1

Almería: Licitada la renovación del firme de la autovía A-92 en la provincia de Almería por 5,5 millones de euros

  • La Consejería de Fomento aplicará materiales sostenibles Masai en los tramos más deteriorados entre el límite de Granada y Tabernas

 

La Junta de Andalucía invertirá 5,5 millones de euros para seguir con la renovación del firme de la A-92. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado el refuerzo estructural del firme en los tramos más deteriorados de la autovía en la provincia de Almería con el uso de pavimentos asfálticos sostenibles (Masai), menos contaminantes y más respetuosos con el medio ambiente. Estos trabajos se suman a los realizados en Sevilla y Granada, que han permitido renovar más de 78 kilómetros de esta autovía en los últimos dos años.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha recordado que ya se han invertido 32 millones de euros sólo en reparación del firme de la A-92, dentro de “un ambicioso plan para la reforma integral, que trata de revertir los años acumulado de deterioro y escasa apuesta por la conservación, salvo parcheos”. “Nunca se había invertido tanto en la conservación de la A-92”, ha manifestado la consejera, que ha recordado que el objetivo del Gobierno de Juanma Moreno es convertir la autovía en el primer corredor verde de Andalucía, no sólo con el uso de pavimentos sostenibles, sino con otras iniciativas como la colocación de pantallas acústicas en varios puntos del trazado o la revegetación de las medianas.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha apostado, según ha explicado Rocío Díaz, por estos pavimentos innovadores porque “redundan en el ahorro de combustible y la reducción de emisiones de gases contaminantes”. Esta apuesta por la sostenibilidad, de hecho, ha permitido que Andalucía sea la única comunidad autónoma que ha contado con fondos europeos React-EU para el arreglo de su red viaria.

Las obras recién licitadas se centran en los tramos que sufren un mayor desgaste de la A-92 en la provincia de Almería. Estos tramos se localizan entre los puntos kilométricos 326 y 375, entre el límite con la provincia de Granada y el enlace de Tabernas, en los términos municipales de Fiñana, Abla, Nacimiento, Gergal y la citada Tabernas. En este tramo se va a actuar en varios puntos que suman cerca de 16 kilómetros (8,3 kilómetros en sentido Almería y 7,5 kilómetros en sentido Granada).

La Consejería de Fomento ha establecido tres tipos de actuaciones en función del grado de deterioro: bien un refuerzo del firme, bien tipo estructura o bien tipo saneo. En todos ellos se van a aplicar las mezclas Masai, que son materiales bituminosos de altas prestaciones mecánicas y funcionales, producidos a temperatura máxima de 140 grados. Además, están modificados en, al menos, un 0,5% de su peso con polímeros reciclados/reutilizados (polvo de neumático, polietileno o polipropileno) y fabricados con materiales del entorno reutilizados, como el fresado procedente de carreteras deterioradas (20%) o subproductos de otras industrias (5%).

La denominación del nuevo material asfáltico hace honor a la tribu Masai asentada en el este de África. Para sus miembros, la tierra y todos sus elementos son sagrados y, por ello, se niegan a degradarla. Su supervivencia depende de la salud y fortaleza de la naturaleza de su entorno y de aprovechar al máximo todo lo que ésta les proporciona, no generando ningún residuo. Este es el espíritu principal de los nuevos materiales Masai: reutilizar, reciclar y valorizar productos ya preexistentes, incluso de la propia carretera, de forma que no se sobreexploten los recursos naturales, además de imponer nuevas técnicas de producción que permitan reducir drásticamente la temperatura de fabricación, lo que conllevará menores consumos de combustibles fósiles y, por ende, una reducción notable de las emisiones durante su fabricación.

Los Masai, además, tienen sello cien por cien andaluz. Se ejecutan en colaboración con la Universidad de Granada. Desde 2022, se han renovado el firme de la autovía, sus enlaces y vías de servicio de 14 kilómetros entre Sevilla capital y Alcalá de Guadaíra, 8,7 kilómetros de la A-92G entre Granada y Santa Fe, y 21 kilómetros entre Arahal y La Puebla de Cazalla, en la provincia de Sevilla. Además, la Consejería de Fomento ha culminado prácticamente las obras de otros 35 kilómetros de la A-92 en la provincia de Granada, entre los términos de Loja, Salar, Huétor Tájar y Moraleda de Zafayona.

Las empresas interesadas en estos trabajos, que están cofinanciados con fondos europeos Feder, tienen de plazo hasta el próximo 8 de noviembre para la presentación de sus ofertas en la plataforma electrónica de la administración andaluza (Sirec).




Transportes adjudica 40 millones de euros para carreteras en Andalucía

  • El Ministerio apuesta por el mantenimiento preventivo de los firmes de vías convencionales para garantizar la calidad, seguridad vial, sostenibilidad y durabilidad de la infraestructura.

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado varios lotes para la mejora del firme en las carreteras andaluzas por valor de 40 millones de euros, según ha avanzado Radio Sevilla. Este gasto forma parte de un contrato de servicios de 84,3 millones de euros, que incluye también obras en Extremadura y Castilla-La Mancha, para el mantenimiento preventivo y la mejora de los firmes de las carreteras convencionales pertenecientes a la Red de Carreteras del Estado.

El objeto principal del contrato, dividido en 8 lotes, es mejorar las características superficiales y estructurales de los firmes de estas vías. También se podrán incluir actuaciones en autovías o autopistas, siempre y cuando esté debidamente justificado.

Se han previsto actuaciones tales como fresado y reposición, microaglomerado, refuerzos, reparación de blandones y baches, reciclado y sellado, así como el repintado de marcas viales y la impermeabilización de estructuras, en caso de ser necesario.

Contratos de tres años con prórroga

El plazo inicial de los contratos es de tres años, con una prórroga adicional de otros dos. Se ha estimado la mejora de un total de 500 km de calzada. La programación, acorde al presupuesto asignado por lote, podrá verse modificada en caso de ver la necesidad de incluir actuaciones en firmes cuyo estado pudiera entrañar un peligro para la seguridad vial o requiriese de una actuación inmediata debido a un deterioro del pavimento superior a lo previsto.

En las provincias de Córdoba y Sevilla, se destirán 14,25 millones de euros, para actuar en vías como la A-4 o la A49, la N-630 o la A-45, entre otras. En Cádiz y Huelva, 8,33 millones, para la A-49, la A.4, 9,72 millones de euros en Granada y Jaén, para la A-44 o la A-32, y 7,67 millones de euros en las provincias de Almería y Málaga para la A-45 y la A-92 entre otras vías.

Cuatro lotes para Andalucía

Lote 1 (14,25 millones de euros): Andalucía occidental I

– Córdoba: A-4; A-45; CO-31; CO-32; N-331; N-331R; N-4; N-420; N-432; N-432A; N-432R; N-437; N-4A; N-502; N-502A.

– Sevilla: A-4; A-49; A-66; AP-4; AP-4A; N-339; N-4; N-433; N-4A; N-630; N-630A; SE-20; SE-30; SE-40.

Lote 2 (8,33 millones de euros): Andalucía occidental II

– Cádiz: A-4; A-48; A-7S; CA-31; CA-32; CA-33; CA-34; CA-35; CA-36; CA-37; N-340; N-346; N-349; N-350; N-351; N-357; N-4; N-4A; NR-4.

– Huelva: A-49; H-30; H-31; N-431; N-433; N-433A; N-435: N-435A; N-442; N-444; N-445; N-446.

Lote 3 (9,72 millones de euros): Andalucía oriental I

– Granada: A-44; A-7S; GR-14; GR-16; GR-30; GR-43; N-323; N-323A; N- 340; N-340A; N-432; N-432A.

– Jaén: A-32; A-4; A-44; GR-30; N-322; N-322A; N-323; N-323A; N-4A.

Lote 4 (7,67 millones de euros): Andalucía oriental II

– Almería: A-7S; A-92; AL-14; N-340A; N-347AL; A-7S; N-340A; N-341.

– Málaga: A-45; A-7S; MA-20; MA-22; MA-23; MA-24; N-331; N-340.




Informe COPE: “Infraestructuras en España, las inversiones olvidadas”

  • España lleva una década invirtiendo un 60% menos que las principales economías europeas

 

Las infraestructuras del transporte son la columna vertebral del cuerpo económico y social. El desarrollo demográfico y la riqueza no se entienden sin una buena red ferroviaria y de carreteras que estructuren el territorio. 

Y ahí están las cifras. En 2023, casi 5.200 millones de viajeros se desplazaron en transporte público, un 18% más que el año anterior, y los hogares destinaron de media 3.778 euros para cubrir gastos relacionados con el transporte, según datos del INE. Unos gastos que no han sido ajenos a la inflación, ya que sólo los vuelos nacionales han subido un 30% en lo que llevamos de año.

La importancia de la movilidad también se mide en el número de vehículos que circulan por nuestras carreteras y con 593 coches por cada 1000 habitantes estamos por encima de los EE. UU. según un estudio reciente del RACE que refleja que casi la mitad de los españoles prefiere desplazarse con su propio vehículo frente a un 27% de la población que opta por el autobús, metro o tren.

ESPAÑA, UN SUFICIENTE ALTO EN INFRAESTRUCTURAS

Un reciente informe de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Ingeniería Civil otorga a nuestras infraestructuras una nota del 6,5 en línea con países de nuestro entorno como Francia y Alemania, pero nos deja por debajo de líderes mundiales como Japón, EE. UU. y Corea del Sur. Aunque nuestro sistema tiene puntos fuertes en seguridad, prestaciones y capacidad, nos lastra la falta de financiación. 

Explica Julián Núñez, presidente de SEOPAN, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, que estamos a la cola de la UE en inversión por habitante y superficie y que si cogemos cifras absolutas estamos entre un 40 y un 60% por debajo de Alemania o Italia porque seguimos acusando el impacto de los recortes por crisis financiera. Si distinguimos por sectores, los expertos dan un notable a aeropuertos y transporte público urbano frente a carreteras y ferrocarril que apenas rozan el aprobado.

LÍDERES CARRETERAS PERO NO EN CONSERVACIÓN

Las carreteras soportan el 86% de la movilidad interior de personas y el 96% del tráfico de mercancías. España es líder europeo con 17.660 kilómetros de autovías y autopistas. El claro efecto vertebrador de esta infraestructura choca con su deficiente mantenimiento, ahí se esfuma el liderazgo con apenas 1.548 millones de euros destinados en 2023 apenas una tercera parte del mínimo recomendable según la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX). 

Los expertos señalan que se necesitan mejoras en carreteras convencionales, más áreas de servicio, implementación de peajes o el uso de nuevas tecnologías. La Asociación Española de la Carretera cifra en 10.000 millones el déficit en conservación.

¿TERMINAREMOS PAGANDO POR EL USO DE LAS CARRETERAS?

El 90% de nuestra red de carreteras se financia con dinero público y esto hace que vayamos a la contra del resto de países de la UE que, en su mayoría, en 22 de 27, cobran algún tipo de peaje por el 100% de su red de alta capacidad. 

Así, el presidente de SEOPAN es claro: “tenemos una referencia, tenemos el esquema europeo y yo estoy convencido de que con el debate adecuado y planteando las distintas alternativas que tenemos, es una solución que no tiene vuelta atrás y en la que seguramente la Comisión Europea insistirá en el medio plazo en que tenemos que resolver esta situación”.

Desde la patronal calculan que el nuevo modelo permitiría reducir el gasto público en 41.000 millones de euros en 25 años, una recaudación fiscal de 35.000 millones y un superávit anual de 3.000 millones al año lo que revertiría en más inversiones de reposición, electromovilidad, digitalización, transición ecológica y seguridad

Para el club de automovilistas RACE, sin embargo, esta medida sería insuficiente y poco equitativa al perjudicar a las rentas bajas y zonas rurales, desviando el tráfico a las carreteras secundarias que son las que tienen mayor siniestralidad.

“CON EL AVE HEMOS IDO DEMASIADO RÁPIDO PARA TAN POCA DEMANDA”

El Catedrático de Economía Aplicada y experto en infraestructuras, Ginés de Rus, es tajante: “ninguna red de AVE es rentable bajo el punto financiero y bajo el punto social, sólo la línea Madrid-Sevilla aprueba por los pelos. El AVE se ha llevado un gran volumen de fondos públicos que podrían haber cubierto necesidades más urgentes”. 

Un claro ejemplo es Cercanías Madrid, que pierde 1 millón de usuarios a mes debido a las incidencias saturando los servicios por carretera. Son datos del gobierno de la Comunidad de Madrid que contrastan con el hecho de que España sea el segundo país del mundo en kilómetros de AVE detrás de china pero renqueando en usuarios, 32,4 millones en 2023, lejos de los 1.900 millones de China o los 86 millones de Francia, los 82 millones de Alemania o los 60 millones de Italia sólo en 2021.

De momento, la entrada de competencia no ha sido suficiente, aunque sólo hasta julio el número de viajeros de AVE haya superado los 10 millones, un 21% más que el año anterior. 

El catedrático De Rus explica que la política ha tenido demasiado peso en el diseño de la red y que sería conveniente evaluar mejor y avanzar hacia un mayor desarrollo de la media distancia. Y concluye: “decir que el tren vive el mejor momento de su historia es una exageración o al menos una visión de una parte de la sociedad”.

LA MOVILIDAD ELÉCTRICA, UN IDEAL QUE NO TERMINA DE ARRANCAR

Bruselas quiere que a partir del 2035 dejen de venderse vehículos con motor de combustión. Un objetivo que parece difícil para toda la UE y en especial para España. Apenas un 12% de la cuota de mercado son coches 100% eléctricos o híbridos enchufables y estamos por debajo de la media europea con cerca de 36.000 puntos de recarga. 

Félix García, de la patronal de fabricantes Anfac, destaca además que un 20% de esos puntos de recarga están inoperativos y que falta señalización. Y añade: “sobra burocracia y faltan ayudas directas más eficaces porque en algunos casos llegan a demorarse hasta dos años”. 

Por su parte, Julián Núñez cree que un liderazgo claro del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible en la toma de decisiones ayudaría a agilizar la instalación de puntos de recarga sacando un verdadero partido a los fondos europeos.

AEROPUERTOS FANTASMA…¿UNA LECCIÓN APRENDIDA?

España es uno de los países del mundo con mayor número de aeropuertos, 48, sin embargo, sólo 14 superan los 3 millones de pasajeros al año y sólo 7 están por encima de los 10 millones, como es el caso de Madrid, Barcelona o Palma de Mallorca, según datos de Statista. 




Almería: Puerto de Almería: un tercer carril en la vía que une los desembarques y la salida por Pescadería

 

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) ampliará con un tercer carril el vial interno de circulación denominado “Vía de Servicio a Ribera” con el objetivo de mejorar los flujos de tráfico en los momentos de mayor demanda, como es la Operación Paso del Estrecho (OPE). Este año, solo en tres meses, transitaron por el Puerto de Almería más de 165.000 vehículos, además del tráfico pesado. Para tal fin, la APA ha licitado la ejecución de un tercer carril desde la rotonda a la que acceden los desembarques hasta la llamada Puerta 3, que linda con la rotonda de Pescadería. Esta actuación, que la APA financiará con fondos propios, tendrá un plazo de ejecución de dos meses y cuenta con un presupuesto base de licitación de 212.912,31 euros.

Actualmente, la vía de servicio está compuesta de dos carriles de circulación, en sentido contrario, y el objeto de la obra es la ampliación de la carretera para disponer de dos carriles en sentido poniente y un carril en sentido levante, aprovechando el terreno disponible junto a la valla perimetral del puerto. Con esta actuación, la APA dotará a la vía de un tercer carril reversible, determinando su sentido según convenga para la circulación del tráfico.

Acceso directo desde la N-340

La ampliación de la vía de circulación desde la rotonda de desembarques hasta Puerta 3, que afecta principalmente a pasajeros y tráfico ro-ro, complementa la actuación del acceso directo al Puerto de Almería desde la N-340, que se encuentra en fase de licitación de obra, y que incluye la remodelación integral de los viales internos de las instalaciones portuarias hacia el puerto industrial. Con esta obra, la Autoridad Portuaria de Almería prevé diversificar e incrementar el volumen de mercancías, favoreciendo, a la vez, la descongestión del tráfico en la entrada a Almería desde la autovía A7 a su paso por la rotonda de Pescadería.

Tal y como ha señalado la presidenta de la APA, Rosario Soto: “Ambos proyectos estarán ejecutados en junio de 2025, antes de que comience la OPE, lo que será una gran mejora del Puerto de Almería para quienes utilicen nuestras instalaciones en sus desplazamientos al norte de África, además de una ventaja competitiva para el tráfico de mercancías”.




Córdoba: La obra de las urgencias de Levante Sur se retrasa otros cuatro meses

  • La actuación permitirá que la capital cuente con un tercer punto de atención urgente extrahospitalario, junto a los del Sector Sur y Castilla del Pino

 

Las obras del punto de urgencias extrahospitalarias de Levante Sur (Lepanto) en Córdoba capital, que van a dotar a la ciudad de un tercer punto de urgencias de atención primaria, van a acumular un nuevo retraso, ya que la constructora ha pedido una prórroga de unos cuatro meses para culminar la actuación. Aunque en un primer momento la Delegación de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía barajó que pudieran estar acabadas las obras para junio, luego retrasó la finalización para mediados de agosto y ahora ha fijado la conclusión cuatro meses después, estando prevista la terminación para final de año, precisan fuentes del Gobierno andaluz.

Según destaca la Junta, este tercer punto de urgencias de atención primaria, que se está habilitando en el centro de salud Manuel Barragán (Levante Sur), ayudará a dar una mejor cobertura de urgencias extrahospitalarias en la capital, ya que se sumará a los que ya existen en el Sector Sur y en el Castilla del Pino, urgencias que dan servicio a los usuarios de lunes a viernes, de 20.00 a 8.00 horas, además de todos los sábados, domingos y festivos durante las 24 horas.

Servicios con los que contarán las urgencias

El nuevo punto de urgencias tendrá una zona de atención a la ciudadanía, otra para personal y una más asistencial. Contará con sala de emergencias, consultas, sala de curas y yeso y otra más de tratamiento y observación. Habrá, además, un área para personal con sala de estar, dormitorios y vestíbulo.  

Los trabajos los está ejecutando la constructora Procyr Edificación y Urbanismo SL, con un presupuesto que supera los 920.000 euros, y permitirán también mejorar los despachos de dirección y enfermería y habilitar una nueva sala de reuniones. Además, se intervendrá en la parte de educación sanitaria, vestuarios, almacén, en dos consultas y en dos módulos de salas de espera




Granada: Comienza el balizamiento de las obras del espigón de Playa Granada

 

Apenas 24 horas después de la firma del acta de replanteo del ansiado espigón de Playa Granada han comenzado los trabajos de balizamiento para acotar la zona desde donde saldrá esta infraestructura al mar. Una imagen que ha sorprendido a algunos vecinos que transitaban por la zona a primera hora de la tarde y que han empezado a ver estos primeros movimientos.

Este mismo martes, el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, adelantó que representantes de la Dirección Provincial de Costas y de la empresa adjudicataria de las obras se reunirían para ultimar los detalles “y en los próximos días podremos ver los primeros trabajos y maquinarias en la playa”. Según apuntan a Granada Hoy algunos vecinos de la zona, a media mañana se ha podido ver a un grupo de personas en la orilla de la playa tomando mediciones.

Por el momento, según han asegurado algunos trabajadores que permanecen en la zona, solo tienen constancia de que se va a balizar la zona de la playa y se señalizará la entrada a la playa por la N-340 para cuando comiencen los movimientos de piedras pesadas, aunque desconocen cuando sucederá los grandes movimientos.

La zona acotada se encuentra junto a la zona del puentecillo de Playa Granada, y unas estacas de madera clavadas en la arena, junto a unas cintas de obra, alertan de que ya están trabajando en la zona. Además, hay unas vallas para delimitar la zona y evitar que la gente se acerque, que quedarán puestas a última hora de la tarde, tal y como han apuntado a este periódico.

El espigón de Playa Granada se ha adjudicado a la empresa Vías y Construcciones S.A. por un importe de 4.795.089,22 euros procedentes del Plan de Recuperación , Transformación y Resiliencia.

Con esta infraestructura se pretende restaurar el frente litoral, reduciendo la intensidad de la dinámica litoral y favoreciendo la permanencia en el tiempo del material vertido. La actuación prevista consiste en la regeneración de Playa Granada, y el aporte de material a levante del espigón diseñado, con la intención de proteger también esta zona. Una vez construido el espigón de Motril, la línea de costa resultante tendrá un ángulo próximo a 120º respecto al Norte, aunque sin olvidar algunos factores importantes como que el río Guadalfeo sigue aportando de forma esporádica sedimentos al litoral; el valor del flujo medio de energía es un valor variable, dependiente de los oleajes incidentes a la costa.

La nueva playa que se formará gracias a la futura regeneración está ideada para que contenga un ancho próximo de 200 metros en el extremo de levante, junto al espigón, mientras que, en el otro extremo, justo en el límite municipal entre Salobreña y Motril, el ancho es casi nulo. La longitud total de la futura línea de costa regenerada es de unos 1.360 metros.

Una obra que necesita un gran volumen de arena

El proyecto del espigón de Playa Granada no solo contempla la construcción de la infraestructura para solucionar los problemas de esta zona del litoral. Además de la obra el Gobierno tiene en mente la regeneración de la playa con aporte de arena de otras riberas -principalmente de las playas de Poniente y El Cable- que también transformaran a estas. Para llevar a cabo esta transformación, calculan el trasvase de algo más de 710.000 m3 de arena. Es decir, la transformación de Playa Granada también supondrá el reajuste de la línea de costa de estas dos playas que volverán a lucir como en la década de los 80, cuando aún no estaba construida la presa de Rules y la variación de anchos entre los tramos litorales de levante y poniente no eran tan significativos.




Málaga: Metro al Civil: llega una segunda pantalladora para acelerar las obras

  • Los trabajos de construcción del túnel del metro avanzan por las calles Hilera y Santa Elena, donde comienza el segundo tramo de la prolongación hasta el Hospital Civil

 

Las obras de construcción del metro de Málaga hasta el Hospital Civil ha incorporado una segunda máquina pantalladora, que permitirá acelerar la construcción del túnel en el primer tramo del trazado, bajo la calle Hilera. La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha remarcado que “se está cumpliendo la hoja de ruta marcada para que el Metro de Málaga siga creciendo” hacia el Hospital Civil y disponer de esta plataforma de transporte cuando esté abierto el tercer hospital.

La llegada de este segundo equipo se produce cuando se cumplen tres meses desde que se iniciaron los trabajos de instalación de pantallas del túnel en Armengual de la Mota, una operación clave para la construcción de esta obra subterránea de 1,8 kilómetros de longitud. El primer tramo que está ahora en obra tiene una longitud de 637 metros y atraviesa las calles Armengual de la Mota, Hilera y Santa Elena, constando de una estación llamada Hilera.

Velocidad en la obra

La nueva máquina pantalladora ha empezado este miércoles su trabajo desde el final del tramo en obras, centrándose en la excavación y ejecución de los muros pantalla que conforman el túnel entre Alonso de Palencia y calle Santa Elena. Desde allí, construirá pantallas hasta llegar al cruce con la calle Honduras, donde conectará con el segundo tramo entre Hilera y Eugenio Gross que está ahora en fase de contratación tras recibir 15 ofertas de empresas interesadas.

 

En los últimos días, han llegado los materiales para la ejecución de las pantallas, así como el suministro de la ferralla y el hormigón y la máquina pantalladora. Los trabajos previos de desplazamiento y ensamblaje de la maquinaria especializada han necesitado de varios días, ya que se trata de una máquina pantalladora de gran volumen, con 89 toneladas de peso, y una cuchara de excavación de 18 toneladas. Además, se ha puesto en marcha la central de fabricación de los lodos que servirán como medida de estabilización en los muros hasta que se proceda al hormigonado.

El túnel seguirá el itinerario marcado con los muretes-guía ya ejecutados, y que permiten señalizar la ubicación exacta de las pantallas sobre el viario antes de proceder a su excavación e introducción del hormigón armado.

Mientras tanto, los trabajos de ejecución del túnel continúan en la calle Hilera, en las inmediaciones con la calle Compositor Lehmberg. En esta zona se continúa avanzando con la ejecución de las pantallas, a una velocidad aproximada de cuatro metros diarios. Este sistema constructivo, denominado cut&cover, se ha empleado en el resto del trazado subterráneo, actualmente en explotación, y consiste primero en la ejecución de los muros pantalla, para después proceder a la cubrición del túnel mediante una losa de hormigón y a la excavación entre pantallas en el interior del recinto.

Desvíos de servicios

En paralelo, se sigue trabajando en el desvío y reposición de servicios afectados en la totalidad de la traza, que es el paso previo para poder ejecutar la infraestructura, y en la coordinación con los centros educativos para facilitar el acceso durante la ejecución de las obras. Los avances en las obras en este tramo, cuyo presupuesto asciende a 45 millones de euros, han permitido concluir a principios de agosto la ejecución de las pantallas del recinto del túnel en la zona de Armengual de la Mota.

Este primer tramo de la prolongación de la Línea 2 del Metro de Málaga cuenta con una longitud de 637 metros, que atraviesa las calles Armengual de la Mota, Hilera y Santa Elena, constando de una estación denominada Hilera.




Málaga. Ronda: La Diputación de Málaga realizará mejoras en diferentes carreteras del interior de la provincia

 

La junta de gobierno de la Diputación de Málaga aprobó la adjudicación de los trabajos de refuerzo de firme y asfaltado en cinco carreteras de la provincia por importe de 1.825.000 euros, cantidad a la que se suman otros 430.472 euros que corresponden a la aprobación de dos proyectos y que completan una inversión asciende a 2,25 millones de euros.

El presidente de la institución, Francisco Salado, destacó el “esfuerzo” que realiza para mantener y mejorar el estado y la seguridad de los 860 kilómetros que integran las 118 carreteras de la red viaria provincial. En concreto, se ha adjudicado el refuerzo de firme de las carreteras MA-8307 de A-369 a MA-8401 en Jimera de Líbar por 328.885 euros. A ello se suma la invervención en la MA-8403 de A-374 a Montejaque en su primera fase por un valor de 332.263 euros. Es otra de las actuaciones que se vienen reivindicando de forma reiterada.

En esta misma zona del Valle del Guadiario de la comarca de Ronda también se anunció la realización de mejora en la MA-9300 de A-405 que conduce hasta la Entidad Local Autónoma de El Colmenar (Gaucín) por 438.638euros.

Por otra parte, rambién en la Serranía de Ronda, se adjudicaron los trabajos en la MA-8404 de A-7375 a Montecorto por un importe de 310.397 euros. Ya en la Sierra de las Nieves se aprobó acometer el refuerzo del firme de la MA-5300 – A-355 a Juanar (Ojén) euros. 

Por otra parte, la Junta de Gobierno ha aprobado el proyecto y expediente de contratación de los trabajos de estabilización de talud en la carretera MA-4105, en su punto kilómetro 1,380, en la Axarquía, por 333.218 euros, y el de la reparación de obras de fábrica, cunetas y firme en MA-6101 (Villanueva de Algaidas), por 97.254 euros.

La mejora de las comunicaciones interiores de los pueblos en las diferentes comarcas es una reivindicación recurrente por parte de los ayuntamientos que solicitan este tipo de mejoras para poder combatir la despoblación y tener unas buenas comunicaciones entre los propios pueblos cercanos.




Sevilla: Reina Mercedes estará 15 meses de obras tras la reapertura de Las Razas

 

Las obras de calado en el distrito La Palmera no acabarán con la reapertura de Las Razas antes de que termine el año. En el horizonte asoma una gran intervención en Reina Mercedes, que contempla la renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento, y la reurbanización completa de una avenida que estará cortada 15 meses tras una inversión de 12 millones. No empezará antes de septiembre del año que viene.

En la actualidad, en la red de abastecimiento de Reina Mercedes conviven tramos de tubería de fundición dúctil y de hierro fundido instalada en 1975, siendo necesaria su sustitución. Las redes de saneamiento en el acerado de los impares, instaladas en 2002, y la de los pares también deben ser sustituidas. Además, será necesario el estudio del diseño de ambas redes para mejorar las condiciones del servicio. En la documentación a la que tuvo acceso este periódico, aparece que el proyecto contempla la reurbanización completa de la avenida.

Emasesa ha sacado ya una licitación para buscar una empresa que redacte un proyecto que arrancó hace ocho años con el proceso de contratación de los trabajos de redacción del Plan de Movilidad Urbana Sostenible con la idea de analizar cómo se desplazan los ciudadanos para implantar medidas en los próximos años que mejoren los desplazamientos. Uno de los apartados más destacados del documento eran las propuestas de mejora de la movilidad en la ciudad, que incluía un conjunto de sugerencias de peatonalizaciones que afectaban a Reina Mercedes, las céntricas calles Trajano, Águilas y Pérez Galdós, la Plaza del Ejército Español, la zona del Mercado y Centro de Salud de las Palmeritas o los tramos que quedan en San Jacinto y Asunción. Estas intervenciones optaban a fondos europeos con un coste de 75 millones y una fecha de finalización de diciembre de 2024. En caso de no lograr la ayuda, el marco temporal era de 2030.

Para la peatonalización de la avenida, los técnicos propusieron su remodelación completa para hacerla semipeatonal y reducir los accesos rodados con la intención de disminuir los problemas de tráfico y las aglomeraciones de vehículos. El carácter de Reina Mercedes cambia radicalmente, al aumentar la superficie peatonal y de arbolado, y disminuir el tráfico rodado, lo que mejora la conexión entre el campus y la zona residencial. La medida propone devolver a esta avenida el carácter de bulevar que tuvo en su origen, con más arboleda y habitable.

El coste de los trabajos en esta arteria del distrito La Palmera es de 12 millones

En ese proyecto se habilita un carril de doble sentido que discurre más cercano al campus universitario, por el que circulan los vehículos de transporte público (las líneas 6, 34 y servicio de taxis)y los vehículos que accedan a los aparcamientos subterráneos para residentes (localizados en la zona norte de la avenida). El acceso rodado también estaba habilitado para la carga y descarga de mercancías en horario de mañana, de manera que provoque la menor interferencia con la afluencia de estudiantes.

Para el acceso de los aparcamientos ubicados dentro del campus se dispone de dos accesos por las calles Ensanche y Raza Séptima, anulándose la entrada y salida de vehículos que se encuentra habilitada en la avenida. Además, está previsto eliminar todas las bandas de aparcamiento que son utilizadas en gran medida por los estudiantes. La ampliación de la zona de estacionamiento regulado aumenta el número de plazas para residentes de la zona. Desde Movilidad detallaron que este diseño se contrarrestaría con la futura puesta en servicio de la línea 3 de Metro y el incremento de los sistemas de transporte colectivo.

Antes debe terminar la interrupción de un eje clave de entrada a la ciudad por el Sur. Fuentes del Ayuntamiento de Sevilla consultadas por este periódico aseguraron que esa otra avenida principal paralela a la Palmera debe reabrir al tráfico “en noviembre este año como muy tarde”, ya que el plan de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) es acabar este tramo de la obra en octubre. Este nuevo plazo supone otro cambio respecto a las previsiones iniciales. De hecho, esta vía se cortó al tráfico en agosto de 2022 con la previsión de que recuperaría la normalidad tan solo un año después, es decir, en el verano de 2023.