1

Cádiz: Las nuevas viviendas de Cerro del Moro costarán entre 86,81 y 229,05 euros mensuales

 

La operación que la Junta de Andalucía ha retomado en la barriada del Cerro del Moro ha entrado en una nueva fase. En paralelo al inminente inicio de las obras de construcción de las 67 nuevas viviendas protegidas en el solar que ocupaba la antigua séptima fase de transformación del barrio, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación (Avra) ha empezado el proceso por el que cada uno de los vecinos incluidos en esta actuación empieza a saber el detalle de la operación contemplada para pasar de sus actuales viviendas, en estado de ruina, a las nuevas que se van a construir.

Para ello, la Junta ha cerrado ya las cifras de dos conceptos que son fundamentales en esta intervención urbanística. Por un lado, la Agencia Tributaria de Andalucía ha procedido ya a la valoración de las viviendas actuales, cuyos precios oscilarán entre los 34.132 y los 38.640 euros. Es decir, ese es el precio mínimo y el máximo que percibirá cada uno de los propietarios por sus viviendas.

Por otro lado, se ha fijado ya el precio en el que se establecerá el alquiler de los pisos que va a construir la unión de tres empresas ( Soluciona Obras, SLU y Lirola Ingeniería y Obras). Los futuros inquilinos abonarán una renta que oscila entre los 86,81 y los 229,05 euros mensuales, en función del número de dormitorios que tengan la vivienda (habrá 11 viviendas de cuatro dormitorios, 44 viviendas de tres dormitorios y 12 viviendas de dos dormitorios, según las necesidades de cada núcleo familiar, además de 49 plazas de garaje, 25 trasteros y un local) y de qué haga cada propietario actual con ese dinero que abonará la Junta por sus actuales viviendas. Un precio, aseguran desde la Junta, que se mantendrá inalterable durante el período de 50 años que tendrán de contrato en vigor.

Este ha sido, precisamente, uno de los extremos que más controversia ha creado de la operación con la que la Junta rematará, 30 años después, su intervención en el Cerro del Moro. Los vecinos consideran que perder la titularidad de sus actuales viviendas para pasar a un régimen de alquiler durante 50 años (aunque 4 años antes podrán ejercer la opción de compra) es una condición negativa a sus intereses y que además no guarda similitud con lo que se hizo con la sexta fase de la barriada (cuyos beneficiarios pudieron ejercer el derecho de compra en un plazo mínimo de 10 años y máximo de 25, la mitad que ahora).

A este respecto, desde la Junta de Andalucía se señala un cambio que es clave en el escenario actual: el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, que es el que eleva el período obligatorio de arrendamiento hasta los 50 años. Una norma que la administración autonómica no puede alterar.

La diferencia con respecto a la sexta fase es que la antigua normativa determinaba el plazo de alquiler entre 10 y 25 años, “pero claro, esa promoción se hizo en 2012 y desde entonces hasta 2022 quedó todo paralizado”, por lo que hay que adaptar la operación al escenario normativo actual.

También aclaran desde Avra otra de las polémicas suscitadas en la operación: por qué a los actuales propietarios de la octava fase se les obliga a pasar a ser inquilinos en la nueva séptima fase: “según la ley, los propietarios no pueden acceder a una VPO ni a una VPA”. O dicho de otro modo: “si desde Avra hiciéramos esta promoción para un conjunto de propietarios, nos convertiríamos en una inmobiliaria, y eso sería prevaricar”. De ahí la operación de comprar las actuales viviendas y pasar a alquilar las nuevas.

El escenario de la séptima fase

Teniendo estas cuestiones en cuenta, la operación que plantea la Junta es la siguiente: adquirir cada una de las viviendas de la actual octava fase (a razón de un precio de entre 34.132 y 38.640 euros por cada vivienda) y firmar con cada vecinos el nuevo contrato de alquiler (que irá de 86,81 a 229,05 euros mensuales). Cada propietario determinará qué hacer con ese dinero que recibe por la venta de su vivienda (que puede ir en depósito para rebajar el precio del alquiler, o se lo puede quedar íntegro partiendo el alquiler desde 0 euros, sin que varíe ese máximo ya indicado de 229,05 euros mensuales, o bien quedarse parte de ese precio y dejar otra parte como depósito). Además, precisa la administración que en caso de que el alquiler ponga fin en algún momento antes de los 50 años, ese vecino recuperaría el 100% del depósito.

“Desde la Junta estamos intentando hacer un traje a medida de cada vecino de esta séptima fase, ateniéndonos a lo que la ley nos permite”, aseguran fuentes de la delegación territorial de Vivienda respecto a los 65 propietarios inmersos en este proceso de acceso a una nueva vivienda bajo el nuevo régimen. Como ejemplo, ponen la ‘generosa’ valoración de las viviendas actuales: “los pisos de la séptima fase, que se adjudicaron en 2012 y se inscribieron en 2017, se valoraron en 625,65 euros el metro cuadrado; y en 2024 se han valorado las viviendas actuales en 644 euros el metro cuadrado”, informan respecto a esas tasaciones que oscilarán entre los 34.132 y los 38.640 euros.

Junio de 2026 como horizonte

Tras esta primera ronda de contacto individualizada con cada vecino propietario, el siguiente paso que seguirá la Junta de Andalucía será presentar a cada uno el borrador particular de la escritura de venta de la actual vivienda y del contrato de alquiler de la nueva, “para que cada uno conozca todos los detalles de la operación”. Y a partir de ahí, se ofrecerá un plazo amplio para que los vecinos realicen “cuantas consultas consideren con abogados, notarios, familiares y demás”. Es decir, para que la operación se firme con la máxima certeza y convencimiento por parte de los vecinos.

En paralelo, la empresa adjudicataria irá realizando las obras, que tienen un importe de 6.374.316 euros y un plazo de ejecución de 18 meses.

En cualquier caso, el horizonte máximo que se marca la Junta para rematar su intervención en el Cerro del Moro es junio de 2026, plazo que marca Europa para tener lista la operación. En esa fecha, confían en que los últimos vecinos pendientes de resolver sus problemas de vivienda ya disfruten de sus nuevas vidas.




Córdoba: Urbanismo adjudica la última fase de la reforma de la avenida de Trassierra

  • Sepisur XXI se hace con el contrato por más de 750.000 euros para arreglar el tramo que queda entre Francisco de Toledo y la glorieta de las estaciones

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba ya ha adjudicado el contrato que servirá para completar la reforma de la avenida de Trassierra. En este caso, los trabajos que quedan se centrarán en el tramo que va desde la calle Francisco de Toledo a la rotonda de las estaciones de trenes y autobuses. Sepisur XXI será la empresa que se encargue de la obra tras adjudicarle el contrato Urbanismo por 751.487,46 euros (impuestos incluidos) y tendrá seis meses para ejecutarla. Cabe recordar que la GMU tuvo que volver a sacar a licitación el contrato, subiéndole el precio, tras quedar desierta la primera convocatoria.

En cuanto a los trabajos que se deberán ejecutar, tal y como se detalla en el contrato, el tramo que queda por remodelar presenta “un estado lamentable”. En el caso de la calzada, tiene un ancho de seis metros y es curvo. Urbanismo considera suficiente el firme de la calzada como base para las capas de asfalto que se pondrán, pero habrá que ejecutar una labor de bacheado.

Las obras

En el caso de las aceras, tienen un ancho variable dependiendo de donde se sitúen. En la margen izquierda, dirección hacia glorieta Amadora, hay una edificación fuera de alineación dentro del ámbito del PERI MA-5 que se mantiene hasta el desarrollo del Plan Especial. A continuación, se encuentran los cimientos y solerías de las antiguas edificaciones demolidas, y los restos de las calles Rosvita y Llano y Meras. Junto a la confluencia con la calle Fray Martín de Córdoba hay edificaciones alineadas con la sección prevista en el PGOUEn este tramo aparecen, además de las aceras pavimentadas con baldosa hidráulica, terrizos considerados como zonas verdes en un estado bastante deplorable. La margen derecha presenta edificaciones alineadas según las sección proyectada y un único cerramiento de solar fuera de alineación.

De forma general, la empresa deberá pavimentar con baldosas de terrazo las aceras derecha e izquierda con una anchura que irá desde los tres y medio a los cinco metros; poner carril bici unidireccional en cada acera (entre alcorques y acerado); en la calzada habrá dos carriles por dirección y se colocarán y remodelarán alcorques para arboleda y alumbrado. También, en la parte izquierda se colocarán pequeños pretiles que funcionarán a modo de banco, se deberá reponer todo el alumbrado e instalar los semáforos desde el encuentro entre las calles Doña Berenguela y Pintor Peñalosa (en todos los semáforos irán pasos de peatones).

Fue a principios de abril de este mismo año cuando concluyó la segunda fase de la reforma de la avenida, con la remodelación del tramo situado entre las calles Río Névalo y Francisco de Toledo. La primera parte de la reforma también está ya lista desde hace tiempo y comprende el tramo entre Río Névalo y la glorieta Amadora.




Granada. Motril: Motril anuncia la construcción de cerca de 1.400 nuevas viviendas para 2025

 

Motril continúa dando pasos para iniciar su expansión urbanística y consolidarse como un atractivo destino en la Costa Tropical. El Ayuntamiento ha presentado la construcción de 1.395 nuevas viviendas, de las que 407 serán Viviendas de Protección Oficial (VPO), repartidas por distintos puntos del municipio.

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha subrayado la importancia de este proyecto para el desarrollo económico y social de la ciudad, “con estas nuevas viviendas, no solo estamos respondiendo a la demanda residencial, sino que estamos creando hogares accesibles para nuestras familias, nuestros jóvenes y para quienes más lo necesitan”.

García Chamorro ha resaltado que hace tan solo unas semanas se hablaba de los nuevos cuatro hoteles que están proyectados en la ciudad y que solucionará la demanda histórica que tiene el municipio con la falta de cama hotelera, pero “hay otra demanda muy importante tanto por los vecinos como por aquellos que están viendo Motril como una oportunidad para crecer, trabajar y establecer unas raíces. Se está trabajando para sacar al mercado junto a los promotores privados estas viviendas”.

Al hilo, ha resaltado otros proyectos que se han realizado a lo largo del tiempo y que van a facilitar esta expansión de la ciudad, como la Ronda Sur que “será la protagonista de una transformación sin precedentes en la ciudad, porque el desarrollo del MOT-8 comenzará precisamente en esta zona con la construcción de 690 viviendas, de las cuales 239 serán VPO. Además, este nuevo barrio incluirá un gran hotel ciudad, impulsado por el Grupo Luna, una amplia zona comercial y zonas verdes, que impulsarán la economía local y generarán nuevos empleos”.

La previsión de inicio de obras para esta nueza zona de la ciudad es para el primer trimestre de 2025, momento en el que se iniciarían las obras de urbanización y se iniciaría el trámite de las primeras licencias para la construcción de las viviendas.

Por su parte, el teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Escámez, ha señalado que “el desarrollo del MOT-8, junto con otros sectores como el MOT-6, Puntalón y ARIMOT-4, no solo mejorarán la oferta de viviendas, sino que también contribuirán a la creación de nuevas zonas verdes, infraestructuras y una mejor conectividad con la autovía A-7. Estamos construyendo un Motril mejor, con calidad de vida para todos”.

Escámez ha explicado que el “sector MOT-6 añadirá otras 390 viviendas, 117 de ellas de protección oficial, y se desarrollarán nuevas zonas verdes y equipamientos públicos. En Puntalón, se construirán 100 viviendas, de las cuales el 30% serán de VPO. Además, en la calle Ancha, en la zona norte de Motril, se prevé la creación de 40 nuevas viviendas”.

El MOT-6 está ubicado en la entrada de Motril por el Camino de las Ventillas, cuenta con un planteamiento parcial ya aprobado y proyecto de urbanización en trámite, esta zona ha iniciado sus obras con los movimientos de tierra aunque en la actualidad se encuentran paradas a la espera de la aprobación del proyecto con la definición definitiva de rasantes e infraestructuras, así como el diseño concreto de acerados y espacios públicos.

El teniente de alcalde de Urbanismo ha señalado que con este desarrollo se obtienen suelos para equipamientos públicos, nuevas zonas verdes y la ampliación de la sección del Camino de las Ventillas, prolongando la Avenida de la Esperanza desde la Avenida Sierra Nevada hasta la Plaza de Toros, cerrando así el trazado en cuatro carriles entre el casco de Motril y la autovía A-7.

En el caso del ARIMOT-4 contará con 175 viviendas adicionales, 18 de ellas protegidas, completando así un plan integral que abarca todo el municipio. Se trata de parcelas configuradas como pequeñas manzanas cerradas, siendo la altura máxima de bajos más cuatro plantas, lo que dada su localización en la zona media de la ronda Arquitecto Ángel Gijón, le otorgará unas magníficas vistas a las viviendas resultantes.

Por último, han detallado la ejecución del MOT-3, se trata del área de regeneración de la antigua Estación de Autobuses en la confluencia de la calle Cruces con la Calle Ancha y el Camino de San Antonio. Este proyecto se quedó paralizado y en la actualidad se está retomando para resolver un enclave tan importante de la ciudad con la generación de espacios públicos y la mejora de la movilidad. En esta zona se prevé la construcción de 40 viviendas en un bloque abierto y rodeado de espacios públicos.




Huelva: La Junta ha invertido casi 50 millones en obras de infraestructura docente en Huelva desde 2019

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha invertido 49,8 millones de euros en infraestructura docente en la provincia de Huelva desde 2019, lo que ha permitido la finalización de 215 actuaciones de construcción, ampliación o mejora de centros educativos públicos de la provincia. Así lo ha asegurado la consejera María del Carmen Castillo durante su visita al Instituto Juan Antonio Pérez Mercader de Aljarque, precisamente uno de los centros donde se ha realizado una obra de ampliación por más de un millón de euros.

En declaraciones a periodistas, Castillo ha destacado que con estas intervenciones en materia de infraestructuras educativas, “la Consejería subraya su compromiso y apuesta por una educación de calidad en el municipio onubense y ha añadido que para el Gobierno andaluz la educación es una prioridad que se demuestra con este esfuerzo inversor”. Entre las obras ya concluidas destacan la reforma integral del IES La Rábida, el nuevo colegio en la zona del Ensanche Sur de Huelva, las ocho ampliaciones y 203 reformas, mejoras y modernizaciones de centros docentes.

Castillo ha informado, además, de que actualmente en la provincia de Huelva se está ejecutando una obra de ampliación por un importe de casi un millón de euros en el colegio de Infantil y Primaria Manuel Siurot en la capital. Por otra parte, la titular de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha señalado que ya se han concluido en la provincia de Huelva todas las actuaciones programadas de instalación de refrigeración adiabática en centros educativos públicos de la provincia. De esta manera, se ha dotado de bioclimatización a 34 centros docentes con una inversión de 8,6 millones, mejorando su confort frente a las altas temperaturas. En 33 de estos centros se han instalado, además, placas solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica.

En concreto, 29 colegios de Infantil y Primaria y cinco Institutos de Educación Secundaria, ubicados en 20 municipios diferentes, se han visto beneficiados por este programa de bioclimatización. Nueve de estas actuaciones se han llevado a cabo en Huelva capital, tres en Cortegana y Jabugo, respectivamente; y dos en Gibraleón y San Silvestre de Guzmán, entre otras localidades. Los centros han sido seleccionados teniendo en cuenta su ubicación en los municipios que sufren una mayor severidad climática en verano.

A través de estas actuaciones se ha dotado de sistemas de bioclimatización a un total de 454 centros educativos públicos de Andalucía. En las provincias de Almería, Córdoba, Huelva y Jaén, el 100% de las obras se encuentran finalizadas, y en las restantes se están ejecutando las últimas actuaciones.

La consejera ha explicado que “se trata de la primera vez que la Junta de Andalucía aborda el problema del calor en las aulas con un programa en el que, además, se ha apostado por la implantación de sistemas sostenibles de bioclimatización acompañados de energías renovables para reducir el gasto en consumo eléctrico. Esto supone un importante avance en la actualización y modernización del parque de centros educativos públicos de la comunidad, así como en su eficiencia energética y sostenibilidad”.

Estas actuaciones han contado con financiación europea a través de los fondos REACT-UE (Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020), como parte de la respuesta de la UE a la pandemia de COVID-19, y del Programa Operativo FEDER Andalucía 2021-2027.

IES Pérez Mercader

La consejera María del Carmen Castillo ha visitado las nuevas instalaciones del IES Pérez Mercader, que han supuesto una inversión del 1,1 millones de euros. Se ampliaron los espacios educativos con seis nuevas aulas y reformado el interior del edificio existente. Así, en la planta baja del edificio existente se ha dotado de un aula taller, aula de Educación Especial y de Música. También se ha ampliado la sala de profesorado y se ha creado un nuevo núcleo de aseos para docentes. En la planta primera se ha obtenido un laboratorio y dos aulas de pequeño grupo.

En cuanto a la nueva zona de ampliación, anexa al edificio ya existente, cuenta con una nueva biblioteca, porche cubierto, aula polivalente y aula de pequeño grupo en la planta baja, mientras que en la planta alta se ubican cinco aulas polivalentes más, otra aula de pequeño grupo y un nuevo núcleo de aseos. En total, la nueva superficie construida supera los 800 metros cuadrados. Esta actuación beneficia a los cerca de 800 alumnos y alumnas de Secundaria Obligatoria y Bachillerato que estudian en el IES Juan Antonio Pérez Mercader.




Málaga. Nerja: Cuatro empresas presentan oferta para construir la Biblioteca Municipal en el Balcón de Europa de Nerja

 

Cuatro empresas han presentado una oferta para construir la Biblioteca Municipal en Nerja. Una vez finalizado el plazo, el Ayuntamiento del municipio estudiará las propuestas. El centro se ubicará en calle Iglesia, número 1, junto al Balcón de Europa, con una inversión de 1.687.004,76 euros, cofinanciado por la Diputación de Málaga con 1 millón de euros y 687.004,76 euros con fondos municipales.

El alcalde de Nerja, José Alberto Armijo, está “deseando que en esta segunda licitación se pueda adjudicar el proyecto a la mejor de las cuatro ofertas presentadas para poder iniciar las obras en el menor tiempo posible”.

La nueva Biblioteca Municipal tendrá una superficie superior a los 800 metros cuadrados, distribuidos en tres plantas y dos sótanos, y los usuarios podrán disfrutar de una terraza con vistas al mar.

Los concejales Nieves Atencia y Alberto Tomé han señalado que previsiblemente la próxima semana se reúna la mesa de contratación para analizar la documentación presentada por las cuatro empresas, que será valorada por los técnicos municipales. Concluida esta fase del procedimiento se adjudicará el contrato y darán comienzo las obras.




Málaga. Ronda: Comienzan los trabajos de mejora del Camino de los Tejares de Ronda

 

El Ayuntamiento de Ronda ha iniciado los trabajos de mejora del conocido como Camino de los Tejares que permitirá el acceso hacia el barrio de Padre Jesús desde la carretera de circunvalación. Unos trabajos que tendrán un coste de 100.000 euros y que supondrán una notable mejora de la seguridad de una vía que utilizan muchos vecinos de esta zona de la ciudad como vía de entrada y salida.

 “Son unas tareas que reforzarán el firme de la vía, reasfaltarán el tramo de unos 900 metros lineales y reformarán toda la señalización horizontal y vertical, para dar más seguridad a los conductores”, apuntó la alcaldesa rondeña, María de la Paz Fernández. Además, la actuación incluye un refuerzo del puente que cruza el arroyo de la Toma, así como labores para favorecer la contención del terreno.

Y es que este punto presenta problemas en las épocas de lluvias, ya que las crecidas del cauce suelen provocar que el agua alcance la calzada y resulte en ocasiones peligroso el paso por la misma. Incluso algunos vehículos han tenido problemas con la entrada de agua y han quedado bloqueados.

“Esta actuación es muy necesaria porque sirve para aliviar el tráfico de la ciudad, ya que, en la actualidad, además, con el inicio de la remodelación integral de la calle Real, supone una alternativa muy usada por los vecinos de ese entorno y también por los padres que llevan a sus hijos al colegio de La Inmaculada”, apuntó la alcaldesa.

Por otra parte, también anunció que en las próximas semanas se iniciarán trabajos de mejora en diferentes caminos del término municipal por un valor de 145.000 euros.

Además, recordó que la ciudad cuenta con el segundo término municipal más grande de la provincia y una gran red de caminos rurales que tienen una gran importancia a la hora de facilitar la llegada de los vecinos a diseminados y a las fincas agrícolas.

“Ronda es el segundo término municipal más grande la provincia de Málaga y por ello, contamos con una amplia red de vías fuera del núcleo urbano en cuyo mantenimiento y mejora trabajamos constantemente para facilitar las comunicaciones de los residentes y de las personas que van a las pedanías a trabajar”, ha indicado.




Sevilla: Arrancan las obras del segundo subtramo del tramo norte de la línea tres del metro de Sevilla

  • El presidente Juanma Moreno destaca el “ejemplo de libro” de colaboración entre administraciones

 

El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha puesto este miércoles el inicio de un nuevo tramo del Metro de Sevilla como “ejemplo de libro” de la colaboración “leal” entre las administraciones local, autonómica y del Estado, y ha apelado a que sea “una realidad” que se extienda a otros proyectos estratégicos de Andalucía.

Moreno ha presidido el acto de inicio de obras del tramo 2 -entre Los Mares y San Lázaro- de la línea 3 Norte del Metro de Sevilla, junto al alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, con los que ha coincidido en resaltar que más que un proyecto de transporte será un proyecto “de vida” para los sevillanos.

El presidente andaluz, que ha destacado que la Línea 3 del Metro de Sevilla va tomando “velocidad de crucero”, ha señalado que el compromiso de la Junta con las obras del metro sevillano es “total” y que desde el Gobierno andaluz se va a hacer todo lo que esté en su mano para que las obras vayan “como un reloj suizo”.




Sevilla: Ya están en obras los dos carriles BUS-VAO que facilitarán los accesos a Sevilla desde el Aljarafe

 

Este verano comenzó la obra del carril Bus VAO del Aljarafe central, adelantada por este periódico, y ya se han iniciado también los trabajos de la segunda plataforma, la de la plataforma reservada del Aljarafe Norte con los trabajos de replanteo y desbroce. Tendrá una longitud aproximada de 6,6 kilómetros entre la estación Plaza de Armas y la glorieta situada en el punto kilométrico 2+350 de la carretera A-8077, ya en término de Castilleja de Guzmán. Así lo ha indicado este jueves la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz.

La Consejería de Fomento invertirá cerca de 14 millones de euros a esta plataforma, que será utilizada a diario por 1.985 vehículos privados de alta ocupación y por 238 autobuses. Esto equivaldría a 4.963 personas al día que accederían a Sevilla en vehículo privado por este correcto y 7.140 personas más en transporte público.

Así pues, ya están en marcha las obras de construcción de las dos plataformas reservadas para transporte público y vehículos de alta ocupación (carriles BUS-VAO) que facilitarán las comunicaciones y reducirán los atascos entre el Aljarafe y Sevilla. La Junta de Andalucía ha invertido casi 30 millones de euros, con cargo a los fondos europeos Next Generation, para ejecutar estas plataformas que “lograrán una reducción sustancial del tiempo de viaje de las personas en sus desplazamientos en la capital, sobre todo en hora punta”.

Rocío Díaz ha precisado en su intervención en la comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía se están aplicando medidas para paliar los problemas de movilidad en esta comarca del Aljarafe, donde existe una elevada dependencia del vehículo privado. Para ello, ha señalado que el Gobierno andaluz trabaja, en primer lugar, en la construcción de estos carriles BUS-VAO, que conectan Mairena del Aljarafe (PISA) con la SE-30 y el Aljarafe Norte con la estación de autobuses de Plaza de Armas de Sevilla capital. Unas plataformas reservadas que nacen de “un estudio para determinar las actuaciones que resultarían más eficientes para mejorar la movilidad en los accesos desde el Aljarafe”.

La titular de Fomento ha señalado que este mismo verano comenzaron las obras del carril BUS-VAO entre la glorieta del Polígono PISA (Mairena del Aljarafe) y la conexión con la SE-30, con un presupuesto superior a los 15 millones de euros. Según ha precisado, las obras consisten en la construcción de una plataforma reservada de uso exclusivo para autobuses y vehículos con dos o más ocupantes, con una longitud de 3,6 kilómetros sin paradas ni accesos intermedios en su recorrido en dirección a la capital hispalense.

Más de 4.300 vehículos se estima que circularán a diario por este corredor en cuanto se ponga en servicio, entre ellos varias líneas regulares de autobuses metropolitanos que atienden a poblaciones del entorno, como Mairena del Aljarafe, Almensilla o Palomares del Río. De hecho, la puesta en servicio de esta infraestructura llevará aparejada una modificación de estas líneas para poder aprovechar sus ventajas sobre los atascos.

Línea 2 del Metro al Aljarafe

“Con la puesta en servicio de estas dos importantes infraestructuras lograremos reducir las emisiones, mejorar la calidad del aire, y fomentar el uso del vehículo compartido y del transporte público”, ha señalado la consejera, que ha remarcado “la ambición” del Gobierno de Juanma Moreno en la búsqueda de nuevas alternativas de movilidad.

En este punto, Rocío Díaz ha recordado que el actual Gobierno andaluz ha retomado la ampliación del Metro de Sevilla con la ejecución de las obras de la Línea 3 del Metro de Sevilla, pero que, en paralelo, ya está trabajando en el proyecto de la Línea 2, con la contratación de un estudio informativo que no se limita al proyecto original de hace más de una década, sino que contempla su extensión al Aljarafe. “Los anteriores Gobiernos socialistas no plantearon nada en el proyecto original de 2011, pese a que ahora quieran colgarse esa medalla”, ha manifestado la consejera.