1

Almería: El IES Las Salinas de Roquetas de Mar ya ve la luz: la Junta adjudica las obras por 9 millones de euros

 

La Junta de Andalucía, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha adjudicado el contrato para la construcción del nuevo instituto de Las Salinas en Roquetas de Mar (Almería), por un importe de 9.094.598,88 euros a la empresa Eiffage Infraestructuras, S.A.

La empresa contará con un total de 24 meses para efectuar las obras una vez que empiecen los trabajos, según consta en la resolución consultada por Europa Press, en las que se especifican los compromisos de la mercantil adjudicataria en materia de mejora medioambiental y de garantías sobre los trabajos.

La proposición de la mercantil, que ofrece una mejor relación calidad precio, se ha impuesto sobre las 16 ofertas que inicialmente la Administración autonómica recibió para realizar estos trabajos con los que dotar al municipio con un nuevo centro educativo de cuatro líneas de educación secundaria obligatoria y dos de bachillerato.

En total, el centro contará con un total de 620 plazas: 480 de ESO y 140 de bachillerato. El edificio, que cuenta con una financiación procedente en un 85% de Fondos Feder, se construirá sobre una parcela de 10.480 metros cuadrados y contará con más de 5.000 metros cuadrados construidos.

La zona docente de secundaria albergará 16 aulas polivalentes, dos aulas de música, dramatización y audiovisuales, un aula de educación plástica y audiovisual, un aula taller, dos aulas de desdoble y dos aulas de apoyo y refuerzo pedagógico.

En el área de bachillerato habrá cuatro aulas polivalentes, un aula de dibujo, un aula de desdoble y otra de apoyo y refuerzo pedagógico, así como tres laboratorios, que compartirá con el alumnado de ESO, y un aula de tecnologías de la información y comunicación (TIC).

En la zona docente común se crearán diez departamentos, un aula de educación especial con aseo-vestuario adaptado, biblioteca, gimnasio con vestuarios y aseos.

En el área de administración se localizarán los despachos de dirección, jefatura de estudios y secretariado, sala de orientación, despacho para la asociación de padres y madres del alumnado, conserjería y reprografía, secretaría y archivo, así como sala y aseos del profesorado.

Por último, los servicios comunes los conformarán la cafetería, el almacén, aseos y vestuarios de uso no docente, el cuarto de limpieza y basura y el cuarto de instalaciones.

Un porche cubierto y dos pistas polideportivas

Los espacios exteriores del nuevo instituto de Las Salinas incluirán un porche cubierto, dos pistas polideportivas, una zona de juegos, un huerto, área de estacionamiento para el profesorado, una zona ajardinada y un aula exterior para alumnado de secundaria en la cubierta sobre planta baja. Asimismo, se llevará a cabo el sombreado de patios para proteger al alumnado del sol y el calor. Estos espacios exteriores se distribuirán de tal modo que quede una zona para futuras ampliaciones del centro.

El IES de Las Salinas contará con placas solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica, con el objetivo de conseguir un edificio docente más sostenible y reducir su coste energético. Asimismo, dispondrá de un sistema de bioclimatización mediante refrigeración adiabática para reducir el calor dentro de las aulas y mejorar la calidad del aire interior.

La construcción de este nuevo centro educativo se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuenta con financiación europea dentro del nuevo programa Feder 2021-2027.




Cádiz. Tarifa: Tarifa da el primer paso para la gran transformación de su frente marítimo a lo largo de más de 700 metros en Los Lances

 

El Ayuntamiento de Tarifa y una empresa de la que es administrador único el ex futbolista Borja Merayo Pérez, Granparcela SL, han suscrito un borrador de convenio urbanístico que supone el primer paso de una larga lista de trámites que concluirán, de llegar a buen puerto, con una ambiciosa transformación del actual frente marítimo del municipio, en la playa de Los Lances y en las inmediaciones de la emblemática isla de Las Palomas, punto de encuentro del océano Atlántico y el mar Mediterráneo. La inmensa mayoría de las edificaciones que se levantan a lo largo de esos más de 700 metros de longitud y 148.242 metros cuadrados serían demolidas para dar paso a viviendas y hoteles, principalmente, en una de las zonas más cotizadas de la provincia de Cádiz.

El proyecto, no en vano, prevé el traslado de la fábrica de conservas La Tarifeña y el derribo de la nave de la empresa Los Almadraberos, en el barrio de La Chanca, además de la reubicación en otras zonas del municipio de tres centros públicos educativos -dos institutos de enseñanza secundaria y un colegio-, del polideporivo municipal, del depósito municipal de vehículos y, llegado el caso, del tanque de tormentas y hasta de la estación de bombeo de aguas residuales.

La empresa de Borja Merayo -que es o fue titular de, al menos, otras trece sociedades mercantiles- “tiene firmado un contrato de compraventa privado con condición resolutoria sobre los terrenos que ocupan en la actualidad la fábrica de conservas La Tarifeña y un contrato con opción de compra sobre la Nave de los Almadraberos”, según figura en el borrador del convenio, que por veinte días y por decreto de la Alcaldía del pasado 28 de agosto se encuentra en información pública, una vez publicado el pasado día 2 en el tablón de anuncios electrónico del Consistorio.

Los dos contratos en poder de Granparcela SL, según el texto suscrito por el Consistorio de Tarifa en la persona de su alcalde, José Antonio Santos, y por Merayo, hace que el Ayuntamiento considere a la empresa de este último como “propietario privado mayoritario, en cuanto al que más superficie de suelo lucrativo posee en el ámbito de la actuación”. Bajo esa condición, Granparcela SL actúa en el procedimiento en marcha “como promotor y, en su caso, financiador, de la iniciativa, al carecer el Ayuntamiento de recursos técnicos y humanos tanto para la elaboración de los instrumentos de ordenación que deben tramitarse, como para la posterior renovación de la urbanización, promoviendo, igualmente, la asistencia del resto de propietarios, aunándose todos ellos, o los que opten por ello, en la aplicación del sistema de actuación por compensación”, reza el borrador.

Una “barrera” de más de 700 metros

Justifica el Ayuntamiento que el PGOU de Tarifa, en la cara del municipio que mira hacia Los Lances, recoge a día de hoy “una ordenación urbanística heterogénea, previendo usos industriales en unión a usos residenciales, con edificaciones diseminadas y diversas tipologías, así como diferentes equipamientos (escolares, deportivos y comunitarios) no vinculados al frente marítimo”, los cuales han contribuido a crear “una auténtica barrera física entre el núcleo urbano principal de Tarifa y el espacio litoral, incluso ocupando gran parte de la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre (DPMT) a lo largo de más de 700 metros“, desde el castillo de Santa Catalina hasta la primera bolsa de aparcamiento que se ubica pasada la piscina municipal.

Ante esta situación, el Consistorio “pretende propiciar una actuación de reforma interior” que finalmente busca una nueva ordenación urbanística sobre 148.242 metros cuadrados de suelo que presenta “obsolencia de servicios, degradación del entorno y la inevitable necesidad de modificar los usos existentes”, ajustándose a la Ley de Costas y favoreciendo el uso público del frente litoral, con “aparcamientos y accesos al mar suficientes”. Los pilares para esta futura transformación son, sentencia el convenio, el Plan de Ordenación del Territorio del Campo de Gibraltar y la Ley 7/2021 de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía.

Objetivos del Plan de Reforma Interior

El convenio urbanístico entre el Ayuntamiento de Tarifa y Granparcela SL marca como “imprescindible” el cumplimiento de tres objetivos a través de un nuevo Plan de Reforma Interior (PRI). El primero de ellos, el traslado de La Tarifeña y Los Almadraberos, cuya construcción data de principios del siglo XX, a un polígono industrial, una mudanza que preocupa tanto a los trabajadores como a los sindicatos. “Su cambio a otro emplazamiento más apropiado es una exigencia ineludible, así como el cambio de uso de los terrenos en los cuales se ubican”, señala el acuerdo entre el consistorio y la empresa.

El segundo objetivo es la “sustitución” de tres centros educativos y de algunos equipamientos, como el polideportivo municipal, a causa de “su antigüedad y deficiente estado de conservación”. De este modo, el CEIP Nuestra Señora de la Luz, el IES Baelo Claudia y el IES Almadraba serán trasladados a la zona de La Marina y El Olivar.

Finalmente, indica, “como aspiración que no constituye elemento esencial ni objetivo imprescindible”, se estudiará la reubicación de la estación de bombeo y aguas residuales (EBAR) y de la cámara de tormentas.

Como máximo, un 15% de los terrenos del nuevo frente litoral podrán emplearse para uso turístico, mientras que el promotor tiene la obligación de dedicar más del 70% para uso residencial, reservando un 20% de este para vivienda protegida o VPO, tal y como establece la normativa.

Plazos, permisos y consulta pública

Borja Merayo, en calidad de promotor, “se compromete a poner los medios humanos, materiales, técnicos y económicos necesarios para la redacción y presentación de los documentos precisos para la tramitación y aprobación” de la futura transformación urbanística, además de cumplir una serie de plazos. Señala el convenio que, en un máximo de tres meses, se presentará en el Ayuntamiento el avance del Plan de Reforma Interior (PRI) para celebrar una consulta pública. Después continuarán los trámites para obtener el Informe Ambiental Estratégico (IAE). En cualquier caso, ambas partes pactan, como condición esencial del convenio, que la fecha de aprobación definitiva del PRI no puede extenderse más allá del 31 de diciembre de 2026.

Finalmente, el documento indica que Merayo “podrá asumir la financiación de la transformación urbanística, además de prestar sus servicios profesionales especializados, como empresa urbanizadora, en cuyo caso podrá ser retribuida, total o parcialmente, con parcelas o solares“. Y añade: “Todos los propietarios, incluidas las Administraciones, tienen la obligación de poner a disposición los terrenos para ejecutar la urbanización, una vez aprobado el proyecto de reparcelación”.

Merayo militó en el Almería en la temporada 2004-05, en Segunda División, y en el UD Marbella en la 2005-06.

“Pelotazo urbanístico”

El grupo político Verdes de Europa Tarifa considera que la propuesta urbanística es un “pelotazo urbanístico” a la vez que denuncia que el Ayuntamiento, en manos del Partido Popular y Nuevos Aires Tarifa, ha aprovechado la celebración de la Feria de la ciudad, la cual arrancó el pasado domingo, 1 de septiembre, para presentar este borrador de convenio “que terminará cambiando radicalmente la Tarifa que conocemos bajo lo que denominan Plan de Reforma Interior”, indica a través de una nota.

Los Verdes presentan el plan como una “especulación nunca vista” y consideran que el PRI supondrá “una subasta de Tarifa al mejor postor”. Por ello, piden a la ciudadanía que lea el documento borrador, el cual califican de “descabellado” por convertir al municipio en un “parque de atracciones turístico”. Añaden que Granparcela SL, que se constituyó en febrero de 2022 con un capital social es de 3.100 euros, “pretende quedarse con buena parte de infraestructuras públicas básicas para el municipio”.




Cádiz: El Gobierno central defiende el uso hotelero del suelo que ceda a la ciudad el puerto de Cádiz

 

Pocos meses después de que el proyecto de un hotel de cinco estrellas en Puerto América haya pasado a mejor vida por la lentidud del Gobierno central, Puertos del Estado le ha dicho en la cara a Bruno Garcia y a Teófila Martínez que lo que tienen que hacer es promover el uso hotelero del suelo que vaya a ceder el puerto a la ciudad.

Precisamente se da la circunstancia de que ese espectacular hotel de lujo que se proyectó en uno de los lugares más privilegiados de la ciudad se fue al garete después de que su potencial promotor tirara la toalla tras años esperando que el Gobierno de España le autorizara darle un uso hotelero a una parcela de suelo portuario.




Granada: La Diputación de Córdoba invertirá 9,5 millones de euros en infraestructuras hidráulicas en la zona Sur

 

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha anunciado una inversión de 9,5 millones de euros para la mejora de las infraestructuras hidráulicas del abastecimiento de agua en la zona sur de la provincia, una intervención que pretende resolver los problemas que se vienen dando en la red y que en los últimos años han motivado cortes del suministro, especialmente durante los meses de verano, en diferentes localidades de la comarca.

El proyecto abarca una longitud de unos 24 kilómetros y se dividirá en varias fases, siendo la primera un tramo de 7,8 kilómetros que va desde la estación potabilizadora de Iznájar hasta la zona de Los Prietos, el término municipal de Encinas Reales, que saldrá en breve a licitación. Esta actuación tendrá un periodo de ejecución aproximado de 18 meses, realizándose en paralelo con la segunda fase, que va desde Los Prietos hasta el Camino CP 205, con una longitud de 8,3 kilómetros. En su conjunto se verán beneficiados por estos trabajos un total de 241.000 habitantes pertenecientes a 29 municipios de la zona sur de la provincia cordobesa.

Fuentes, que ha hecho este anuncio durante su visita al Ayuntamiento de Puente Genil, ha justificado la intervención dado que es de especial importancia resolver los problemas estructurales existentes en las conducciones de agua desde el embalse de Iznájar. “Lo que ha pasado con la sequía en la zona norte de la provincia en los últimos meses no se puede volver a repetir, de ahí que haya que aprender de lo sucedido y adoptar medidas, puesto que necesitamos arterias en buen estado para distribuir el agua”, ha señalado el presidente de la Diputación, quien también ha detallado que Emproacsa registra unas 300 incidencias anuales por este tipo de problemas.

“Esta primera intervención, se va a realizar un tramo que viene dando numerosos problemas, ascendiendo a una cuantía de 9.517.644 euros, y consistirá en la instalación de una conducción de fundición dúctil, de 1000 mm de diámetro interior, conexiones con los ramales existentes y provistos de sus ventosas y válvulas necesarias”, ha indicado Fuentes.

También ha destacado que “el agua es el eje estratégico de la actuación de la Diputación, ya que la necesitamos no sólo para consumo, sino también para el desarrollo de las actividades económicas e industriales”. “Además necesitamos de la ayuda de Europa, y que vengan recursos para poner en marcha estas obras”, ha indicado el presidente de la Diputación, quien ha apuntado también que “los ayuntamientos tienen que empezar a pensar en resolver los problemas que están debajo de las calles”, en referencia a la obsolescencia de las conducciones de agua, ha añadido.

En la misma línea, el gerente de Emproacsa, Manuel Martín, ha puesto de manifiesto que las principales arterias y ramales que parten del embalse de Iznájar se construyeron en la década de los 70. Son tres tuberías en paralelo, dos de ellas de fibrocemento y otra de acero helicosoldado, y continúan en servicio siendo imprescindibles para el suministro de agua, si bien a lo largo de este último verano se ha detectado un descenso de un 30% de la capacidad de transporte de agua para el consumo, un escenario que se prevé que empeore más aún, de ahí la necesidad de acometer esta importante mejora.

Renovación del colector de saneamiento de la calle Loma

Por su parte, el alcalde de Puente Genil, Sergio Velasco, ha agradecido el trabajo de los técnicos de Emproacsa, que ha permitido garantizar el suministro de agua en la localidad durante todo el verano a pesar del incremento del consumo en época estival y las obras que se están llevando a cabo en el depósito, unos trabajos que marchan muy avanzados, estando previsto que en torno al 20 de septiembre se proceda a la finalización completa de la intervención en el primer vaso y su llenado, comenzando, a continuación, la actuación en el segundo.

Velasco ha detallado que las inversiones llevadas a cabo por la Diputación de Córdoba a través de Emproacsa en la localidad, a lo largo de los últimos meses y ha avanzado que ya se ha publicado la licitación para la renovación del colector de saneamiento de la calle Loma, en la urbanización Cañada de la Plata, una zona que lleva unos tres años sufriendo problemas de inundaciones.

El coste de los trabajos será de 86.440 euros, consistiendo la intervención en la instalación de un colector nuevo de medio metro diámetro en el centro de la calle para recoger todas las aguas de escorrentías, manteniéndose el colector actual para recoger aguas residuales, conectándose ambos.

El regidor ha concluido mostrando su agradecimiento a la labor de la empresa provincial de aguas, que ha permitido realizar mejoras en diferentes puntos de la localidad, inversiones que se han repartido por el casco urbano, especialmente por el casco histórico, y varias aldeas del término municipal pontanés, con inversión cercana a los 700.000 euros. 




Granada: La visita fugaz de Óscar Puente a Granada sin agenda con las autoridades locales

 

El ministro de Transportes, Óscar Puente, visita este viernes Granada. Y no lo hace para un acto público de partido o para una convocatoria abierta para realizar algún anuncio sobre las demandas de las infraestructuras que tiene la ciudad y son muchas. Tampoco para visitar a la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, que desde hace un año le tiene pedida una cita para hablar del soterramiento, de las necesidades en transporte de la ciudad y para buscar un acuerdo a tres añadiendo a la Junta a esa fórmula con el que posibilitar soterrar las vías a la entrada a la ciudad, una de las demandas históricas de Granada.

Puente estará este viernes un rato en Granada en un acto privado de un medio de comunicación en su primera visita a la ciudad desde que es ministro. Y lo hará sin recibir y rechazando expresamente un encuestro aunque sea mínimo con las autoridades locales, lo que ha cabreado mucho en la Plaza del Carmen. Y es que la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, le envió una carta nada más llegar a la Alcaldía en junio de 2023 solicitando una primera reunión institucional de toma de contacto para hablarle de las demandas de Granada en infraestructuras y sobre todo, del soterramiento. Una petición que catorce meses después no ha sido atendida. También le ha mandado la declaración institucional del Ayuntamiento (con el apoyo de PP, PSOE y Vox) sobre la necesidad de mejora de las comunicaciones de la ciudad. Y el pasado viernes, al enterarse de la visita a Granada para este acto privado, volvió a escribirle para pedirle una reunión previa, aunque sea media hora antes del acto para una primera toma de contacto, algo habitual y que ella misma ha vivido como consejera. Pero tampoco.

Según ha explicado Carazo, este martes a última hora le llegó respuesta del Ministerio y es negativa. No habrá encuentro en Granada, aunque por primera vez responden que buscarán una cita próxima, pero sin fecha. El motivo de no verse en Granada alegado por Transportes: la agenda del ministro, que se irá de la ciudad nada más terminar. De hecho, no hay prevista más agenda del ministro en la ciudad o la provincia ese día. Una respuesta que llegó por teléfono desde el gabinete del Ministerio al gabinete de Alcaldía.

Ante esta situación, la reacción de Carazo es clara: “No entiendo cómo el ministro visita la ciudad para hablar de infraestructuras sin ni siquiera haber escuchado a su alcaldesa”. “Yo le he solicitado esa reunión desde hace un año y mandado el acuerdo institucional del Ayuntamiento cada mes reclamando esa reunión, una primera toma de contacto para continuar con una reunión técnica abordando todas las asignaturas pendientes que en materia de infraestructuras tiene la ciudad y la provincia, sobre todo ferroviarias”, ha dicho.

“No he tenido esa cita. Ahora sé que viene a la ciudad y le he trasladado que me gustaría tener una cita con motivo de su visita si es posible tal y como le vengo reclamando. No entiendo cómo visita la ciudad de Granada para hablar de las infraestructuras sin ni siquiera haber escuchado a su alcaldesa. Ya solo como alcaldesa creo que lo merezco, represento a los granadinos, a sus intereses, y además con un amplio respaldo. También porque he sido la consejera de Fomento hasta hace un año y le he tendido la mano y ofrecido mi experiencia en la gestión y la planificación. Creo que en esa reunión técnica podríamos avanzar de forma rápida porque el camino lo conozco y es el de Almería. Nos sentamos a tres bandas y ese camino nos debe animar a buscar una solución en la ciudad”, ha dicho Carazo.

Soterramiento, conexiones con Sevilla y Málaga o la variante de Loja: los asuntos pendientes

Lo primero que quiere plantear Carazo es mejorar las conexiones en funcionamiento a día de hoy en la ciudad y “garantizar que no existan retrasos ni cancelaciones”, además de mejorar las conexiones directas con Madrid, conocer la planificación de la Variante de Loja y cómo van evolucionando las obras. “También me preocupa la conexión con Sevilla, que se ha visto retrasada, y con Málaga, que son conexiones muy importantes. Y sobre todo abordar el ferrocarril del futuro. Porque el soterramiento no es solo el soterramiento, es una cuestión urbana de enorme importancia, de crecimiento y desarrollo, pero sobre todo marca el ferrocarril que vamos a tener en cuanto a su playa de vías, las futuras conexiones de la ciudad, y tenemos que aspirar al máximo para ser competitivos. Por tanto este asunto hay que abordarlo”.

Además, Granada espera desde hace años el estudio informativo que definirá el soterramiento y la integración en la capital, donde se sigue con una estación provisional a la espera de unas obras de urgencia que aún no han comenzado y que estaban previstas desde hace cuatro años. El bypass de la zona logística de Mercagranada que dará salida a las mercancías dando continuidad al corredor mediterráneo sin tener que entrar en la ciudad, también está en la lista de pendientes del Ministerio. Al igual que el estudio informativo para la reapertua de la línea Guadix-Baza-Lorca o la conexión ferroviaria con el puerto de Motril, en la que las instituciones de Granada insisten pese a su complejidad. También se espera la puesta en marcha del cambiador de ancho que el propio Puente prometió para noviembre para implantar la cuarta frecuencia con Madrid y una nueva con Almería. Y tiene pendiente Puente el inicio de las obras de la variante de Loja en el tramo de Riofrío y el inicio de la adjudicación para las obras de la duplicación de la vía entre Archidona y Granada.

En carreteras queda la definición final de la autovía Granada-Córdoba-Badajoz después de que en la última revisión de la UE se quedara fuera de la red transeuropea de transportes. Una amplia lista de demandas de la ciudad y la provincia que buscan solucionar el aislamiento histórico de Granada y mejorar sus conexiones y por tanto su competitividad.

Ya la propia consejero de Fomento, Rocío Díaz, también advirtió este verano en una entrevista concedida a Europa Press que las relaciones con el ministro del ramo “no son fáciles”. La consejera también tiene en cartera un listado de “demandas históricas” de Andalucía y también espera su negociación directa con el ministro. El 13 de agosto estuvo en la vecina Almería y tampoco se aprovechó por parte del Ministerio su paso por Andalucía para visitar Granada o cerrar un encuentro por la proximidad de las ciudades.

Ahora, con ese mensaje en el que se compromete a tener una cita con la alcaldesa, habrá que ver cuándo será. Carazo espera que no se espere otro año. No quiere ni esperar un mes más, por lo que urge a que haya ese encuentro institucional.




Huelva: La calle Puerto abre la próxima semana y su finalización dará paso a la peatonalización de Isaac Peral en Huelva

 

Los operarios y la maquinaria de obra cambian de escenario en Huelva la próxima semana. La finalización de los trabajos en la calle Puerto, que coincidirá con el primer día de colegio -10 de septiembre-, dará paso al comienzo de las obras de peatonalización en la calle Isaac Peral, a escasos dos minutos a pie de la propia calle Puerto. Entre la finalización de la primera actuación y el inicio de la siguiente habrá “apenas un día”, según prevé el Ayuntamiento de la capital onubense, que pretende que una obra tome el testigo de la otra.

La peatonalización de la calle Isaac Peral comenzará un mes más tarde de lo previsto, pues el teniente de alcalde y responsable del área de Urbanismo, Felipe Arias, anunció el pasado julio que la intención era comenzar en agosto el levantamiento del pavimento y calzada existente. Sin embargo, desde el Consistorio se “prefirió” finalmente esperar a la conclusión de los trabajos en la calle Puerto “para no tener cortadas las dos vías a la vez”, argumentan a esta redacción.

La calle Puerto lucirá su nueva imagen como plataforma única 14 meses después del comienzo de las obras, ultimándose en estos momentos la unión con el Paseo Santa Fe con tareas de remate, restando también la colocación de mobiliario urbano, alcorques y farolas. Son obras cuya inversión ascendía a 1,6 millones de euros, enmarcadas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de Municipios para la Implantación de Zonas de Bajas Emisiones y la Transformación Digital y Sostenible del Transporte Urbano.

La intervención contempló la calle Puerto desde su inicio en el cruce con la Avenida de Alemania hasta el Paseo Santa Fe, habiéndose actuado sobre una superficie de 5.407,9 metros cuadrados. Con la peatonalización de la Plaza de San Pedro y su entorno se extiende la isla peatonal a la zona alta del casco histórico y la calle Puerto se conformará como elemento vertebrador tanto de la zona peatonal como del tráfico que atraviesa el casco antiguo de oeste a este, desde la avenida de Italia a la calle Pablo Rada. Para la creación de la plataforma única se han ampliado las aceras y reducido el doble carril de circulación rodada a carril único.

El próximo paso es la unión peatonal de calle La Fuente, Plaza de las Monjas y Plaza Quintero Báez a través del proyecto de remodelación de la popularmente conocida como Plaza de La Palmera. El referido proyecto está ultimándose y el Consistorio prevé que puedan licitarse las obras el próximo año para que, a finales de 2025 o comienzos de 2026, puedan comenzar. El plazo de las mismas podría oscilar entre los ocho meses y el año.

Mucho antes comenzará la peatonalización de la calle Isaac Peral. Tanto es así que será una obra que se pretende empezar en la próxima semana, coincidiendo con la finalización de los trabajos en la calle Puerto. En este sentido, cabe recordar que el proyecto urbanístico, con un período de ejecución de seis meses, contempla la calle Isaac Peral en su totalidad, desde la calle Ciudad de Aracena a la calle San José, así como el Pasaje Manuel Machado. El ámbito de actuación tiene una superficie de 1.176,89 metros cuadrados, que corresponde a la calle Isaac Peral, a lo que habría que añadir los 554,80 metros cuadrados del Pasaje Manuel Machado.

La intervención urbanística consistirá en ampliar la red peatonal existente, la confluencia del Pasaje Manuel Machado, como continuación por el oeste de las calles Concepción y Mora Claros, con la plaza de Lino, favoreciendo una conexión peatonal con la conformación de un espacio público en la calle Isaac Peral, en la que hay un centro educativo, en el que predomine la movilidad peatonal garantizándose el tránsito accesible.

La calle Isaac Peral está pavimentada con solería hidráulica en la zona peatonal y con aglomerado asfáltico en el vial de tráfico rodado, mientras que el Pasaje Manuel Machado dispone de solería de terrazo y es peatonal en su totalidad. La finalidad es crear una plataforma única con la incorporación de pavimentos, con la rasante adecuada para garantizar el tránsito peatonal accesible y la evacuación de las aguas pluviales, así como la conectividad del ámbito con el Pasaje Manuel Machado y la Plaza de Lino.




Huelva: La Junta invierte en el EDAR de Huelva y reclama infraestructuras hidráulicas “necesarias” porque la situación “sigue siendo preocupante”

 

La Junta de Andalucía va a invertir más de 43 millones de euros en las obras de adecuación y mejora de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Huelva, una actuación que tendrá un plazo de ejecución de 27 meses y de la que se beneficiarán 296.000 habitantes de la provincia.

Así lo ha destacado este miércoles el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, quien ha precisado que la intención es adjudicar la obra en el último trimestre de este año para que pueda comenzar en el primero de 2025.

El objeto del contrato es la adecuación y mejora de la actual EDAR de la capital onubense para el tratamiento conjunto de las aguas residuales generadas en la totalidad del núcleo urbano onubense, incluyendo el Polo Químico y las zonas del Parque Empresarial y Polígono Industrial.

Dichas actuaciones, que fueron declaradas de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el Consejo de Gobierno del 26 de octubre de 2010, incluyen según el delegado, la construcción de tuberías para agua y aguas residuales, trabajos de estaciones de bombeo y de canalizaciones de aguas sucias, así como la construcción de la planta depuradora de aguas residuales.

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta en Huelva, Álvaro Burgos, ha indicado que con esta ampliación, la EDAR se suma como un recurso para proporcionar agua a los que en cada momento pueda tener el sistema de explotación, en función de más o menos lluvias, o de las infraestructuras que se hagan en la provincia, ya que podría poner a disposición de los distintos sectores productivos entre 10 y 12 hectómetros cúbicos de agua regenerada.

“Veremos en función de las conversaciones y reuniones con el Ayuntamiento de Huelva y empresas que pueden estar interesadas, en colaboración público-privada, si se puede llegar a un buen acuerdo que permita generar un proyecto de un terciario que permita disponer de esa agua que actualmente hacen tanta falta“, ha indicado.

La Junta reclama infraestructuras hidráulicas “necesarias”

Álvaro Burgos, ha alertado de que la situación hídrica en Huelva “sigue siendo preocupante”, aunque “en comparación con otras, no estamos tan mal”.

Así, ha señalado que “no ha dejado de caer agua, aunque de forma abundante, en trombas que se han dado en fechas muy concretas”, pero “desgraciadamente gran parte de esa agua no se ha podido recoger porque las infraestructuras que están pendientes desde hace muchos años, e incluidas en la última planificación hidrológica, son competencia del Estado, fundamentalmente la presa de Alcolea“.

El delegado ha advertido de que, “si no se ejecutan, lo que estamos haciendo prácticamente es, con el agua que cae, consumir algo más de la que se necesita, de tal forma que vamos generando déficit“, toda vez que ha indicado que a su llegada a la Delegación, hace seis años “había embalsado en las instalaciones del Tinto-Odiel-Piedras casi ochocientos hectómetros cúbicos, agua para tres años, y ahora estamos en torno a 240 hectómetros aproximadamente de consumo al año”.

“Si vamos cada vez consumiendo más agua, pero en el sistema de explotación no entra la que se consume anualmente, pues tenemos un problema. Y eso hay que ponerlo de manifiesto para que quien tiene competencia en las infraestructuras se entere de que el futuro de esta provincia se está poniendo en riesgo”, ha comentado.

En este sentido, ha insistido en que la agricultura “no solo para crecer, que tiene previsto futuros crecimientos, necesita agua”, sino que “el foco está puesto en inversiones muy interesantes para nuestra provincia en materia de sostenibilidad y empleo verde, en la industria química o en la minería“.

“Quiero recordar que hace unos meses, antes de las lluvias del último trimestre del 23 y del primer trimestre del 24, se estaba hablando en Andalucía del peligro que corrían las piscinas y las infraestructuras turísticas a la hora de no poder llenarse. Es decir, no podemos trabajar de esta forma. Los sectores productivos, la sociedad no puede trabajar pensando en los próximos seis meses mirando al cielo. Te estamos poniendo en riesgo, si no se hace la infraestructura que está pendiente por parte del Estado, el presente y el futuro de los sectores productivos a los que ya he hecho mención”, ha lamentado.




Jaén: Licitado un contrato para la conservación de 116,18 kilómetros de carreteras de Jaén

  • El servicio de mantenimiento se impondrá en varios tramos de algunas carreteras del sector número 2

 

El Consejo de ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato destinado a la conservación y explotación de 116,8 kilómetros de carreteras del Estado en Jaén. Entre estos, se incluyen 102,55 km de autovía, con un valor de unos 26,9 millones de euros (IVA no incluido). La duración de los servicios contratados será de 3 años, con posibilidad de prórroga de 2 y otra adicional de un máximo de 9 meses. El contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones. Además, está encaminado a mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que estas sean accesibles en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

Serán varias las carreteras que contarán con este servicio de mantenimiento. De manera que el contrato incluye varios tramos de algunas carreteras del sector número 2, entre las que se encuentran: la autovía A-4, que va desde Despeñaperros hasta el límite provincial de Jaén con Córdoba (desde el kilómetro 245 al 347,55); la carretera N-4A a su paso por el municipio de Santa Elena, en concreto entre el kilómetro 245,160 y el 251,000 y desde el kilómetro 251,160 al 257,720. Además, el enlace 292 de la A-4 con la A-44 en Bailén también se incluye en el contrato de conservación y explotación. Asimismo, otra de las medidas que se llevará a cabo será la sustitución de cartelería en pórticos, banderolas y carteles entre los kilómetros 300 (Bailén) y 325 (Andújar) de la A-4.

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, el contrato incluye objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono. Esto obliga a las empresas a incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato. Así pues, dichas entidades se comprometerán a presentar un plan de descarbonización en los seis primeros meses de contrato y lo harán a través de medidas reductoras y de compensación de emisiones. La finalidad del plan es conseguir un balance neutro en carbono a los 5 años desde el inicio del contrato. Con todo ello se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales.

El modelo de conservación acordado por el Gobierno andaluz pretende ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y, además, optimizar los recursos públicos. Por otro lado, en los contratos licitados se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos d la carretera con adecuados niveles de calidad. Todo ello con el objetivo de ayudar a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras.




Málaga: La Junta ha invertido 60 millones de euros en mejorar infraestructuras educativas de la provincia en los últimos seis años

  • En total se han realizado 385 obras para “dar respuesta a las deficiencias y deterioro” de las instalaciones
  • De esos 60 millones, la inversión en la capital ha sido de 20 millones de euros, “porque es donde existe una mayor concentración de centros”

 

La delegada de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, ha destacado el importante esfuerzo inversor que ha realizado el Gobierno andaluz desde 2019 para mejorar y mantener las infraestructuras educativas de la provincia con cerca de 60 millones de euros y 385 obras. Esto es lo que ha permitido “dar respuesta a las enormes deficiencias, obsolescencia y deterioro de la planta educativa que nos encontramos hace seis años y seguiremos haciéndolo”.

De esos 60 millones, la inversión en la capital ha sido de 20 millones de euros en los últimos seis años, es decir, “uno de cada tres euros que se destinan en nuestra provincia se destinan a la capital porque es aquí donde existe una mayor concentración de centros educativos y, por lo tanto, es necesario atender sus necesidades”, ha añadido. Navarro ha recalcado que actualmente hay un total de 22 actuaciones en la capital que se están ejecutando o están a punto de comenzar por valor de cerca de 4 millones de euros.

“En los últimos dos años se han acometido 41 obras en centros educativos de la capital, todas ellas ya finalizadas, con una inversión de cerca de 10 millones de euros”, ha destacado Navarro para insistir en el trabajo conjunto que se realiza tanto desde la Delegación territorial de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional como desde el Ayuntamiento de Málaga y la concejalía de Educación. En este sentido, la delegada ha detallado que la capital malagueña cuenta con 97 centros educativos de Educación de segundo ciclo de Infantil y Primaria, de los cuales 86 de ellos tienen más de 30 años. “Esto no quiere decir que los centros se encuentren en peores condiciones porque gracias al Ayuntamiento se está llevando a cabo un trabajo de mantenimiento y conservación continuo; y además la Junta de Andalucía realiza un importante esfuerzo inversor para seguir mejorando nuestra planta educativa”.

En esta línea, Navarro ha destacado algunas de las actuaciones más destacadas en los últimos años como la ampliación del IES Martín de Aldehuela por 2,6 millones de euros para acoger ciclos formativos de FP; la ampliación del IES Santa Bárbara, con una inversión de 2 millones de euros; la inversión de más de 780.000 euros en el CEIP Ardira para la retirada de aulas prefabricadas y la construcción de nuevas aulas; así como la inversión en mejoras en el IES Fernando de los Ríos con 650.000 euros y en el IES El Palo, con una inversión de más de 200.000 euros.

“Somos una de las provincia que más crece en población de toda Andalucía y desde la llegada de Juanma Moreno al Gobierno andaluz aquí se destinaron todos los esfuerzos para equiparar esa oferta de plazas educativas a la gran demanda que sigue creciendo año tras año”, ha dicho.

Visita al CEIP Antonio Machado

La delegada de la Junta ha visitado esta mañana el CEIP Antonio Machado de la capital junto al delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Miguel Briones; y la concejala de Educación del Ayuntamiento de Málaga, María Paz Flores. La Consejería ha invertido en este centro educativo el pasado curso más de 380.000 euros para diversas actuaciones de mejora.

El pasado curso se construyó un nuevo muro exterior perimetral del centro escolar, así como se mejoró la pavimentación de las pistas deportivas y su perimetración con un muro interior con una inversión de 240.000 euros. 

A estas actuaciones ya finalizadas, hay que sumar las obras de mejora de la accesibilidad del colegio con la adaptación de un baño para el alumnado con necesidades especiales y la instalación de un ascensor que se ubica en el ala izquierda del centro y que permitirá comunicar con la primera planta del edificio de Infantil. Ambas obras se encuentran actualmente en ejecución y la inversión asciende a 143.667 euros. “Sin duda, las actuaciones que se han realizado en este centro son el mejor botón de muestra del trabajo ímprobo de la Junta de Andalucía por nuestros centros educativos”, ha concluido la delegada.




Sevilla: La obra de la calle Zaragoza de Sevilla se alarga hasta finales de noviembre

La obra de la calle Zaragoza se alarga hasta finales de noviembre. Así lo han asegurado a este periódico fuentes municipales, que han insistido en que los trabajos se desarrollan a buena velocidad y que se están cumpliendo los plazos. Los trabajos para renovar las redes y reurbanizar esta céntrica calle comenzaron tras la pasada Semana Santa, concretamente, el lunes 1 de abril. Entonces, cuando se informó de la remodelación del tráfico, se anunciaba que el corte de la calle Zaragoza correspondiente a la primera fase de las obras, que abarca desde la Puerta Triana hasta la calle Badajoz, tendría una duración estimada de 5 meses, fijándose la fecha de finalización para el 31 de agosto. Actualmente, las fuentes municipales insisten en que el plazo de la primera y segunda fase concluirá antes de diciembre; y que el resto de los trabajos, entre las calles Madrid y Jimios, se acometerá posteriormente para que estén finalizadas antes de la Semana Santa de 2025.

Las obras de la calle Zaragoza tienen un desarrollo complejo por el propio trazado de la calle. La intervención de la vía, que se había demorado en varias ocasiones, ha conllevado una importante modificación del tráfico rodado, provocando importantes congestiones para acceder a la zona de la Plaza Nueva y los aparcamientos públicos de la zona. Además, las obras han limitado mucho el acceso peatonal a la calle, con el correspondiente perjuicio para los comercios.

El tramo que se encuentra más avanzado en la actualidad es el que discurre entre las calles Carlos Cañal y Doña Guiomar. Los operarios han comenzado ya a pavimentar la calle. Se puede observar ya cómo quedarán la plataforma única con el espacio para el tráfico delimitado por los característicos bordillos de granito rojo característicos de la calle, que han sido mejorados mediante un tratamiento de flameado en su cara superior para proporcionarle un acabado visualmente atractivo. En el resto de Zaragoza todavía no ha comenzado a taparse la intervención en el subsuelo.

Los trabajos desarrollados por el Ayuntamiento, a través de Emasesa, para la renovación integral de las redes de agua de la calle Zaragoza cuentan con un presupuesto de 2.105.763 € y un plazo de ejecución global de 34 semanas. Las tareas consisten en la sustitución de las redes de abastecimiento y saneamiento en la calle Zaragoza y el tramo de la calle Madrid comprendido entre Zaragoza y Plaza Nueva; así como la instalación de una nueva red de baldeo. También se sustituyen las válvulas, hidrantes, ventosas, tomas de agua, pozos e imbornales, y se procederá a la reposición de las acometidas domiciliarias de abastecimiento y saneamiento.

Para la pavimentación de la calzada de Zaragoza y parte de la calle Madrid se contará con el distintivo adoquín de Gerena, material tradicional las calles del conjunto histórico de la ciudad, que se adaptará a las condiciones de accesibilidad universal en aquellos puntos que sean necesarios mediante el tratamiento de corte de una de sus caras. El resultado supondrá una plataforma única que unirá estética y funcionalidad para crear un espacio armonioso y accesible.

Tras la finalización de las obras, la renovada calle Zaragoza contará con árboles de sombra, incluyendo especies como séforas (styphnoloboum japonica) y árbol del amor (cersis siliquastrum). Además, se conservarán y protegerán los naranjos existentes al final de la calle, enriqueciendo el entorno urbano. También se mantendrán el aparcamiento para personas con movilidad reducida y los destinados a motocicletas.