1

Sevilla: Puente de la SE-40: las patronales de ingeniería advierten que sigue adelante su recurso contra el encargo de INECO

 

Las patronales del sector de la ingeniería CÍES (federación en la que se integra la andaluza ASICA), CEACOP y ASECI han advertido este viernes de que sigue adelante el recurso que presentaron en el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales contra el encargo a la empresa estatal INECO de la redacción del proyecto de construcción del puente sobre el Guadalquivir de la SE-40 por parte del Ministerio de Transportes.

Y aclaran que la única novedad del recurso ha sido que el Tribunal administrativo, dependiente del Ministerio de Hacienda, ha denegado las medidas cautelares que pedía el gremio como complemento al recurso, pero eso no supone un rechazo del recurso, ya que entrará a analizar el fondo del recurso. En un escrito del citado tribunal, al que ha tenido acceso este periódico, se notifica a las patronales que las medidas cautelares que pedían ha sido denegada por resolución adoptada por la Secretaría General de este Tribunal con fecha 26 de septiembre de 2024.

El gremio solicitó, como medida cautelar, la suspensión del encargo hasta la resolución del presente recurso y, por consiguiente, la suspensión de los subcontratos derivados del mismo que han sido licitados por INECO con fecha de publicación el 27 de agosto de 2024. Señalan que “la adopción de la medida cautelar de suspensión evitaría que se procediera a la ejecución de un encargo ilegal que supone una restricción efectiva de la competencia y perjudica gravemente al sector privado de los servicios de ingeniería”.

El recurso se presentó el pasado lunes 16 de septiembre al Tribunal Central de Recursos Contractuales para que anule el anuncio y el documento de formalización del encargo que la Dirección General de Carreteras ha efectuado a INECO y, consecuentemente, que anule los subcontratos derivados del encargo, licitados por INECO.

El tuit del ministro Óscar Puente

La reacción de las patronales de ingeniería tiene que ver con la noticia falsa que circuló en las redes sociales. El ministro de Transportes Óscar Puente se hizo eco en su red social X de esta una noticia falsa que decía que el Tribunal Central había rechazado el recurso de las ingenierías contra el encargo del puente de la SE-40.




Almería: Aprobada la licitación de las obras del Paseo de Almería

  • Los trabajos están llamados a transformar y revitalizar la principal arteria de la ciudad con la ejecución del proyecto ‘Ciudad de Plazas’.

El Ayuntamiento de Almería ha aprobado, en sesión extraordinaria de la Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo, el expediente para la contratación de las obras contenidas en el proyecto de adecuación y mejora del Paseo de Almería, desde ahora a licitación por un importe total de 14.127.337,42 euros y un plazo de ejecución de doce meses.

La propuesta incluye también la aprobación del pliego de condiciones, administrativas y técnicas que rigen esta licitación y la publicación del anuncio de licitación en el Diario Oficial de la Unión Europea y en el perfil del contratante de la Gerencia Municipal de Urbanismo, señalándose un plazo para la presentación de proposiciones de 30 días naturales, contados desde la fecha de envío del anuncio de licitación a la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

La licitación de estas obras, anunciada hoy por la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, sigue a la aprobación, también por la Comisión Ejecutiva de la Gerencia Municipal de Urbanismo, en su caso, el pasado viernes, del proyecto inicial, ahora faseado y actualizado, para la implementación del PMUS. Con ello se da el paso definitivo para que las obras incluidas en este proyecto, redactado bajo el nombre de ‘Ciudad de Plazas por el estudio ‘EMAC Arquitectura’, puedan iniciarse “a comienzos del próximo año”.

Es el compromiso reiterado también por la alcaldesa, María del Mar Vázquez, junto al de adelantar, en la medida de lo posible, la conclusión de unas trabajos que, en su ejecución, plantean un rediseño de la urbanización actual del Paseo unificando este espacio, potenciando la red de comercios locales, eliminando las barreras arquitectónicas y generando un espacio urbano más amable, de encuentro, de paseo y de estancia.

El faseado y actualización del proyecto, ganador del concurso de ideas convocado en 2020 para el diseño de la actuación prevista para el eje Paseo, Obispo Orberá y su conexión con Puerta Purchena, de acuerdo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Almería, responde al compromiso municipal “de actuar estratégicamente sobre el Casco Histórico de la ciudad, revitalizar poblacionalmente el centro y dotar de mayor dinamismo

económico y comercial a una de las principales vías urbanas de Almería”, ha explicado la regidora, reconociendo en la aprobación del proyecto, y ahora la licitación de estas obras “la confirmación de una noticia largamente esperada”.

 



Almería: Dos millones de euros para poner fin a los pozos negros en la Almadraba de Cabo de Gata

  • En licitación se encuentra ya la redacción de este proyecto que llevará al núcleo red de saneamiento 

 

Después de diez días desde su aprobación en Junta de Gobierno Local, el Ayuntamiento de Almería ha iniciado su búsqueda de proyectista que se ocupe de redactar la entrada de la Almadraba de Monteleva, núcleo urbano de Cabo de Gata, en la red de saneamiento. Es una costosa actuación, valorada inicialmente en unos dos millones de euros, que pondrá fin a la necesidad de utilizar pozos negros en esta zona del parque natural.

Desde la aprobación en Junta de Gobierno a la publicación de la licitación en el Perfil del Contratado, el pasado jueves, apenas han transcurrido días, si bien los propios vecinos llevan años esperando esta intervención, contemplada en su día en aquel convenio que firmaba el Ayuntamiento con la Junta de Andalucía en la época de Luis Rogelio Rodríguez-Comendador como alcalde y que volvería a quedar reflejado, por última vez, en el acuerdo de febrero de 2020 suscrito con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.




Córdoba. Montilla: El Ayuntamiento de Montilla licita por 215.000 euros la ampliación del cementerio

  • La actuación permitirá construir dos módulos de nichos y de columbarios prefabricados de hormigón en cuatro niveles, junto con las calles de acceso

 

El Ayuntamiento de Montilla ha reservado una partida algo superior a los 215.000 euros para el proyecto de ampliación del cementerio municipal de San Francisco Solano. 

Tal y como detalla la memoria justificativa, obra de los arquitectos Raquel Ariza Martín y Carlos Cobos Ortiz, adscritos a los Servicios Técnicos Municipales, la actuación permitirá construir dos módulos de nichos y de columbarios prefabricados de hormigón en cuatro niveles, junto con las calles de acceso a estos nuevos espacios.

De igual modo, el proyecto de obras –que contempla un plazo de ejecución de cuatro meses– también prevé habilitar un espacio para instalar, en un futuro, un horno incinerador, que se ubicaría en una zona abierta de servicio con acceso desde el interior del camposanto y desde el exterior, a través de un acceso independiente.

Esta nueva intervención en el cementerio municipal de San Francisco Solano, que abarcará una superficie de casi 350 metros cuadrados, permitirá ampliar la dotación de unidades de enterramiento para su uso en años venideros.

Inversiones del Presupuesto municipal

La ampliación del cementerio forma parte del capítulo de inversiones de los presupuestos municipales de este año, junto con el arreglo de la Cañada del Mimbre, una nueva fase del programa de mejora de espacios urbanos, la instalación de nuevas luminarias en diversas calles y parques, así como en el polígono industrial Llanos de Jarata, la ampliación del equipamiento escénico en el Teatro Garnelo y nuevas dotaciones en zonas infantiles y parques repartidos por el casco urbano.

Inaugurado el 30 de agosto de 1894 bajo el mandato del alcalde Miguel Márquez del Real, el cementerio municipal de San Francisco Solano alberga, además de la fosa común y del monumento en memoria de los vecinos que fueron asesinados en la Guerra Civil, las tumbas de varios vecinos ilustres, entre las que destacan la del periodista y escritor Dámaso Delgado (1829-1906), fundador del periódico La República Federal.

Además de la tumba de otro periodista y escritor montillano, Antonio López Hidalgo (1957-2022), el camposanto acoge el enterramiento del médico y científico Antonio Pablo Fernández Solano (1744-1823), más conocido como El Sabio Andaluz, a quien el mariscal Nicolas Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia y ministro con Luis XVIII, llegó a poner guardias de respeto en la puerta de su domicilio, situado en la actual calle San Juan de Dios, durante la permanencia en Montilla de las tropas napoleónicas, a principios del siglo XIX. 



Huelva: El aparcamiento subterráneo de Isla Chica en Huelva tendrá más de 700 plazas

  • La construcción del parking será compatible con el uso del área de estacionamiento existente
  • El nuevo centro comercial y de ocio dinamizará la zona de Isla Chica de Huelva

 

El aparcamiento subterráneo, de dos plantas, que se proyecta construir en los terrenos del antiguo Estadio Colombino, en Isla Chica, tendrá capacidad para más de 700 plazas de estacionamiento, una iniciativa con la que se contribuirá a paliar la falta de aparcamientos, uno de los grandes problemas que tiene esta zona de la capital onubense. Según apuntan desde el Ayuntamiento de Huelva, “habrá 250 plazas reservadas para la venta directa a los vecinos a precio reducido y uso gratuito durante varias horas del resto”.

El aparcamiento tendrá una superficie de 1.716,41 metros cuadrados. Las parcelas de espacios libres sobre las que se proyecta el parking subterráneo son de titularidad municipal, se trata de las número 6 y 7, reservadas a espacios verdes, que bajo rasante se definen como un aparcamiento no sólo vinculado al nuevo centro comercial y de ocio, que se edificará, sino para dar respuesta a la gran demanda de estacionamiento existente en este punto de la ciudad. 

La cubierta del aparcamiento será una zona ajardinada, con un 50% de la misma arbolada. Podrán instalarse en la misma edificaciones auxiliares vinculada a la actividad del aparcamiento. Una parte de los árboles que actualmente se encuentran en el solar del antiguo estadio se trasladarán a la Plaza Houston para ampliar su masa forestal y convertirla en un espacio verde, otros se conservarán en el vivero municipal durante el tiempo en el que se lleve a cabo la obra para su posterior retorno, en el proyecto se contempla que el total de zonas verdes se amplíe hasta los 15.000 metros cuadrados.

Está previsto que las obras de construcción del parking subterráneo y del centro comercial se realicen por fases. Se comenzará con la construcción del aparcamiento subterráneo. Esta actuación será compatible con el uso del área de aparcamiento al aire libre que actualmente existe en los terrenos del antiguo estadio. El objetivo es que en ningún momento se reduzca el aparcamiento disponible para los vecinos. Una vez esté terminado el parking comenzará la siguiente fase correspondiente a la construcción del centro comercial y de ocio. 




Jaén. Torredelcampo: Así están las obras de la piscina cubierta de Torredelcampo en la recta final de su ejecución

  • El alcalde visita las obras para conocer de primera mano el estado de las obras de esta importante infraestructura para el municipio que espera inaugurarse en los próximos meses
  • Denuncian que la línea de autobús entre Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno y Martos es un “desastre”

 

Una representación del Ayuntamiento de Torredelcampo visitaba hace unos días las obras de la piscina cubierta y climatizada del municipio, unas instalaciones con gran repercusión en la comarca cuya ejecución se encuentra prácticamente en fase final. “Estamos más cerca de su apertura y de poner en marcha un nuevo servicio con el que pretendemos ni más ni menos que mejorar la salud de nuestros vecinos y vecinas”, ha subrayado el alcalde, Javier Chica.

Desde el Consistorio aseguran sentirse “muy orgullosos y satisfechos” por el buen ritmo de este proyecto que beneficiará de igual manera a los torrecampeños como “a todos esos vecinos que viven en ciudades limítrofes”. Con gran parte de la estructura ya finalizada, los operarios se encuentran trabajando en la zona exterior y las dos salas polivalentes con las que cuenta la edificación. Por el momento, el alcalde ha asegurado que ya barajan posibles fechas de apertura en los próximos meses.

“Se trata de una obra muy grande, lo que requiere estar pendiente del suministro constante de material”, expresaba durante su visita. La infraestructura, bajo diseño del arquitecto local Antonio Pancorbo, está siendo realizada por Tragsa, empresa pública dependiente del ministerio de Agricultura. 

En cuanto a su aspecto, Chica ha querido hacer hincapié en el aprovechamiento de la luz solar, motivo por el que “se ha buscado el ahorro energético que suponga un menor derroche económico para las arcas municipales”. Finalmente, invitaba a los vecinos de la localidad a conocer próximamente este proyecto tan importante para Torredelcampo. “Estamos deseosos de abrir estas puertas para que todos disfruten de la instalación”.




El tráfico de vehículos pesados duplica el desgaste de la autopista AP-4 Sevilla-Cádiz

 

El incremento de tráfico de vehículos pesados (camiones), tras el fin del peaje en la autopista entre Sevilla y Cádiz en 2020, está acelerando el deterioro de la calzada a pasos agigantados, ya que los camiones prefieren ir por la autopista, en lugar de cruzar por la nacional. El desgaste del firme más rápido de lo normal provoca socavones y grietas que, a su vez, empeoran la seguridad vial de esta vía. El resultado son más accidentes de tráfico.

Al mismo tiempo, con más densidad de tráfico baja la velocidad de circulación y se reduce la capacidad de esta carretera, que se convierte en una ratonera de la que es difícil desviarse por su escaso número de salidas. Esta es la realidad que se está viviendo en la principal conexión viaria entre las dos provincias. El problema empeora en verano con el ir y venir a las playas.

Este periódico ha recabado la reacción de los ingenieros de caminos y de la patronal de la construcción sobre las consecuencias y soluciones de esta mayor intensidad de tráfico en la AP-4.

Casi tres veces más vehículos pesados

A preguntas de este periódico, el Colegio de Ingenieros de Caminos de Andalucía, que dirige Juan Manuel Medina Torres, advierte que desde que no hay peaje el número de vehículos pesados se ha multiplicado casi tres veces y media en esta autopista, en concreto, un 240%, mientras que el tráfico total ha crecido un 50%.

“El incremento de la circulación de vehículos pesados supone un deterioro exponencial del firme, por lo que, hasta que no se dé una solución alternativa, sería necesario duplicar la inversión en conservación en esta vía si se quiere frenar la considerable reducción de su vida útil”, indica el colegio.

Los ingenieros de caminos recuerdan que la liberalización del peaje el 1 de enero de 2020 supuso una modificación de la distribución de tráfico entre la N-4 y la AP-4. En 2019, antes del fin del peaje, la AP-4 tenía una Intensidad Media Diaria (IMD) de 24.796 vehículos, de los cuales 1.548 vehículos eran pesados (6,24% del total).

Dos años después de suprimirse el peaje, la cifra de vehículos se elevó a 36.964 vehículos diarios, de los que 5.280 fueron pesados (14,28 % del total), según datos de 2022 obtenidos de los tráficos consolidados del Ministerio de Transportes, promediando las tres estaciones de aforo que existen en la AP-4.

Desde el punto de vista técnico, considerando que prácticamente todos los vehículos pesados circulan por el carril derecho, la Intensidad Media Diaria de vehículos pesados en la AP-4 ha pasado de la categoría más baja de las posibles para autopistas (T2, con 774 Vehículos pesados por sentido) a casi la categoría más alta (T0, con 2.640 vehículos pesados por sentido).

Con todos estos datos sobre la mesa, el Colegio de Ingenieros de Caminos de Andalucía reclama más inversión en la conservación de esta carretera para mantener un estado correcto del pavimento, concretamente que se dupliquen los costes de conservación.

“El incremento de hasta tres veces y media la circulación de vehículos pesados es una sobrecarga para el pavimento para la que no está dimensionado. El hecho de que el tráfico se haya incrementado en dos categorías de firmes, puede implicar que la duración del pavimento de la AP-4 se haya reducido exponencialmente. Por ello, es necesario que se incrementen las labores de conservación de una forma aproximadamente igual. Hasta que no se dé una solución integral o alternativa, sería necesario duplicar los costes de conservación para mantener un estado correcto del pavimento”, destaca la institución colegial.

¿Qué obras de mantenimiento son más urgentes para los ingenieros?

“Las labores de conservación tendrían que centrase en parcheo y bacheos en los deterioros más peligrosos, urgentes y puntuales, sellado de juntas en tramos más largos fruto de las deformaciones, o refuerzos de pequeños tramos, en el entorno de los cien metros por reparación, cuando los deterioros afectan a tramos más que puntuales”, explica el colegio.  

Los expertos concluyen que “todas estas labores de conservación y reparación de los deterioros que van apareciendo constantemente por la sobrecarga que está sufriendo el pavimento, y para el que no está dimensionado, suponen adicionalmente unas molestias para los usuarios, al tener que reducirse, durante las labores de reparación, el número de carriles disponibles para los usuarios”.

Detalles técnicos de su conservación anterior

El Colegio de Ingenieros de Caminos recuerda que la autopista AP-4 se puso en servicio en los primeros años de la década de 1970, con los parámetros de diseños técnicos correspondientes a esa fecha, y subraya que durante los años que duró el peaje el desgaste fue menor debido a la baja cantidad de camiones que la cruzaban.

En cuanto a sus pavimentos, la AP-4 se hizo con firmes de hormigón, muy innovadores en su época, junto con pavimentos de mezclas bituminosas. “Todos ellos con un dimensionamiento de firmes de los años 1960, y con los oportunos refuerzos, en particular durante el periodo en que se encontraba bajo concesión. Estos refuerzos se debían tanto a deterioros estructurales, que eran pocos, dada la baja cantidad de vehículos pesados que circulaban por la AP-4, como a que la ejecución de una capa de materiales bituminosos sobre el pavimento de hormigón, conforme a las tendencias más modernas de la ejecución de firmes, que supone una circulación más cómoda y menos ruidosa para los usuarios”, explica el colegio.

Duplicar la N-4 hasta Jerez

En la misma línea que defienden los ingenieros de caminos, la patronal CEACOP de las constructoras e ingenierías dedicadas a la obra pública en Andalucía incide en la necesidad de reforzar las obras de mantenimiento y conservación de esta autopista, así como de la Nacional 4. “El Estado tiene que hacer un refuerzo de todo el firme de esta autopista para garantizar que resista el tráfico en los próximos 15 o 20 años, y llevar a cabo un mantenimiento anual”, señala su gerente Arturo Coloma.

El gremio recalca que arreglar la autopista cuesta más que liberar el peaje porque el deterioro es mayor.

Coloma califica de “desastre” “la falta de capacidad” actual de esta autopista desde que se acabó el peaje. Y recuerda que ante las colas de dos horas y media que se padecen para ir de Sevilla a las playas y volver (en cualquier momento del día), los conductores se han pasado todo el verano peleándose con Google para sortear y huir de los atascos que se formaban en la AP-4.

A medio plazo, la solución “más eficaz” para la patronal de constructoras e ingenierías es duplicar la carretera nacional Sevilla-Cádiz hasta Jerez: la N-4 (anteriormente N-IV), al igual que en su día se ejecutó la obra de la variante de Jerez a Puerto Real, proyecto en el que participó el propio Coloma.

A corto plazo, la patronal opina que la ampliación del tercer carril en la AP-4 es “la solución más inmediata” porque da salida a Las Cabezas, pero no es partidaria de extender el tercer carril hasta Jerez “porque el tráfico baja muchísimo a partir de Las Cabezas”.