no se ha querido unir la nueva construcción con el edificio antiguo, de ahí “estos dos puntos de unión”. En cuanto al Salón de Plenos, se ha destinado un espacio para la reubicación del mural de José Caballero, que está actualmente en el Salón de Plenos del edificio de la Gran Vía, y se trasladaría al nuevo una vez construido, “Pepe Caballero lo pintó para que siempre estuviera en el Salón de Plenos de la Diputación”. El nuevo Salón de Plenos será mayor que el actual, tendrá 222,50 metros cuadrados; la Sala de Prensa, 95,45 metros cuadrados y el Servicio de Prensa, 115, 75 metros cuadrados.

El Colegio de Ferroviarios, que data de principios del siglo XX, se inauguró el 16 de julio de 1932, goza de una protección integral no monumental. Fue proyectado por el arquitecto Francisco Alonso Martos y el ingeniero de caminos Luis Ponce de León para la Asociación General de Empleados y Obreros de los Ferrocarriles de España. Es un edificio de planta trapezoidal formado por tres pabellones unidos entre sí. Consta de planta baja, primera y entrecubierta. Sus fachadas tienen una composición de corte racionalista con uso decorativo del ladrillo. A la hora de la remodelación, “internamente se le ha dado muchas vueltas, y el presidente ha tomado parte activa del diseño y ha aportado cosas interesantes”.

El director del área de Infraestructura del organismo supramunicipal comentó que el edificio “está bastante mal, porque lleva tres años sin cubierta y está entrando agua”. Con la remodelación se reconstruirán las cubiertas originales. González explicó que se pretende que el edificio tras la remodelación sea eficiente energéticamente, se aspira a un 90% de ahorro en el consumo de energía.




Jaén: El ministro Óscar López anuncia en Jaén un innovador proyecto de digitalización para mejorar las infraestructuras urbanas

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha visitado Jaén para anunciar la implementación de un espacio de datos que gestionará las infraestructuras urbanas inteligentes en los municipios de la región, un proyecto innovador que busca modernizar las ciudades y optimizar los servicios públicos a través de la digitalización. La iniciativa será gestionada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) con una subvención de 13 millones de euros, financiada a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

En su intervención, Óscar López destacó la importancia de compartir datos entre los ayuntamientos y diputaciones provinciales para mejorar la gestión de los servicios públicos y facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos entre las administraciones locales. Según el ministro, “el objetivo es una digitalización que sirva a la ciudadanía y no al revés, para que los datos generados en un servicio público puedan optimizar otro y las experiencias se compartan entre las entidades locales”.

El proyecto contempla inicialmente tres casos de uso: el primero enfocado en una movilidad inteligente que ayude a disminuir la congestión y la contaminación en las ciudades; el segundo, destinado a la gestión eficiente y sostenible de recursos críticos como el agua y la energía, con el objetivo de reducir los costos de la factura energética municipal; y el tercero, centrado en el desarrollo económico y social para promover la cohesión y la planificación urbana en las ciudades.

Óscar López también visitó el ayuntamiento de Martos, donde pudo conocer un proyecto en el que Red.es colabora con el municipio para instalar pasos de peatones inteligentes, estaciones meteorológicas para monitorizar la calidad del aire y un sistema de riego inteligente que se integrará en la Plataforma de Ciudad Inteligente local. Este proyecto cuenta con un presupuesto de un millón de euros y se enmarca en los fondos europeos destinados a la digitalización y modernización de infraestructuras en España.

El ministro destacó la importancia de estos fondos europeos, obtenidos tras las negociaciones en Bruselas, y subrayó que permiten que la transformación digital llegue a todo el territorio, no solo a grandes ciudades como Madrid. Andalucía ha recibido mil millones de euros para diversos programas, entre los que se incluyen la mejora de infraestructuras digitales, conectividad y modernización administrativa, con el objetivo de prestar un mejor servicio a los ciudadanos en todo el territorio.

Este plan forma parte de los esfuerzos del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de crear ciudades más sostenibles, eficientes y digitalizadas, posicionando a España en la vanguardia de la transición ecológica y digital a nivel europeo.