1

Cádiz: Adjudicada la construcción de 67 viviendas públicas en Cerro del Moro en Cádiz

  • La Consejería de Fomento invierte 6,3 millones en una intervención con la que se completa el plan de renovación de la barriada gaditana

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado las obras para la construcción de la séptima fase de la barriada de Cerro del Moro. Se trata de un nuevo edifico con un total de 67 viviendas públicas en régimen de alquiler, que estarán destinados a las familias que residen en la fase octava, actualmente en avanzado estado de deterioro y que “supondrá la culminación del plan de renovación de esta barriada gaditana“, según ha explicado la consejera de Fomento, Rocío Díaz.

Rocío Díaz ha señalado que con la adjudicación “se da un paso decisivo para la más que necesaria transformación de la barriada“. “Nos encontramos con una intervención prácticamente parada y ha sido el Gobierno de Juanma Moreno la que la ha reactivado con la construcción de 67 viviendas, que acogerán a las familias de la octava fase”.

La actuación se ha adjudicado, a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), por 6.374.316 euros a la UTE formada por las empresas Soluciona Obras y SLU y Lirola Ingeniería y Obras SL, que dispondrá de un plazo de 18 meses para la ejecución de las obras, a partir de la firma del contrato.

La promoción se levantará en un solar anexo a la sexta fase, ya construida y con 57 viviendas, dando continuidad al conjunto edificatorio y sobre una superficie de 6.556,36 metros cuadrados construidos sobre rasante y 1.763,72 metros cuadrados construidos en sótano. La edificación tendrá una tipología de manzana cerrada con patio de parcela interior como continuación de la referida sexta fase.

Seis portales darán acceso a las 67 nuevas viviendas proyectadas, que se distribuirán en planta baja y cinco pisos de altura, con 12 viviendas de 2 dormitorios, 44 de 3 habitaciones y 11 de 4. El nuevo edificio incluye además 49 plazas de garaje, 25 trasteros y un local.

El programa de renovación y regeneración de la barriada del Cerro de Moro, iniciado en los 90 y paralizado durante décadas, fue retomado por el Gobierno andaluz en 2023, iniciando entonces la búsqueda de fuentes de financiación que hicieran posible completar este proyecto tan necesario para la ciudad de Cádiz.

La Consejería de Fomento completará esta actuación con la adquisición del suelo de la octava fase y la demolición de las viejas viviendas, una vez que las familias que allí residen sean realojadas en el nuevo edificio.

La inversión global para ejecutar las dos fases, la séptima y la octava, asciende a 10,9 millones, financiados con los fondos de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), los fondos europeos Next Generation con cargo al Programa 6 del Plan Ecovivienda y el Programa para la Erradicación de la Infravivienda.

El origen de la barriada del Cerro del Moro se remonta a finales de los años 50 y principios de los años 60 del siglo pasado. Este grupo de viviendas se destinó provisionalmente a familias que ocupaban chabolas y barracones de los extramuros de la ciudad, aunque acabaron convirtiéndose en sus domicilios permanentes. Debido al estado precario de las viviendas, en 1990 se inició un plan de remodelación integral de esta vieja barriada para demoler los edificios deteriorados y construir nuevas viviendas.

El Ayuntamiento acometió la construcción de las tres primeras fases con 296 viviendas. La actuación la continuó la Junta de Andalucía, que en las tres fases siguientes edificó 174 viviendas. Desde 2006 no se promovió ninguna otra actuación hasta que en febrero de 2023 se reactivó con la búsqueda de financiación al tiempo que se desarrollaban los trámites urbanísticos necesarios.




Sevilla: La Junta de Andalucía invertirá once millones para rehabilitar el antiguo convento Santa María de los Reyes de Sevilla

  • La Consejería de Fomento abre un concurso con jurado para elegir la propuesta de reforma de este histórico conjunto de la calle Santiago

 

El antiguo convento Santa María de los Reyes de la calle Santiago va a ser rehabilitado por la Junta de Andalucía, con una inversión de once millones de euros. Para ello la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha convocado un concurso con jurado para la presentación de ideas para afrontar esta proyecto.

El primitivo convento de Santa María de los Reyes y varias parcelas colindantes forman un conjunto urbano edificado principalmente entre los siglos XVII y XX que hoy ocupa casi 5.000 metros cuadrados de superficie y que resulta del máximo interés por sus reconocidos valores patrimoniales, por la complejidad y rica historia vital de sus sucesivos moradores y por su ubicación destacada.

Las últimas investigaciones han develado un solar y un edificio peculiar: en lo que respecta al subsuelo, estamos sobre una necrópolis romana, sobre un barrio almohade y, posiblemente, sobre el palacio bajomedieval del ‘rey moro de Baeza’; y en lo que atañe al suelo, estamos ante unas casas mudéjares, levantadas al inicio del siglo XVI y vinculadas a la nobleza municipal y al linaje de la Casa de Niebla; ante un palacio del Renacimiento, formalizado hacia 1600, la única huella que ha quedado en Sevilla de la estirpe de Colón, de los duques de Veragua y condes de Gelves; ante una cárcel secreta de la Inquisición hispalense; y ante un convento de dominicas descalzas fundado en 1611, bastión del Barroco y la Contrarreforma.

La ocupación conventual entre 1635 y 1970 ha marcado la memoria del solar, y como tal ha pasado a la Historia de Sevilla, vinculado a personajes como la Madre Francisca Dorotea, su fundadora, a la que retrató Murillo, el poeta Juan de Salinas, o el arquitecto diocesano Diego Antonio Díaz, que proyectó su nueva iglesia en el siglo XVIII.

Desde 1986 este edificio es propiedad de la Junta de Andalucía y está gestionado por la Consejería de Fomento. Desde entonces se ha llevado a cabo trabajos dirigidos a la consolidación y rehabilitación de las áreas destinadas al uso público: iglesia principal, compás y coro bajo, que culminaron en 1992. Desde entonces ha sido una de las salas más activas en el fomento de la arquitectura, el urbanismo, la rehabilitación, la vivienda y la obra pública en Andalucía y en España.

En 2015 el edificio se cerró para acometer importantes obras de consolidación estructural sobre los inmuebles de interés patrimonial en torno al claustro y adaptar al uso público sus espacios libres más relevantes: compás, claustro y huerta-jardín. Ahora la Junta da un paso más para la rehabilitación del edificio con la apertura de este concurso, que consistirá en la redacción del proyecto y la dirección facultativa de las obras de este histórico inmueble del centro de la capital hispalense. La propuesta ganadora de este concurso contará con un presupuesto de 1,4 millones de euros.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha señalado que, desde 2019, se ha recuperado la actividad en el antiguo convento con actividades diversas, entre las que destaca la celebración de jornadas y exposiciones o la entrega de los Premios de Urbanismo o los Premios de Arquitectura de Andalucía.

«Sabemos del potencial de esta joya patrimonial y arquitectónica y también de la necesidad de acometer una rehabilitación que permita aprovechar el edificio en su conjunto y ponerlo al servicio de la sociedad», ha dicho.

Los pasos para su rehabilitación

 
 

Con esta iniciativa, la Consejería de Fomento reactiva así la rehabilitación del antiguo convento de Santa María de los Reyes, que se sometió a una reforma parcial hace una década (2015), pero tenía aún dependencias y espacios en los que no se había actuado desde la adquisición del edificio en el año 1986.

El proyecto abarca la intervención sobre una superficie de 2.900 metros cuadrados construidos. Asimismo, se prevé un edificio de nueva planta de como máximo 900 metros cuadrados, así como una intervención sobre unos 2.000 metros cuadrados de espacios libres exteriores, entre los diferentes patios, huertas y jardines.

Esta reforma permitirá aprovechar el antiguo convento como centro de actividades de la Junta de Andalucía. Para ello, se planificarán áreas específicas de estudio, de reuniones y de exposición, así como zonas administrativas y técnicas de apoyo. Asimismo, podrán celebrarse diversos actos, como presentaciones, reuniones, mesas de los sectores de la arquitectura y las infraestructuras, entregas de premios, y celebración de encuentros. La inversión total de la intervención, incluida la ejecución de obras, supera los once millones.

Las empresas interesadas en participar en el concurso tienen a partir de ahora un plazo de dos meses para presentar sus propuestas, que serán analizados por un jurado formado por profesionales de reconocido prestigio y representantes de la administración. Los participantes deberán entregar dos sobres, uno para la documentación administrativa y otro para la documentación técnica. El equipo ganador del primer premio resultará adjudicatario del contrato de redacción de proyecto básico y de ejecución y dirección facultativa de las obras. También habrá reconocimiento al segundo y tercer premio, así como tres accésits, todos ellos dotados con remuneración económica.

La rehabilitación de ese edificio está recogida en el Plan Vive en Andalucía, de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana de Andalucía 2020-2030, que concreta las políticas de vivienda y rehabilitación en la comunidad autónoma.




Almería: Roquetas licita el proyecto de la adecuación total de la Rambla de San Antonio hasta la N-340

 

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado el expediente de contratación para la redacción del proyecto, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de las obras ordinarias de urbanización en el sistema general denominado Parque en Aguadulce-Campillo del Moro y la adecuación ambiental de la Rambla San Antonio.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha explicado que la salida a licitación de estas obras ordinarias de urbanización y otros servicios supone un importante paso ya que la intención del equipo de Gobierno es acometer el encauzamiento y la adecuación total de la Rambla San Antonio y su finalización en la N340. “Seguimos trabajando para culminar un ambicioso proyecto que supondrá un salto cualitativo en el desarrollo urbanístico de Aguadulce y una importante remodelación de este espacio que se convertirá en una gran zona de ocio y disfrute para vecinos y visitantes”, ha subrayado Amat.

Este proyecto incluye obras de defensa y encauzamiento de la Rambla de San Antonio desde la Avenida Carlos III hasta la glorieta ubicada junto al campo de fútbol de Aguadulce y el Pabellón Máximo Cuervo. Además, también contempla la renovación y sustitución de todas las infraestructuras de la calle Galán, Montana, Detroit y Virginia.

“Se trata de importantes actuaciones que permitirán hacer realidad proyectos de gran envergadura como es un gran Parque de Las Familias y una piscina cubierta y un gimnasio juntos porque nuestra prioridad es impulsar equipamientos, servicios e infraestructuras de calidad en Aguadulce”, destaca el regidor roquetero.




Córdoba: Las constructoras de Córdoba demandan que se modifiquen los criterios de edificabilidad en las viviendas

 

La asociación de empresarios de la construcción de CórdobaConstrucor, pedirá que se modifiquen los criterios de cómputo de edificabilidad de las viviendas para el máximo aprovechamiento de las superficies en beneficio de los compradores y los ciudadanos.

Así lo trasladará la asociación a la Gerencia Municipal de Urbanismo en los próximos días con el fin de ampliar y mejorar dichas superficies. La intención es “redundar en la calidad de vida de los ciudadanos y maximizar la compra de la vivienda, una de las principales inversiones que se realiza en la vida de las personas”, ha afirmado la asociación.

Esta medida, analizada y tomada en el consejo de gobierno de Construcor celebrado este martes, se acompañará de otras relacionadas con dos ordenanzas. La primera, la reguladora en materia del régimen de obras y actividades mediante licencia, declaración responsable y comunicación previa y la segunda, la de conservación, rehabilitación, evaluación y estado ruinoso de las edificaciones. Es decir, tanto en materia de vivienda nueva como de rehabilitación del parque actual.

“Lo que creemos necesario es que se analicen todas las opciones que se puedan considerar para tomar medidas necesarias y valientes con el fin de que Córdoba sea una ciudad sostenible, desde su origen, para las administraciones, compradores y ciudadanos en general”, ha destacado la presidenta de Construcor, María Dolores Jimenez.

Plan Municipal de Vivienda y Suelo

Asimismo, y tras analizar el Plan Municipal de Vivienda y Suelo, el consejo de gobierno de Construcor estima que se deben adoptar medidas a corto plazo para corregir los desajustes de la oferta de vivienda nueva, “actualmente insuficiente para atender la demanda general, así como las necesidades de las personas como menos recursos, incrementar la densidad y edificabilidad de las viviendas e impulsar la reutilización de suelo y edificios vacantes o infrautilizados, con criterios de sostenibilidad y eficiencia”.

En este sentido, desde la asociación se pide que se ponga fin a las prórrogas o aplazamientos de la obligatoriedad de elaborar los informes técnicos de la situación de los edificios, claves para la rehabilitación, y fomentar los sistemas de colaboración públicos privada.

Ante esto, Jiménez ha recalcado que “es muy importante trabajar junto a la patronal para que Córdoba crezca y se adapte, por el bien del futuro de la ciudad”.




Huelva: El inicio de las obras en la antigua Fábrica de Harina de Huelva abre las actuaciones urbanísticas del nuevo curso político

 

A Huelva le espera un 2025 “de materialización de los proyectos” que persiguen su transformación urbanística. Así lo aseguró este martes la alcaldesa de la ciudad, Pilar Miranda, durante la rueda de prensa relativa al inicio del ejercicio político 2024-2025, en la que repasó los principales hitos urbanísticos a los que asistirá la capital onubense en el próximo año. Figuran entre ellos, como ya adelantó este diario, la licitación de la plaza Quintero Báez, el comienzo de las obras de la Plaza Mayor o el inicio de la urbanización del Ensanche Sur.

Tras la apertura de la calle Puerto la pasada semana, las máquinas y los operarios se trasladan ahora a la avenida Cristóbal Colón, donde este martes comenzaban los trabajos de reforma en la antigua Fábrica de Harina con la preparación de la zona y el acopio de materiales. Son actuaciones que vienen a peatonalizar el entorno que ocupaba anteriormente la referida fábrica, un total de 5.206 metros cuadrados que actualmente son un descampado sin urbanización en el barrio de Las Colonias. Una vez culminen los trabajos, este espacio quedará configurado como nueva plaza pública con zonas de estancia, vegetación, sombra y juegos que se pretende erigir como nuevo espacio de referencia en el barrio y la ciudad.

La hoja de ruta de la transformación urbanística de la ciudad tendrá varias ‘paradas’ de aquí a 2026, según especificaba Pilar Miranda. La remodelación integral del centro histórico culminará en 2026, fecha en la que está previsto que la plaza Quintero Báez luzca su nueva cara y, por ende, quede redefinido el corazón de una “ciudad más amable, accesible y sostenible”. El proyecto que unirá peatonalmente la también conocida como plaza de La Palmera con calle Puerto, calle La Fuente y Plaza de Las Monjas está ultimándose y el Consistorio prevé que puedan licitarse las obras el próximo año para que, a finales de 2025 o comienzos de 2026, puedan comenzar. El plazo de las mismas podría oscilar entre los ocho meses y el año.

El curso político también será testigo del comienzo de la urbanización del Ensanche Sur, pues antes de septiembre se abrirá el concurso de ideas para la integración del espacio entre la avenida de Italia y el nuevo vial que será el espacio del Bulevar del ferrocarril.

Antes de que termine el año quedará inaugurado el antiguo Cuartel de Santa Fe. Cabe recordar que será un centro multifuncional, que contará en la galería abovedada subterránea con la colección permanente de José Caballero, dedicando la planta superior a la celebración de actividades culturales, sociales y de ocio, estando previstas desde ferias hasta congresos, conciertos o pasarelas de moda. “Octubre o noviembre”, adelantaban desde el Ayuntamiento a esta redacción, es la fecha prevista para que quede inaugurado con un primer evento.

Escasos meses le quedan a la Plaza de San Pedro, pues el Ayuntamiento pretende inaugurarla en las próximas Navidades. La misma incluye, tal y como recordaba Miranda, “la primera integración de restos arqueológicos de la historia de Huelva con la puesta en valor del aljibe que conecta con el acueducto de la Fuente Vieja y la ciudad andalusí”.

La alcaldesa también destacó la inauguración este otoño del Mercado de San Sebastián, abriendo los detallistas sus puestos de la planta inferior en alrededor de un mes. El segundo piso, como avanzó este diario, será una zona ‘gourmet’ de ocio y gastronomía una vez se licite, aunque no está aún decidido si serán uno o varios licitadores. La idea es que se incorporen establecimientos como una vinoteca, una quesería o un espacio donde se pueda freír el pescado comprado en la planta inferior.

Por último, Pilar Miranda aseguró que las obras para la construcción de la Plaza Mayor en el solar del viejo mercado del Carmen comenzarán en el primer trimestre de 2025 una vez finalice el proceso de evaluación de las ofertas presentadas para la selección del agente urbanizador que se encargará de la construcción de la Plaza Mayor con parking subterráneo -con capacidad para 140 plazas de aparcamientos-. Una vez se haga la adjudicación, será el agente urbanizador el que se encargue de redactar el proyecto, la urbanización, construir el espacio público con parking y de la explotación de éste.  




Málaga: Málaga es una de las ocho provincias en las que se concentra el 59% de la construcción de viviendas en España

  • El número de hogares iniciados tras el confinamiento no ha superado el de 2019

 

Un informe de UVE Valoraciones, sociedad de tasación con experiencia en el sector inmobiliario, ha concluido que Málaga es una de las ocho provincias en las que se concentra el 59% de las viviendas iniciadas en España. El resto son Madrid, Barcelona, Sevilla, Alicante, Valencia, Baleares y Murcia.

Los datos de este estudio han demostrado el amplio consenso que existe sobre el principal problema del mercado español de vivienda, que “es el déficit de obra nueva en las zonas en las que los mercados están más activos”.

El mayor desfase se da en provincias turísticas. Alicante, Málaga, Almería, Murcia, Toledo, Tarragona, Girona, Castellón, Guadalajara y Valencia son, en este orden, las provincias con más ventas sobre su parque de viviendas. De ellas, solo Málaga y Guadalajara tienen un porcentaje de hogares iniciados superior a la media nacional y en todas ellas son insuficientes.

UVE Valoraciones ha calculado el número de viviendas iniciadas por año para cada provincia. Para ello, ha utilizado los datos del número de visados de dirección de obra nueva publicados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana. De dicho estudio se extraen los resultados por provincias ordenados de mayor a menor y que se presentan en la siguiente tabla:

 

Tabla del estudio

Los datos permiten observar que, desde principios de 2022, el número de viviendas iniciadas se mantiene casi constante y algo superior al número correspondiente a diciembre de 2019.

 

Por provincias

En Sevilla y Murcia, según el informe, la evolución del número de viviendas iniciadas es la que se necesita a la vista de la enorme escasez de casas nuevas en las zonas con mayor número de transacciones.

Madrid inició más de 20.000 viviendas por año durante 2022, pero el número decreció en 2023. Este 2024 ha dado síntomas de recuperación, aunque no ha sido capaz de igualar el número de las iniciadas en diciembre de 2019 en todo el periodo analizado. Barcelona también registra sus cifras más altas en 2022 pero, en este caso, están por encima de las de diciembre de 2019. Además, la disminución durante 2023 es menos pronunciada que en Madrid.

En Sevilla, el número de viviendas iniciadas no ha dejado de crecer desde el confinamiento y en los últimos 12 meses se han empezado casi el triple de viviendas que en 2019. Es la provincia que tiene mayor número de casas iniciadas con relación al parque total de viviendas.

En Málaga, el número de hogares iniciados tras el confinamiento no ha superado el de 2019. El periodo con mayor actividad tras el confinamiento se extiende desde febrero de 2022 a septiembre de 2023 y, tras él, la bajada ha sido muy moderada.

En Alicante, en cambio, las cifras más altas se alcanzaron a partir del verano de 2023 hasta ahora, y superan la cifra de 2019. El número de viviendas iniciadas en Valencia son prácticamente iguales desde 2019, con un leve repunte del 12,1% en 2024.

En cuanto a Baleares, las cifras son casi idénticas a las de 2019 y alcanzaron máximos desde octubre de 2022 a junio de 2023 y en Murcia los datos muestran una evolución continua al alza desde el confinamiento y son ahora más de un 50% superiores a los de 2019.

“Necesitamos incrementar el número de obra nueva para resolver los problemas de acceso a la vivienda, pero los datos sugieren que hay obstáculos para resolver el problema. Si esos obstáculos no existieran, la correlación entre viviendas vendidas e iniciadas sería mucho mayor: los mercados con mayores ventas son los que más viviendas nuevas necesitan, pero los datos parecen indicar que se promueve más donde hay suelo y financiación disponible, no donde más se necesita”, ha asegurado el presidente de UVE Valoraciones, Germán Pérez Barrio.




Málaga: La Gerencia Municipal de Urbanismo licita obras de reparación de carriles en cuatro distritos de la capital

 

El Ayuntamiento de Málaga, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha licitado el contrato para la ejecución de obras de reparación de una serie de caminos y carriles ubicados en distintos puntos de la ciudad que presentan deterioros que dificultan la circulación. En concreto, y según han informado a través de un comunicado, se intervendrá en mejorar la seguridad vial y la comunicación en caminos de los distritos Este (Detalle-Lomilla, Cerro del Moro y Escribano y Santo Pitar), Ciudad Jardín (Jotrón y Lomilla), Campanillas (Cupiana) y Puerto de la Torre (Mirlo).

La ejecución de estos trabajos ha salido a concurso con un presupuesto máximo de 385.000 euros (IVA incluido) y un plazo de seis meses. El periodo para la presentación de ofertas permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre. Las obras, en función del estado de cada tramo, incluyen actuaciones como la regularización y compactación del terreno, la limpieza y desbroce de cunetas de tierra, la instalación de losa hormigonada, ejecución de pavimento en tramos de alta pendiente, muros de escolleras en zonas de derrubios en talud por terraplén, colocación de barrera de seguridad como medida de protección por talud exterior.

Para la definición de los trabajos previamente fue redactado un proyecto en base a las visitas técnicas realizadas en cada uno de los caminos objetos de actuación para concretar su rehabilitación, de manera que puedan ser transitados de manera cómoda y segura.




Sevilla: Urbanismo autoriza la recalificación del Sánchez-Pizjuán

 

Una recalificación que contempla que el estadio ocupe más de una hectárea de la zona verde que lo rodea a cambio de una superficie similar en la ciudad deportiva, enclavada en la carretera de Utrera. La Gerencia de Urbanismo tomará conocimiento hoy de la convocatoria de consultas previas del avance del estudio de ordenación de actuación de transformación urbanística del nuevo Ramón Sánchez-Pizjuán. Un nuevo paso para el futuro coliseo sevillista.

En la documentación a la que tuvo acceso este periódico, aparecen las determinaciones de ordenación detalladas para el cambio de las condiciones urbanísticas y que se resumen en la ampliación de la superficie de la parcela de equipamiento deportivo (para el nuevo estadio) en 10.380 metros cuadrados, hasta los 40.490 metros cuadrados. “Esta superficie es la necesaria para acoger un estadio de primer nivel internacional (con las condiciones de accesibilidad, seguridad, confort y operativa actuales) para un aforo de unos 55.000 espectadores”.

La zona verde circundante al estadio se disminuye en la superficie mencionada y se compensará en la ciudad deportiva del Sevilla Fútbol Club, que cambiará su calificación de equipamiento deportivo a zona verde. La intención del club es incorporar la zona verde resultante al diseño del estadio, “poniendo en alto valor paisajístico esta superficie exterior, y por lo tanto, haciendo efectiva dicha área como una zona de esparcimiento verde”.

El estadio actualmente está calificado como equipamiento deportivo privado con una superficie de parcela de 30.110 metros cuadrados y se encuentra rodeado por una zona verde de 21.738 metros cuadrados. A su vez, la ciudad deportiva se encuentra calificada como equipamiento deportivo privado con una superficie de parcela de 269.462 metros cuadrados.

Sobre la recalificación ya se ha desmarcado la portavoz del grupo municipal Con Podemos-IU, Susana Hornillo, quien insta al gobierno municipal “a reformular la operación urbanística prevista con motivo de la ampliación del estadio garantizando que la misma, tal como exige la legislación andaluza cumpla el principio de interés general y, de la misma forma que el club verá ampliada su capacidad para generar ingresos, la ciudad obtenga ingresos económicos y mejoras dotacionales que justifiquen la cesión de valiosos suelos públicos en el barrio de Nervión”.

Según explica la líder de Podemos en Sevilla, la actuación urbanística no asegura la adecuada participación de la comunidad en las plusvalías generadas, como establece el artículo 3.2.d de la ley del suelo y el artículo 49 del reglamento de ese mismo documento aprobado en el decreto 550/2022. “La recalificación de 10.380 metros cuadrados para uso privado en Nervión supondrá unas plusvalías para el Sevilla resultantes del incremento del aforo en unos 10.000 espectadores y al aumento de la actividad deportiva, comercial y de ocio prevista para los 365 días del año. A cambio de estos suelos públicos, el Sevilla entregará un terreno de similar tamaño ubicado en su ciudad deportiva, una zona alejada y desconectada del núcleo poblacional, concretamente situada a más de seis kilómetros de la zona donde se realizará la operación urbanística”, sostiene.

Con Podemos-IU llevará la permuta a la Justicia “si no se respeta el interés general”

“Todos apoyamos que el Sevilla cuente con unas instalaciones a la altura de sus necesidades deportivas”, afirma Hornillo al tiempo que manifiesta que “el suelo es un bien comunitario y quien quiera hacer uso del mismo debe pagar un precio justo”. En esta línea, la dirigente advierte que, de no cumplirse la máxima de interés general prevista por la legislación, la operación podría acabar en los tribunales toda vez que existe jurisprudencia “muy clara” al respecto. Concretamente, la concejala de Podemos recuerda la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid 77/2015 por la cual se anuló la modificación urbanística para la ampliación del Santiago Bernabéu por no cumplir con el interés general y por no considerar adecuada la compensación mediante una zona verde propiedad del Real Madrid Club de Fútbol en una zona situada a siete kilómetros de la zona de actuación urbanística.

Otras de las novedades del nuevo Ramón Sánchez-Pizjuán será que el aforo se incrementará hasta los 55.000 espectadores y contará con una gran plaza de ocio y cultura en la explanada de Gol Sur. El proyecto incluye la reurbanización de los terrenos junto a la avenida de Eduardo Dato, que contarán con más zonas verdes, sombras y una oferta comercial los 365 días del año.