1

Almería: El Puerto de Almería se inspira en Bilbao para su integración urbana

 

La integración urbana del Puerto de Almería avanza y la coordinación entre la Autoridad Portuaria de Almería y el Ayuntamiento de Almería para que sea lo más plena posible es manifiesta desde el momento de la planificación de los distintos proyectos, tal y como ha quedado patente en la coordinación de los equipos técnicos de ambas administraciones para alinear actuaciones y elementos urbanos en la primera fase de apertura en el Muelle de Levante con las iniciativas de la Rambla y Paseo de Almería. 

Tras presentar recientemente el proyecto de la nueva fachada del edificio de la APA y la urbanización de otros 6.000 metros cuadrados en su entorno, que se abrirán el próximo año a los ciudadanos, la presidenta de la APA, Rosario Soto, y la alcaldesa de la ciudad, María del Mar Vázquez, han realizado este miércoles una visita institucional al Puerto de Bilbao, donde han conocido los proyectos que transformaron la ciudad bilbaína tras su decadencia industrial en una de las ciudades más modernas de España.




Almería: La antigua estación de trenes de Almería reabre sus puertas tras el monumental cierre de un cuarto de siglo

 

La histórica estación del ferrocarril de Almería ha vuelto a abrir sus puertas a la ciudadanía después del monumental cierre de un cuarto de siglo. Vuelve a hacerlo, además, con uso ferroviario, ya que Renfe ha trasladado sus servicios de Atención al Cliente y Venta de Billetes al vestíbulo interior de este edificio que los almerienses pueden, de nuevo, contemplar. Aquí permanecerá hasta que concluyan las obras de la segunda fase del soterramiento y la llegada de la Alta Velocidad, prevista en 2026, que incluyen la reforma integral de la intermodal. Pronto en obras.

Las actuaciones en esta terminal no han comenzado, pero los traslados previstos para ello han acomodado a Renfe en la antigua estación. Desde esta misma mañana, los pasajeros del tren han podido sacar sus billetes en las casetas habilitadas en el hall para dirigirse, en bus, hasta la estación de Huércal, sin usar aún las dársenas provisionales habilitadas junto a los andenes del histórico inmueble. Estas lanzaderas esperan y descargan a sus viajeros en la misma puerta principal, en cuyas proximidades también se ha trasladado la empresa de alquiler de vehículos Europcar.

Es la avanzadilla de las mudanzas de equipos y personal de la intermodal, que continúa en funcionamiento para los usuarios del transporte urbano por carretera, así que ahora mismo las dos estaciones se encuentran operativas con la fórmula de toda la vida: la estación antigua para los viajes en tren y la estación intermodal, que ya pierde esta condición de intermodalidad, para los autobuses. 

No hay todavía una fecha fija para que todo el operativo se concentre en el histórico edificio y puedan comenzar así las obras de transformación de la intermodal en la futura estación del AVE, si bien se espera que sea ya la próxima semana, según fuentes consultadas por este periódico. 

La reapertura de la antigua estación de trenes, cerrada desde la inauguración de la intermodal y pese a su reciente rehabilitación- es una oportunidad para los almerienses y visitantes de conocer esta riqueza patrimonial puesto que, una vez finalizadas las obras del soterramiento y AVE, no permanecerá abierta al público al convertirse en el centro de operaciones desde donde dirigir la Alta Velocidad de Almería. No obstante, con limitaciones debido a que los módulos prefabricados entorpecen la contemplación de elementos como la antiguas taquillas o los murales cerámicos de Francisco Cañadas.

La Mesa del Ferrocarril se ha congratulado aún así de esta posibilidad de visitar el precioso vestíbulo, animando a la sociedad especialmente a los jóvenes que no han podido atravesar sus puertas, a apreciar la icónica estación de Almería. La Mesa ha hecho un llamamiento, además, para variar en parte los planes de uso de Adif, incorporando la propuesta de habilitar el Museo del Ferrocarril.

Sin obras en los nidos de vencejos

La presencia de una colonia de vencejos, ave férreamente protegida, ha variado la planificación de los trabajos previstos por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), para la transformación de intermodal en la futura estación del AVE. Las obras se saltan la demolición de la dársena en la que los vencejos han anidado mientras perdure el tiempo de cría, que se calcula que podría ser hasta octubre, según ha confirmado Adif. Ello no significa paralización de las actuaciones, sino que la intención es proceder a las demoliciones, también de las dársenas sin nidificar, en una pronta fecha, cuya concreción todavía no ha sido facilitada.




Cádiz: La presidenta de Diputación reclama al Gobierno las infraestructuras que urgen en el Campo de Gibraltar

  • En un coloquio, la presidenta de la Diputación ha reclamado «hacer un frente común para reivindicar infraestructuras de transporte vitales para el desarrollo económico y la vida de los malagueños de la Costa del Sol y los gaditanos del Campo de Gibraltar»

 

La presidenta de la Diputación de Cádiz, Almudena Martínez, ha reclamado al Gobierno central las infraestructuras que urgen en el Campo de Gibraltar, argumentando que «las infraestructuras tienen que estar por encima de partidismos y de gobiernos, porque la ejecución de obras importantes dura más de cuatro años y el beneficio para la sociedad es para siempre«.

Martínez ha considerado que el Gobierno de España «no dispensa en la actualidad un trato equitativo a la conurbación urbana que conforman los territorios del Campo de Gibraltar y la Costa del Sol». Según ha manifestado, existe una «discriminación» si se pondera la inversión estatal dedicada a las infraestructuras, y especialmente a la movilidad, en relación a otras comunidades.

La presidenta ha expresado esta conclusión tras referir algunos índices que reflejan la importancia socioeconómica de esta zona, señalando que «Cádiz es la octava provincia más poblada de España y el Campo de Gibraltar tiene más de 121.000 habitantes», además de considerar esta comarca como «un pulmón económico de Andalucía que, entre el puerto de la Bahía de Algeciras y la Asociación de Grandes Industrias, se sostienen casi 45.000 empleos».

La llegada de líneas de Cercanías, el desdoble de la A48 entre Vejer y Algeciras, la liberación del peaje de la AP7 o el proyecto del tren litoral son algunas de las reivindicaciones expresadas por la presidenta de la Diputación de Cádiz. En relación al tren litoral se han producido reiteradas alusiones al encuentro que, el próximo 17 de julio, mantendrá el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible con entidades locales de las provincias de Cádiz y de Málaga.




Granada: El Gobierno no tendrá hasta dentro de dos años el estudio de mercado para ampliar las frecuencias del AVE de Granada

  • Adif encarga, con un plazo de redacción de 18 meses, una actualización de la demanda de la LAV en la provincia para establecer las previsiones de tráfico de los próximos treinta años
  • El Ministerio fijaba en el estudio funcional del Corredor Mediterráneo que entre 2030 y 2050 Granada aspira a tener hasta 56 servicios ferroviarios, cuatro de ellos de mercancías
  • El Gobierno adjudica el megacontrato de construcción de los raíles para duplicar la vía del AVE a Granada

 

El Gobierno ha encargado, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, la realización de un nuevo estudio de mercado para los servicios de Alta Velocidad en la línea Granada-Antequera. Cinco años después de su inauguración, el Ministerio pretende analizar de nuevo los flujos de viajeros en la misma y actualizarlos de cara a acoger nuevos servicios ferroviarios, para lo que se tendrá en cuenta la previsión futura, cuando la línea forme parte del Corredor Mediterráneo y estén acabadas sus infraestructuras de mejora. Es decir, las prognosis de tráfico de pasajeros se harán teniendo en cuenta que ya habrá doble vía (que duplicará los surcos ahora disponibles), la Variante de Loja estará construida (reduciendo los tiempos de viaje), estará adaptado el tramo con Almería (que podrá albergar trenes con velocidades de hasta 250 kilómetros por hora), y que con estas mejoras de trazado, este sea atractivo para el resto de operadoras ferroviarias de España aparte de Renfe, Ouigo e Iryo. El plazo de elaboración será de año y medio y sus resultados se sabrán a la vez que se termina de instalar la duplicación de la vía, según los cronogramas de Adif.

En concreto, el Gobierno ha sacado a licitación el contrato de Consultoría y asistencia para la actualización de los flujos de movilidad de la LAV Antequera Santa-Ana Granada, que tiene un valor estimado de 365.400 euros y que tendrá como fecha límite para la recepción de ofertas el próximo día 26. Una vez adjudicado, la empresa beneficiaria del concurso tendrá un año y medio exacto para elaborar un estudio que abarcará las previsiones de servicios ferroviarios de las siguientes tres décadas. “Esta actualización permitirá disponer de datos de movilidad detallados y actuales del corredor, tras su puesta en servicio en 2019, y la realización de estudios de rentabilidad de las distintas actuaciones en ejecución y/o en planificación en el mismo”, explica el Adif en el Pliego de Prescripciones Técnicas del contrato. Es decir, no será hasta dentro de dos años al menos, coincidiendo también con las obras de duplicación de la línea entre Archidona y la capital, cuando el Gobierno tenga la capacidad de aumentar las frecuencias ferroviarias en Granada. El estudio, de hecho, planteará tres escenarios, uno sin proyectos, otro con todas las infraestructuras acabadas, y otro parcial que tiene en cuenta “la puesta en servicio de distintas actuaciones”, que es donde se englobarían estos incrementos de trenes a medio plazo.

Hasta 56 tráficos en 2030

Este contrato, por tanto, es la primera piedra para conocer el futuro de las conexiones ferroviarias en Granada, todas ellas por Alta Velocidad, que es el ámbito que estudiará el Gobierno. El estudio excluye realizarlo para la línea convencional Granada-Bobadilla, que parece tener los días contados. El AVE empezó en Granada en junio de 2019 con ocho circulaciones diarias en total, seis con Madrid entre ida y vuelta, y dos con Barcelona, una por sentido. Siete meses más tarde, en enero de 2020, poco antes de la crisis del Covid-19, Renfe sumó ocho servicios Avant con Sevilla que sumaban un global de dieciséis frecuencias ferroviarias a la LAV Granada-Antequera. Sucedió la pandemia y se aplazó la puesta en servicio de los trenes con Málaga, que no se produjo hasta abril de 2022, incrementando a 22 el número de trenes con origen o destino Granada. Sumando en noviembre la cuarta frecuencia con Madrid, el total de trenes subirá a 24, por lo que la línea estará al borde de la saturación, permitiendo, tal y como está diseñada la infraestructura, aspirar a solo un tren más de ida y vuelta, tal y como figura en el documento de Declaración de Red, que fija en 26 el total de surcos autorizados para la línea.

Hace dos veranos ya se ofreció un esquema de lo que podrían ser las circulaciones y previsiones de servicios en Granada en diferentes horizontes. Fue en la presentación del estudio funcional del Corredor Mediterráneo. De forma aproximada, en el mismo fijaba para 2024 una previsión que no se ha cumplido, que era tener 36 trayectos en Granada entre ida y vuelta: cuatro trenes Madrid-Granada-Almería, ocho con Madrid, cuatro con Barcelona, los mismos ocho con Sevilla, y doce con Málaga. Estos servicios contaban con la instalación de la doble vía en Granada y la apertura del cambiador de ancho de Cerrillo de Maracena. Ninguna de las infraestructuras se ha hecho. En el mismo estudio, se fijaba para una frontera entre los años 2030 y 2050, ya con el Corredor en funcionamiento, 56 circulaciones (sin contar con cuatro de mercancías): dieciséis trenes entre Granada y Madrid, cuatro con Barcelona, catorce con Sevilla, de los cuales ocho tendrían extensión hasta Almería, y dieciocho con Málaga.

Estudio de competencia

El estudio lo que hará es justificar o modificar estas previsiones lanzadas por el propio Gobierno. Vendrá a afinarlas. Se elaborará de tal manera que se “permitan plantear previsiones de demanda diferenciadas y debidamente justificadas para cada segmento de mercado en función de políticas de oferta distintas”. El dossier se elaborará, de entrada, con una “caracterización de la oferta y la demanda actual de viajeros en el corredor” Antequera-Granada. Con ella se conocerán los modos de transporte preferidos por los viajeros de la zona y su tipología. Esta incluirá “los viajeros que utilizan la LAV como una etapa de su viaje, analizando al menos aquellos que tengan origen o destino en la LAV, así como aquellos viajes con origen o destino fuera del corredor y que utilizan la LAV como etapa intermedia de su viaje”. A continuación se hará una modelización a partir de estos datos para finalizar con las previsiones de captación, tanto en usuarios habituales como en potenciales. Con ello se establecerá “un conjunto de escenarios de servicios de viajeros ajustados a las previsiones de demanda bajo criterios de ocupación razonable de la oferta programada teniendo en cuenta el próximo escenario de liberalización ferroviaria, la implantación de nuevos trayectos y la introducción de modelo de material rodante”.

El estudio también establecerá estas previsiones en un escenario con liberalización ferroviaria, nuevo material rodante y un potencial aumento de servicios y variación de las tarifas”. Se tendrá en cuenta además distintos escenarios de evolución del transporte alternativo al ferrocarril, en desarrollo actualmente, como el coche compartido, y la evolución de los costes del transporte asociado, así como el posible impacto de las medidas de restricción y penalización al automóvil como el pago por uso en vías de gran capacidad o al transporte aéreo“, explica Adif en el objeto del contrato.




Huelva: En apenas seis meses se empezará la urbanización del Ensanche en Huelva

 

En apenas seis meses empezará la urbanización del Ensanche Sur. El portavoz del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Huelva y responsable del área de Urbanismo, Felipe Arias, subrayó que la junta de compensación ha aprobado la reparcelación de la superficie contemplada en el plan parcial, la reparcelación definitiva cuenta con el visto bueno de la mayoría de los propietarios. El próximo lunes, la reparcelación del Ensanche pasará por la junta de gobierno local para su aprobación y en el mes de septiembre se abordará en el Pleno municipal, con lo cual se dará por finalizada la tramitación administrativa y habrá vía libre para el desarrollo urbanístico del espacio.

Durante el otoño el agente urbanizador deberá actualizar el proyecto de urbanización y está previsto que a finales de año o principios de 2025 empiecen las obras, que se llevarán a cabo por fases, de una manera gradual pero continua. Se acometerán desde la rotonda de la avenida Villa de Madrid, en Pescadería, hasta la nueva rotonda de nueva construcción en El Punto. Con la construcción de los viarios quedarán definidas las parcelas, la delimitación de las calles con las correspondientes canalizaciones permitirá a los propietarios darle a sus terrenos el uso proyectado.




Málaga: La Junta alerta de que los problemas de movilidad pueden “quebrar” el futuro económico de Málaga

 

Patricia Navarro, delegada de la Junta de Andalucía en Málaga, ha denunciado este martes la “discriminación” que sufre la provincia en estos momentos por parte del Gobierno. En el Desayuno Coloquio “Campo de Gibraltar-Costa del Sol: retos y oportunidades del Mediterráneo andaluz” organizado por Málaga Hoy y Europa Sur, periódicos de Grupo Joly, ha resaltado los problemas de movilidad que hay en la actualidad “pueden quebrar” el modelo de crecimiento de la Costa del Sol.

La delegada de la Junta ha hecho alusión a una primera discriminación, interna, entre los habitantes de Málaga y Campo de Gibraltar que tienen acceso a la A-7 liberalizada y, además, cuentan con transporte público como el Cercanías y otros que deben pagar por la autopista y no cuentan con alternativa ferroviaria. Además, ha hecho alusión a una segunda discriminación de Málaga contra otros territorios que ha basado en dos patas, una de autopistas que se liberalizan o se bonifican, como puede ser el tramo de la A-7 entre Tarragona y Alicante o la AP-9 a Galicia que se bonificará “en un 75%”.

A esto se suman los proyectos ferroviarios, entre los que ha hecho referencia a los 6.000 millones de euros que tiene reservados para el Rodalíes catalán o los 4.000 para el proyecto de la “Y vasca”. A esto se suma que están pidiendo una conexión entre el País Vasco y Castro-Urdiales. En este momento ha asegurado que el Gobierno debería ponderar cuál es más importante y ha hecho referencia al peso que tiene la provincia, tanto en población como en turismo.

Después de hacer un balance del estado de la movilidad en la provincia, Navarro ha calificado la situación como “una cuestión de Estado” y ha emplazado a la reunión con el secretario de Estado de Transportes, Jose Antonio Santano, del próximo 17 de julio con los alcaldes y administraciones de la zona para plantear las soluciones posibles con el tren litoral en el centro del debate.

De la reunión ha dicho que espera “altura de miras” por parte del secretario y que lo trate con la importancia que merece dentro en consonancia con el peso económico que tiene la proincia.

También ha recordado que las infraestructuras con las que cuenta la provincia se planificó y puso en marcha en 1996, siendo planificadas hace casi 30 años y que ahora “está colapsada”. Ha recordado que hay medio centenar de proyectos ferroviarios en marcha en España y sólo tres en Andalucía. De estos sólo uno, el corredor central entre Bobadilla y Algeciras, toca Málaga.

Navarro ha destacado que la falta de infraestructuras y previsión de las mismas “constriñe de manera patente nuestro desarrollo, nuestro crecimiento y nuestras aspiraciones de progreso y bienestar”. Además, ha afirmado en el Hotel Guadacorte Park que las carencias que sufre la provincia y su conexión con el Campo de Gibraltar son “discriminatorias”.

La delegada de la Junta en Málaga ha hecho balance de la situación actual en la provincia, que crece “en 20.000 habitantes anuales” y que en 2035 se superarán los 2,3 millones de habitantes, sitúandose a la cabeza de Andalucía. Todo esto sumado a la pujanza turística “que es nuestro motor”, “tensiona las infraestructras que tenemos”, lo que nos ha dejado en un momento crítico. “Con lo que viene no podemos permitirnos el lujo de que siga ocurriendo” esta discriminación.

Al agua también se ha referido la delegada de la Junta, valorando que, si bien es un problema, la Junta ya está invirtiendo 400 millones de euros y, por lo tanto está en vías de solución, “nunca se había invertido tanto”, ha subrayado. “La movilidad que tiene ahora mismo la Costa del Sol y el campo de Gibraltar puede ser el factor que más comprometa por encima del agua, porque en el agua estamos trabajando”, ha asegurado Navarro.




Málaga: El Metro cierra la brecha de Callejones del Perchel 15 años después

 

Faltaban diez minutos para las 12:00 cuando una cuadrilla de jardineros terminaba de trasplantar macetas a escasos metros de los carteles junto a los que los políticos iban a anunciar que tras 15 años abierta, la semana que viene se cerrará, por fin, la brecha que las obras del Metro de Málaga mantenía abierta en Callejones del Perchel.

Esta última “cicatriz urbana” quedará restituida totalmente el 15 de julio tras una inversión cercana al millón de euros (965.846 euros). Así lo ha anunciado la consejera de Fomento, Rocío Díaz, que ha destacado la “ambiciosa intervención” de Callejones del Perchel, ya que “se ha aprovechado el cierre de la rampa para efectuar una reurbanización integral, no sólo de la zona de afectada, sino de toda la calle”.

La consejera y el alcalde han comprobado los últimos trabajos, que se han centrado en remates finales, como las últimas plantaciones, la iluminación, y alguna labor de jardinería y relleno de la mediana de la calzada.

El relleno con grava y la cubrición de la rampa de acceso al túnel del metro ha permitido recuperar íntegramente y con una imagen “renovada” una zona neurálgica de la ciudad, históricamente afectada por la obra del metro de Málaga “que desde 2009 atravesó por problemas presupuestarios y paralizaciones hasta que, finalmente, el Gobierno de Juanma Moreno aceleró y finalizó las obras y puso en servicio el tramo al centro el pasado marzo de 2023″, ha afirmado la consejera.

Díaz ha agregado que, con la terminación de estas obras, “la Junta de Andalucía cumple con su compromiso con la ciudad, devolviendo a los vecinos y los comerciantes, una calle renovada y con su configuración originaria”. La titular de Fomento también ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento de Málaga en la definición y coordinación de estos trabajos.

Por otro lado, en cuanto a la calzada, se ha procedido al fresado, aglomerado y posterior extendido de la capa final de rodadura, incluyendo la señalización viaria. También se han construido aceras completamente nuevas y se ha restituido completamente el tramo de carril bici urbano que discurre por Callejones del Perchel, incluyendo su pintura y señalización.

Algunas de las especies arbóreas que han sido retiradas de la mediana de la calle Hilera con motivo de las obras de ampliación del metro a la zona del Hospital Civil, actualmente en ejecución, se han plantado de nuevo en el entorno de la rampa, creándose zonas verdes nuevas en Callejones del Perchel.

Por su parte, el alcalde de Málaga ha destacado el momento “muy simbólico” y el “compromiso” del Ejecutivo andaluz con estas obras, aludiendo al “final, al cierre de lo que han sido las primeras obras, línea 1 y 2, con todas las dificultades que hubo, años paradas las obras en Callejones del Perchel, los restos arqueológicos, y todo eso se ha ido resolviendo en los últimos años, en este sprint, que yo diría, la Junta ha hecho”.

La consejera y el alcalde de MálagaFrancisco de la Torre, han estado acompañados en esta visita a las obras por el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; el director gerente de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, José María Rivera; y la delegada territorial de Fomento en Málaga, María Rosa Morales, entre otras autoridades.