1

Granada: El futuro de la integración del tren en Granada se empezará a decidir el 25 de septiembre

 

La esperada reunión entre el Ministerio de Transportes y el Ayuntamiento de Granada para abordar el futuro nudo ferroviario de la capital, sobre todo con el debate sobre la integración y el soterramiento encima de la mesa, tendrá lugar el próximo miércoles 25 de septiembre a las cinco de la tarde en Madrid. Por fin se podrán sentar en una mesa todas las partes implicadas, a falta de confirmar si la Junta de Andalucía también participará en la misma o lo hará en cónclaves futuros, para establecer la hoja de ruta que cambiará la vida de hasta cinco barrios de la ciudad (Camino de Ronda, Rosaleda, Pajaritos, Chana, Cerrillo de Maracena) y cuatro municipios, incluida la capital, como Maracena, Albolote y Atarfe. Así lo confirmaron desde el Gobierno al Consistorio durante la tarde de ayer, según ha confirmado esta redacción. En la misma estará presente el ministro del ramo, Óscar Puente, que el pasado viernes presentó la propuesta de Transportes para integrar las vías del tren en la ciudad en un modelo en superficie y parcialmente enterrado con un falso túnel de medio kilómetro.

El Ayuntamiento de Granada espera que en esta reunión el Ministerio de Transportes ahonde en la idea presentada, hasta ahora unas simples diapositivas, y en las afecciones a la ciudad, al tráfico, y el presupuesto y plazos con el que contarían las obras, más asequibles en la integración que con el soterramiento. Están por resolver las dudas planteadas en la reunión mantenida este pasado lunes de urgencia entre el Consistorio y los técnicos del área de Urbanismo con los tres colegios profesionales. Entre las peticiones, aparte de la remisión del informe en el que se basa el Ministerio para las recreaciones presentadas, está poner de forma más clara cómo se hará la permeabilidad entre los barrios de La Chana y Rosaleda, pero sobre todo la cubrición del tramo próximo a las casas de este último. Según dijo el ministro el viernes, se alejaría la línea del AVE diez metros de las casas y se levantaría un falso túnel de medio kilómetro. Encima de él se hará un parque recubierto de vegetación y árboles que llegaría a la altura del puente de Camino de Ronda. Los colegios y los técnicos quieren saber cuál es el talud, además de las cotas de terreno.




Granada. Motril: Motril construirá cuatro nuevos hoteles, dos de ellos en Playa Granada

  • Uno de cuatro estrellas estará en la nueva zona cercana a la Alcoholera, y otro de lujo en zona rural
  • Otros dos pendientes de catalogación se construirán en la parte costera a partir de 2025
  • Motril tendrá un nuevo barrio con 690 viviendas, comercios, espacios libres y un gran hotel: luz verde al desarrollo de la Alcoholera y el MOT-8

 

El Ayuntamiento de Motril ha anunciado la puesta en marcha de una “ambiciosa estrategia” para la construcción de cuatro nuevos hoteles con el “firme objetivo de posicionar a Motril como un destino de referencia” aumentando su oferta hotelera en más de 858 plazas. En total, sumando la ampliación de instalaciones previstas en los ya existentes, Motril contará con más de 2.570 plazas hoteleras.

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, junto a la teniente de alcalde de Promoción Turística, Mari Ángeles Escámez, y el teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Escámez, han presentado hoy los detalles de los proyectos hoteleros que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026. “Estamos muy contentos del nuevo rumbo que estamos siguiendo, este nuevo impulso lo confirma y ratifica que la ciudad cuenta con las mejores condiciones para atraer más inversión sin renunciar, a la vez, a su desarrollo sostenible”, ha dicho la primera edil.




Granada: La CHG avisa a los ayuntamientos de Granada que deben evitar construir en zonas inundables y gestionar los cauces urbanos

 

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha reclamado a los ayuntamientos de la provincia de Granada y a la Junta de Andalucía que cumplan con sus competencias en el mantenimiento de ríos, arroyos y ramblas en su curso urbano para prevenir inundaciones y avenidas. La CHG recuerda que es en los tramos de los cursos de agua que están en terreno urbano pertenecen al municipio y las actuaciones se coordinan con la administración autonómica, y señala que los Consistorios deben incrementar los controles urbanísticos para evitar construcciones u ocupaciones indebidas de los cauces que puedan generar problemas materiales y humanos en viviendas. De esta forma, señala a Valderrubio y su crecimiento “sin control” de los problemas ocasionados por las riadas del barranco Hondo, la última en abril de este año, y recuerda que están en situación de riesgo el Arroyo Salado de Riofrío, Loja, o el de La Rambla en Cijuela.

El crecimiento descontrolado en los últimos veinte años de las casas en la zona norte del casco urbano de Valderrubio, permitido por el Ayuntamiento de la localidad y por la Junta de Andalucía, son los culpables de los desperfectos y de las inundaciones causadas por las riadas del barranco Hondo, según la CHG. Una situación que ya se ha dado en múltiples ocasiones, la última en la gran tormenta del pasado abril, y que ha costado incluso vidas humanas con la muerte de una mujer en otra riada acaecida en enero del año 2010. Así lo ha señalado en una comunicación la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), que sale a responder a la reclamación en su día realizada por el alcalde de la localidad, Antonio García, en la que pedía el encauzamiento del barranco para evitar inundaciones. “Deben ser las administraciones competentes en Ordenación del Territorio y Urbanismo las que actúen ante este problema recurrente causado por una sección de desagüe insuficiente del cauce a su paso por la localidad y deficiente red de alcantarillado y drenaje”, recuerda la Confederación.




Cádiz. Alcalá de los Gazules: La Junta destina 4,9 millones a la construcción de un matadero en Alcalá de los Gazules (Cádiz)

  • Entre la importante cabaña ganadera de la provincia de Cádiz destaca el ganado bovino, con el 25% del censo de toda Andalucía
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la concesión, por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, de una subvención de 4.946.591,98 euros para el Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules (Cádiz) destinada a la construcción y equipamiento de las nuevas instalaciones de un matadero, en el ámbito de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz.

Dicho incentivo responde a la convocatoria de una línea aprobada por el Gobierno andaluz en noviembre de 2023 dirigida a los ayuntamientos de la provincia gaditana de la denominada ‘zona prioritaria’, constituida por el perímetro de 197 kilómetros formado por los municipios de Jerez de la Frontera, Arcos de la Frontera, Alcalá de los Gazules, Benalup-Casas Viejas y Vejer de la Frontera.

Después de analizar los proyectos presentados, la Consejería de Agricultura ha dictado la resolución de concesión, por una cuantía de 4.946.591,98 euros, al Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules. De acuerdo con la orden, las instalaciones deben contar preferentemente con una línea de sacrifico de bovino, salas de despiece y almacén frigorífico anexo. Entre los gastos subvencionables figuran la mejora de bienes inmuebles, maquinaria de procesado, obra civil de corrales e instalaciones de matadero, sala de despiece, dependencias o instalaciones frigoríficas.

La provincia de Cádiz contó hasta el año 2017 con un matadero ubicado en Puerto Real donde se sacrificaba la mayor parte de los bovinos de la provincia. Sin embargo, la actividad pasó a realizarse en mataderos de otras provincias tras su cierre, lo que supuso un incremento de los costes y una pérdida en la cadena de valor de la comercialización de los canales.

Por este motivo es importante que las nuevas instalaciones se ubiquen a una distancia adecuada de los principales centros de cría y producción, donde se encuentra el volumen potencial de los animales que van a ser sacrificados y comercializados, así como de las vías de comunicación más importantes.

La ganadería en la provincia de Cádiz presenta una gran importancia desde el punto de vista cuantitativo. Entre su cabaña ganadera destaca el ganado bovino, que supone un total del 25% del censo de Andalucía, seguido del 12% del censo de ganado caprino, el 4,5% del censo de ganado ovino y el 2,7% del censo de ganado porcino de Andalucía.

Por otro lado, los datos a nivel cualitativo son de gran importancia, ya que la provincia cuenta con el 32% del censo de ganado bovino ecológico de Andalucía y un total de 7.000 cabezas de ganado retinto inscrito en el Libro Genealógico. Anualmente se comercializa una media de 1.150 animales a través de la SAT Carne de Retinto.

 




Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras invierte 20 millones en equipamientos para la zona sur

 

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ejecuta un paquete de inversiones valoradas en más de 20 millones de euros para mejorar los equipamientos de la zona sur, donde se encuentran las principales instalaciones deportivas y de náutica de la dársena. Se trata de la renovación de los pantalanes de la margen derecha de la dársena deportiva de El Saladillo y el nuevo muelle para uso del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, proyectos que ejecuta Dragados y suponen una inversión de la institución portuaria superior a los 8 millones de euros. Estas obras se suman a los 12 millones de euros de actuaciones ya ejecutadas para prolongar el Muelle de Armamento, la reordenación del Acceso Sur y el corredor verde.

El presidente y el director general de la APBA, Gerardo Landaluce José Luis Hormaechea, respectivamente, han visitado la primera de las obras acompañados por el consejero delegado de Emalgesa y concejal de Industria en el Ayuntamiento de Algeciras, Álvaro Márquez, los técnicos de la APBA y responsables de la empresa contratista Dragados, así como los representantes de los clubes náuticos. La visita buscaba que los usuarios de estas instalaciones conocieran cómo les afectará la segunda fase de los trabajos de renovación de pantalanes, así como darles la oportunidad de que trasladasen sus dudas e inquietudes. Ya está construido el nuevo y amplio pantalán flotante que acogerá las embarcaciones que en los próximos meses deberán ir trasladándose de su ubicación habitual para que puedan ser demolidos los pantalanes fijos de hormigón armado, que presentan un notable deterioro y corrosión. Estos pantalanes también serán sustituidos por unos flotantes, más cómodos para los usuarios. Las obras posibilitarán, a su vez, una nueva distribución de los atraques para embarcaciones deportivas que permitirá aumentar la oferta en hasta medio centenar.

Previo a la construcción del Pantalán 9, la APBA ha iniciado el dragado de más de más de 22.000 metros cúbicos de sedimentos de la dársena. 14.000 metros cúbicos de esos sedimentos se han catalogado como contaminados y están siendo tratados previo a su traslado al vertedero. Así, esta primera fase de la obra ha permitido sanear el fondo de la dársena y evitar los malos olores, como han comenzado a notar los usuarios de la zona. El dragado no terminará de completarse hasta la eliminación de los pantalanes fijos.

Nueva estación de bombeo

Para que esta situación no vuelva a repetirse, el Ayuntamiento de Algeciras ha trabajado en paralelo en el subsuelo de las barriadas situadas aguas arriba, eliminando las injerencias en el Arroyo del Saladillo para erradicar los vertidos de aguas fecales a la dársena. Así lo explicó Álvaro Márquez, quien detalló los trabajos realizados dentro del Objetivo Agua Limpia con el apoyo de fondos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Además, durante las obras del nuevo Acceso Sur ha sido necesario reubicar la estación de bombeo Varadero-Saladillo, situación que se ha aprovechado para aumentar su capacidad. La nueva estación de bombeo triplica su superficie hasta alcanzar 255 metros cuadrados, pasa de tres a cinco bombas y dispone de un grupo electrógeno de emergencia. Estas dos actuaciones están valoradas en 1 millón de euros a los que hay que sumar otro millón de mejoras en el río de la Miel dentro del proyecto del Lago Marítimo. En este otro enclave, se ha suprimido la estación de bombeo Puente Conferencia nº2 y se han limpiado y retirado los sedimentos acumulados durante 50 años en el desvío norte del río.

Landaluce ha puesto el acento en la transformación que van a suponer estas inversiones para potenciar la Dársena del Saladillo para uso y disfrute de los aficionados a la náutica deportiva y recreativa, así como al conjunto de los ciudadanos. La APBA acogió varias propuestas de los clubes para que los usuarios de las zonas puerto-ciudad también disfruten del paseo por la ribera norte del puerto deportivo, donde se construye el nuevo muelle para la Guardia Civil.




Almería. Roquetas de Mar: La nueva oficina de empleo de Roquetas de Mar estará operativa tras 12 meses de obras

  • La Junta ha destinado 3,5 millones de euros a la construcción de estas instalaciones, que se edificarán sobre una superficie de cerca de 2.000 metros cuadrados ubicada en la calle Nájera del municipio
  • El inmueble donde se presta el servicio en la actualidad atiende a una media anual de 12.000 personas que proceden de núcleos de población como Enix, La Mojonera, Aguadulce o El Parador de las Hortichuelas
  • El IES Las Salinas de Roquetas de Mar ya ve la luz: la Junta adjudica las obras por 9 millones de euros

 

La Junta de Andalucía, a través de la Dirección Provincial del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) de Almería, ha destinado más de 3,5 millones de euros a las obras para la nueva oficina de empleo que se edificará en la calle Nájera de Roquetas de Mar sobre los cerca de 2.000 metros cuadrados que fueron cedidos por el Consistorio en diciembre de 2020.

En total, nueve empresas y uniones de empresas han presentado sus propuestas para efectuar unos trabajos que tienen como objetivo reubicar la oficina del SAE de las actuales dependencias en alquiler que ocupan en la calle Preciados, cuyo contrato expiraba en noviembre del pasado año y, por tanto, tuvo que prorrogarse.

La memoria de la actuación, consultada por Europa Press, contempla 12 meses de obras una vez que arranquen los trabajos en la parcela que hace esquina con la calle San Millán de la Cogolla para crear un nuevo inmueble de planta baja, primera planta y planta castillete.

La nueva oficina dará más espacio y mejores accesos y condiciones tanto a los usuarios como a los trabajadores que prestan los servicios de intermediación y orientación laboral que ofrece el Servicio Andaluz de Empleo.




Cádiz. El Puerto de Santa María: Los licitadores interesados en rehabilitar el Hospital de San Juan de Dios podrán visitar el edificio, en El Puerto

 

El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, a través del Servicio de Infraestructura y Edificación, ha organizado una visita al antiguo Hospital San Juan de Dios para que acudan cuantos posibles licitadores estén interesados en participar en la rehabilitación de dicho edificio.

La cita será el próximo viernes, 13 de septiembre, a las 09:00 horas, siendo el lugar de encuentro el acceso al mismo Hospital por la calle Micaela Aramburu, 7.

A efectos de gestionar la visita, todos los licitadores que estén interesados en participar en la realización de las obras deberán notificarlo antes de las 12:00 horas de este jueves, 12 de septiembre, a la dirección de correo electrónico infraestructura@elpuertodesantamaria.es, incluyendo en el mismo los datos de las dos personas como máximo con que cada empresa puede estar representada en la visita, así como los de la propia entidad.




Cádiz: No habrá tren en La Cabezuela de Cádiz al menos hasta finales de 2025, según advierte Adif

 

Un día la botella medio llena y, al siguiente, la botella medio vacía. Ahora Adif reconoce a pies juntillas que continúa el avance en firme de la ejecución del nuevo ramal de acceso al Bajo de la Cabezuela pero prefiere poner en cuarentena que a primeros de año se pueda ver por allí el primer tren.

Entre mensajes de esperanza y de confianza por parte de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y de los empresarios que dan forman a la comunidad marítima que vive en torno al puerto de Cádiz, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), que es el ente que se ocupa directamente de la obra del ramal ferroviario así como se su señalización y pruebas posteriores pone en cuarentena el hecho de que el nuevo trazado ferroviario esté ya en uso a principios del año que viene. Le basta con poner sobre la mesa los papeles de la adjudicación del contrato para la redacción del proyecto constructivo y ejecución de obras de las instalaciones de sistemas de control de tráfico, señalización, seguridad y telecomunicaciones fijas y móviles para dejar claro que las vías podrán estar puestas pero hasta que no pasen aún unos cuantos meses no estará toda la señalización y la acreditación de seguridad que, por supuesto, hace falta y que llegará por parte de una entidad nacida sólo para preservar la seguridad de los trenes que circulan por las vías de nuestro país.

 




Granada: Educación destina 9,5 millones a 32 obras para el inicio de curso en Granada y un nuevo instituto en Albolote

 

Albolote (19.474 habitantes) estrenará en este inicio de curso escolar un nuevo instituto de Educación Secundario. La obra, con una inversión de 4,8 millones de euros, será la gran novedad en cuanto a infraestructuras educativas de este año académico 2024/2025. La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación ha destinado 9,5 millones de euros a 33 actuaciones, entre las que destaca el centro metropolitano. La construcción del IES viene a solucionar la demanda de la comunidad educativa de Albolote, uno de los municipios del Cinturón granadino que más ha crecido en cuanto a población en los últimos años. El nuevo centro es ampliable, de cara a futuras necesidades de escolarización.

Además de este instituto, se han realizado dos ampliaciones en centros de la provincia. En el San Juan de Dios se ha contratado la construcción de un gimnasio con una inversión de más de 373.000 euros mientras que en El Zargal de Cenes de la Vega se ha cerrado el porche para destinarlo a la construcción del comedor, obra a la que se ha destinado un total de 289.929 euros.




Huelva: El Ayuntamiento tiene apalabradas el 100% de las parcelas del parque Huelva Empresarial y ya trabaja en su ampliación

 

Todas las parcelas del parque Huelva Empresarial están vendidas, reservadas o, en su defecto, apalabradas por estar en fase de negociación y, en aras de seguir relanzando el parque, el Ayuntamiento de la capital onubense trabaja en la ampliación del mismo. La segunda fase -la primera está concluida con el 100% de las parcelas apalabradas- contempla 44 hectáreas en la parte posterior del polígono Tartessos sobre las que ya hay empresas interesadas. “En solo un año y medio hemos llenado el parque Huelva Empresarial y ya trabajamos para ampliarlo y dar cabida a compañías que quieren asentarse en suelo onubense”, manifiesta a esta redacción la teniente alcalde de Empleo, Vivienda, Desarrollo Económico y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Huelva, Adela de Mora.

La edil explica que desde el Consistorio se puso en marcha hace algo más de un año “un plan integral para promocionar las parcelas de un parque que llevaba ocho años abandonado y así atraer inversores a Huelva“, obteniéndose una acogida “muy positiva”. De ahí que, prosigue, “hayamos completado la primera fase con todas las parcelas vendidas o apalabradas”. El siguiente paso es la urbanización de las 44 parcelas ubicadas a continuación, una fase que ya está en marcha “en coordinación” con la Entidad Pública Empresarial de Suelo, Sepes, que da luz verde.

Sepes mostró su disposición a la urbanización de las nuevas parcelas, aunque este paso estaba sujeto a que hubiesen compañías interesadas, según argumenta Adela de Mora. Una vez que el Ayuntamiento de Huelva les ha trasladado las demandas empresariales que existen, desde el Sepes se trabajará para urbanizarlas para que, posteriormente, puedan comercializarse. Igualmente, se trabaja también para modificar suelos rústicos en suelo industrial, pues las empresas que se instalarán en las referidas parcelas están todas vinculadas al hidrógeno verde en sus diferentes fases de producción.

Desde el Ayuntamiento se insiste en que han sido “muy cautos” a la hora de seleccionar las empresas que poco a poco se van asentando en el parque Huelva Empresarial, pues para de Mora la “sostenibilidad medioambiental” de las mismas era un requisito indispensable. Es por ello que, insiste la edil, las compañías han pasado un filtro exhaustivo y, al gozar del visto bueno del Consistorio, “hemos trabajado como un ‘puente‘ para facilitar su llegada”.

El hidrógeno verde es la alternativa sostenible que entra en escena en un momento en el que hay un movimiento global que persigue descarbonizar el planeta para legarlo a las generaciones venideras en las mejores condiciones posibles. Descarbonizar no es más que reducir las emisiones de carbono a la atmósfera y, como no se puede electrificar todo -la electrificación es la sustitución más directa del combustible fósil-, surge la alternativa de la energía verde como clave en la transición energética. De ahí el interés de las grandes compañías en la puesta en marcha de proyectos de hidrógeno verde, pero también de los ayuntamientos en integrar a las mismas.

Sobre Huelva ponen sus ojos la grandes compañías para sus proyectos de energía verde por sus magníficos sol y viento, recursos naturales que permiten tener una energía limpia y barata que impulsa la competitividad; y por su ADN industrial. La tercera pata que determina el interés de las empresas es el respaldo institucional, por lo que el Ayuntamiento “trabaja en ofrecerles un espacio” que, en palabras de Adela de Mora, “les resulta positivo por su ubicación, su cercanía con el Puerto y sus conexiones por carretera”. El Parque Huelva Empresarial, ubicado junto a la Autovía A-49 y la N-435, se encuentra a cinco kilómetros de la capital onubense y a ocho kilómetros del Puerto de Huelva.

El último gran proyecto anunciado es el de la empresa china Trina Solar, que va a invertir 158 millones de euros en una fábrica especializada en la construcción de electrolizadores para producir hidrógeno verde. Un proyecto sobre el que el Ayuntamiento, tal y como comunicó la pasada semana la alcaldesa, Pilar Miranda, trabaja “para ampliarlo”.