1

Jaén: Diputación ultima con el Gobierno el convenio para el Plan de Infraestructuras Hidráulicas

  • Supondrá una inversión de más de 141 millones de euros a ejecutar en tres años para mejorar y renovar los sistemas generales de abastecimiento

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Paco Reyes, se ha reunido este lunes en Madrid con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para ultimar el convenio que la Administración provincial suscribirá con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para ejecutar el Plan de Infraestructuras Hidráulicas. Reyes ha señalado que este plan permitirá «mejorar y planificar el abastecimiento de agua potable a una parte importante de los municipios de la provincia de Jaén. Por un lado, con la renovación de instalaciones ya existentes y por otro, mediante la realización de nuevos sistemas para interconectar los distintos embalses que hay en la provincia y ampliar estos sistemas a otros municipios y otras comarcas que lo necesitan».

Este Plan de Infraestructuras Hidráulicas supondrá la inversión de más de 141 millones de euros a ejecutar en tres años, de los que la Diputación de Jaén aportará 18 millones de euros. De hecho, en los presupuestos de 2024 está consignada una primera anualidad con más de 5,1 millones de euros. «La planificación es fundamental, y para ello ha sido clave que desde la Diputación llevemos varios años redactando proyectos para estar en condiciones de poder optar a recursos europeos y del Estado con el objetivo de abordar estas inversiones necesarias a la mayor brevedad posible», ha destacado el presidente de la Administración provincial.

Entre las actuaciones que se contemplan en este plan se encuentran la conexión del embalse del Tranco con la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Las Copas, así como la ampliación de esta ETAP; la renovación de las redes en alta del sistema de La Loma; la construcción de una nueva ETAP junto al embalse de La Fernandina para el sistema del Rumblar, Vilches y La Carolina; una nueva conducción para conectar los sistemas de La Loma y Mágina; o la interconexión del sistema de abastecimiento de agua de la Sierra de Segura, entre otras.

El presidente de la Diputación ha insistido en la importancia de dotarse de las infraestructuras necesarias para el abastecimiento de agua que lo garanticen de calidad y en cantidad en aquellos municipios que tienen especiales dificultades, y ha puesto el foco en el periodo de sequía actual, agravado como consecuencia del cambio climático.




Málaga: Comienzan las obras de urbanización del proyecto de La Térmica en el litoral oeste de Málaga

  • Arrancan los trabajos iniciales sobre el terreno del litoral oeste de la capital donde se incluirán 870 viviendas (incluyendo 273 VPO), comercios, oficinas, un hotel e instalaciones públicas y zonas verdes

 

Las obras de urbanización del proyecto urbanístico de La Térmica ya están en marcha, según confirman fuentes del sector. Los primeros trabajos sobre el terreno se vienen realizando desde este pasado agosto, a la espera de que en próximos meses se comience el trabajo de los futuros desarrollos residenciales. La Térmica es uno de los proyectos más emblemáticos de la zona litoral oeste de la capital, con una superficie de 116.000 metros cuadrados donde se incluirán 870 viviendas (incluyendo 273 VPO), comercios, oficinas, un hotel e instalaciones públicas y zonas verdes. Está situado en el gran solar encajado en el eje de la avenida Molière y consecutivo al desarrollo de las Málaga Towers de Metrovacesa y Sierra Blanca.

La iniciativa, acometida como colaboración público-privada, está conformada por el Ayuntamiento de Málaga como copropietario y Nueva Marina Real Estate (NUMA), sociedad encabezada por Ginkgo Advisor. La Inmobiliaria Espacio, que también participaba en esta sociedad, fue adquirida el pasado mes por la promotora inmobiliaria Aedas Homes, que pasa ahora a encargarse de la gestión integral y comercialización del proyecto de Ginkgo. 

El proyecto contaba desde el pasado mes de marzo con la aprobación definitiva por parte del Ayuntamiento de Málaga. En abril obtuvo la ratificación por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo del proyecto de reparcelación, ya aprobado por la Junta de Compensación del sector. Esta aprobación fue publicada en BOE en el mes de mayo. Por otro lado, cabe recordar que hace año y medio, en marzo de 2023, la Dirección General de Costas había dado también su aprobación al mismo tras la reducción de la altura máxima de los edificios en lugares determinados.

 

El plazo de ejecución de la primera promoción del proyecto está previsto en cuatro años, según recordaron en su momento sus promotores privados. Uno de los elementos diferenciales de este desarrollo es que se destinará alrededor del 80% de la superficie bruta del sector (82.890 metros cuadrados) para espacios libres de edificación y uso público, incluyendo una nueva zona de atracciones en el paseo marítimo.

El proyecto quiere transformar y “regenerar” una zona tradicionalmente industrial para adaptarla a las actuales necesidades demográficas y económicas de la zona, a la vez que se impulsa la sostenibilidad del ámbito y se incorporan criterios ESG.

Creación de empleo prevista

Con el desarrollo de la construcción de ‘La Térmica’, se estima que se crearán alrededor de 1.500 puestos de trabajo, directos e indirectos, además de una importante actividad económica y social. Asimismo, una vez finalizada la construcción, las instalaciones de este nuevo barrio permitirán la creación de 600 nuevos puestos de trabajo. 

Los edificios de La Térmica, según comentaron en su día sus impulsores, buscarán la “integración y el respeto al medio ambiente” a través de la distribución de las fachadas y el uso del color blanco para aprovechar el poder termorregulador del mar en la aclimatación de los edificios, reduciendo así también su consumo energético, limitando significativamente las emisiones de CO2.

“Además, el diseño redondeado de las fachadas reducirá el impacto del viento, facilitando la vida de los futuros residentes. Por otro lado, es compromiso de los promotores que todos los edificios cuenten con el máximo estándar en certificación de eficiencia energética, igualando o superando las tendencias actuales en Europa”, detallaron.




Sevilla: Sanz permite casi todos los usos del PGOU en los tres estadios de fútbol

  • Urbanismo modifica el plan general para favorecer “la gestión, impulso y mantenimiento” del Benito Villamarín, La Cartuja y el Ramón Sánchez-Pizjuán
  • La propuesta debe tener al menos el respaldo de un partido en el Consejo de mañana
  • Una torre de hasta 65 metros en el barrio portuario

 

Salvo una fábrica, viviendas o una estación de servicio, los tres estadios de fútbol de la ciudad podrán tener cualquier uso contemplado en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) tras una modificación inicial planteada por José Luis Sanz para favorecer “la gestión, impulso y mantenimiento” del Benito Villamarín, La Cartuja y el Ramón Sánchez-Pizjuán. Los tres recintos deportivos cuentan con proyectos de remodelación (que se encuentran en distinta fase de ejecución) que aspiran a generar ingresos todos los días del año, por lo que los cambios que se van a introducir en el plan general son necesarios.

En el documento al que ha tenido acceso este periódico, la Gerencia de Urbanismo indica que el objeto de la modificación se limita a completar el apartado 3 del artículo 6.6.11 de las normas urbanísticas del PGOU vigente para permitir en las instalaciones deportivas singulares, además de usos compatibles que coadyuven a los fines dotacionales, “otros usos que favorecen la gestión, impulso y mantenimiento de dichas instalaciones”, exceptuando los usos ya inhabilitados por el artículo 6.6.5. (industria manufacturera y residencial) y las estaciones de servicio.

Los técnicos especifican que las instalaciones deportivas singulares se limitan a las que disponen de una capacidad para más de 7.000 espectadores sentados. Actualmente, hay cuatro instalaciones deportivas que cumplen estas características en la ciudad, como los estadios del Benito Villamarín, La Cartuja y el Ramón Sánchez Pizjuán, y el pabellón de deportes de San Pablo. “Dicha implantación de usos se ajustará a los usos pormenorizados previstos en la ciudad y a la edificabilidad máxima ya establecida por el PGOU a los equipamientos, por lo que la modificación no produce diferencias en los efectos ambientales generados por el PGOU. Por tanto, la modificación está exenta de una evaluación ambiental estratégica”.

Para justificar la modificación del plan general, en el documento se argumenta que “el prestigio de estas grandes instalaciones va más allá de la influencia en su ámbito, pues genera un dinamismo económico, social y urbano que trasciende lo estrictamente deportivo. Por su trascendencia en la ciudad y en la sociedad, se recomienda no restringir los usos compatibles a los que coadyuven a los fines deportivos, siendo oportuno incluir también otros usos que favorezcan y contribuyan al desarrollo, la gestión o el mantenimiento de las citadas instalaciones, independientemente de la relación o vinculación con la actividad deportiva, excluyéndose, no obstante, los establecidos en el artículo 6.6.5 (industria manufacturera y residencial) y las estaciones de servicio”.

Por este motivo, apuntan desde la Gerencia que la modificación de la normativa del plan general, considerando la especificidad de este uso, propone la ampliación de los usos permitidos a todos aquellos que incrementen el desarrollo de la actividad con el objeto de favorecer su gestión, impulso y mantenimiento. “La trascendencia de las sociedades que los gestionan superan el ámbito local alcanzando el internacional, son emblemas deportivos apoyados en un movimiento social de profundo calado. Es en este aspecto donde radica el interés general de la modificación, cooperar, desde la norma urbanística, no solo al mantenimiento, sino al desarrollo, renovación y promoción de estos hitos, cuya pérdida resultaría irreparable para la ciudad”. La propuesta debe contar mañana con el visto bueno de al menos un partido de la oposición en el Consejo de Gobierno.