1

Málaga: Ayuntamiento aprueba la licitación de 13 parcelas municipales para construir 1.168 nuevas viviendas protegidas

El Ayuntamiento de Málaga, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), ha aprobado en el Consejo del IMV, con los votos a favor del grupo municipal ‘popular’ y los votos en contra de los grupos municipales socialista y de Con Málaga, el pliego que va a regir el concurso público de 13 parcelas de propiedad municipal para la construcción de 1.168 nuevas viviendas protegidas.

Así lo ha informado el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto al concejal delegado de Vivienda y Regeneración Urbana, Francisco Pomares. “La promoción de vivienda pública a través de la colaboración público-privada se enmarca en el compromiso del programa de Gobierno 2023-2027 de promover vivienda protegida”, ha recordado. Además, con este trámite, ha dicho, se continúa dando cumplimiento al Plan de Vivienda y Suelo 2023-2027, la hoja de ruta municipal en materia de vivienda.

El objeto del pliego, que se ha podido consultar en la web del IMV desde el pasado 15 de abril y que ha sido presentado por el Ayuntamiento en sendos encuentros con promotores y constructores de viviendas en Málaga y en Madrid, se basa en la licitación de 13 suelos, dividido en seis lotes y que están ubicados en los distritos de Cruz del Humilladero.

En concreto, siete parcelas que se encuentran en el ámbito de Cortijo Merino y las seis restantes en el sector de Sánchez Blanca, conocido como ‘Distrito Z’. Estos suelos tienen la condición urbanística de solar, se encuentran en fase de urbanización y, por tanto, dispuestos para la edificación.

El desarrollo se va a llevar a cabo a través de la licitación de estos suelos a cambio de permuta de viviendas terminadas, como forma de pago del precio de la licitación. De este modo, las en torno a 135 viviendas entregadas por los adjudicatarios como forma de pago del precio del contrato serán destinadas, a través de sorteo ante fedatario público, al grupo de especial protección Jóvenes, inscritos en el Registro Municipal de Demandante de Viviendas, y en régimen de alquiler con opción a compra para facilitar a este colectivo el acceso a una vivienda en propiedad.

El resto de las viviendas que promuevan los promotores privados se destinarán al alquiler o a la venta a precio de vivienda protegida, precio siempre inferior al máximo que la norma de vivienda de protección establezca, cuestión que se recoge en los pliegos de la licitación de estos suelos. Las familias adjudicatarias de estos pisos también serán seleccionadas del Registro Municipal de Demandantes.”No hay un Ayuntamiento en España, ahora mismo, embarcado en unas acciones tan potentes en materia de vivienda, directamente nosotros, o llamando a la iniciativa privada y ofreciendo oportunidades a la iniciativa privada para colaborar en vivienda de protección oficial”, ha valorado el regidor.

CARACTERÍSTICAS Y NÚMERO DE VIVIENDAS

En el caso de Cortijo Merino, las parcelas, valoradas en 12.863.981,15 euros, suman un total de 26.807,04 metros cuadrados y un techo edificable que alcanza los 57.221,60 metros cuadrados para 562 viviendas.

La distribución de promociones y los regímenes de protección es R6 en la que se construirán 167 viviendas en Régimen de Precio Limitado; R7, R8, R9 y R10: 281 viviendas en Régimen Especial; y R11 y R12: 114 viviendas en Régimen General.

Por su parte en Sánchez Blanca, la superficie total de los suelos objeto de la licitación asciende a 19.662,50 metros cuadrados, con un techo de 57.140,76 metros cuadrados para un total de 606 viviendas.

Estos suelos están valorados en 12.845.814,26 euros y las parcelas se dividen en las promociones y regímenes de protección R1.5, R1.9 y R7: para 324 viviendas en Régimen Especial; R1.7: para 135 viviendas en Régimen General; la R15.3 y la R21.2 para 147 viviendas en Régimen de Precio Limitado.

DESTINATARIOS DE LAS VIVIENDAS

La selección de los inquilinos o futuros propietarios de las 1.168 viviendas protegidas, todas ellas de en torno a 70 metros cuadrados con garaje y trastero, que resultarán de esta licitación se realizará mediante fedatario público entre los demandantes del Registro de Demandantes y cuyos ingresos anuales no superen tres veces el Iprem en el caso de las 605 viviendas previstas en Régimen Especial; cuatro veces el Iprem en el caso de las 249 viviendas en Régimen General; y 5,5 veces el Iprem en las 314 de Precio Limitado.

El precio de alquiler o el de la venta está establecido según los módulos, aprobados por la Junta de Andalucía, en los que se fija el valor por metro cuadrado de las viviendas protegidas para cada régimen.

Así, las viviendas que se construyan en Régimen Especial tendrán un precio de venta de 1.892,25 euros/m2u, las de Régimen General de 2.144,55 euros/m2u y las de Precio Limitado de 2.523,00 euros/m2u.

Por otro lado, han señalado que a los efectos de agrupar actuaciones que puedan ser viables, desde el punto de vista de gestión promocional, edificatoria y rentabilidad económica y equilibradas en cada sector, se establecen seis lotes agrupados en parcelas que presentan la misma calificación de vivienda protegida o régimen de protección en cada sector.

Los licitadores podrán ofertar a cuantos lotes deseen de los que constituyen el objeto del contrato, sin que exista limitación al número de lotes que puedan ser adjudicados a un mismo licitador.

Así, según el valor de cada parcela, se ha establecido que los precios bases de licitación de cada lote sean los siguientes: lote 1: 3.827.556,61 euros; el del lote 2: 6.424.833,75 euros; el del lote 3: 2.611.590,19 euros; el lote 4: 6.857.663,47 euros; el lote 5: 2.938.408,33 euros; y el lote 6: 3.049.772,46 euros.

PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

La contratación se hará por concurso y por procedimiento abierto, al que podrán presentar proposiciones las personas naturales o jurídicas.

La adjudicación se llevará a cabo por concurso (129.3 de la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía), atendiendo a una pluralidad de criterios y recayendo la adjudicación en el licitador que, en su conjunto, haga la proposición más ventajosa conforme a los criterios de adjudicación establecidos.

Se establecen dos criterios de adjudicación, uno social, con hasta 75 puntos, y que se basa en puntuar a los licitadores que oferten las viviendas a la venta o en alquiler que se promuevan en la parcela a menor precio o por debajo del precio máximo permitido por la legislación vigente de vivienda protegida, con el objetivo de favorecer a las familias adjudicatarias de estas viviendas.

Por otro lado, se establece el criterio medioambiental, con hasta 25 puntos, de modo que se valora con mayor puntuación al licitador que se comprometa a edificar un edificio mas eficiente del punto de vista energético y de consumo de energía primaria no renovable.

Han señalado, por otro lado, que el titular adjudicatario de cada lote, deberá cumplir con los plazos que tienen el carácter de máximos: seis meses para solicitar licencia, a contar desde la elevación a público del contrato de permuta de cosa futura; 30 meses para finalizar las obras, a contar desde la obtención de la Calificación Provisional de VPO; y seis meses para entregar las viviendas y anejos, mediante escritura pública, a contar desde la obtención de la calificación definitiva de VPO.

Por último, han recordado que el Ayuntamiento de Málaga, a través del IMV, está promoviendo actualmente de forma directa o a través de la colaboración público privada un total de 1.056 viviendas protegidas, la mayoría de ellas destinadas a alquiler para jóvenes.




Córdoba:Urbanismo aprueba la licitación de la última fase de la avenida de Trassierra de Córdoba

 

El Consejo Rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) del Ayuntamiento de Córdoba aprueba en su sesión de este martes la licitación de la última fase de las obras de urbanización de la avenida de Trassierra, la que llegará a la zona de la estación de autobuses y trenes y que completará una actuación diseñada para completar la urbanización pendiente del sistema general viario de conexión entre Renfe, la glorieta Amadora y la Ronda Oeste de Córdoba. 

Esta actuación pertenece a la última fase de la urbanización de la carretera de Trassierra, diseñada para transformar la antigua carretera en una nueva avenida y dar más fluidez a la conexión interna entre el Norte y Oeste de la ciudad. El trámite de ocupación de los terrenos era el escollo jurídico y administrativo que la GMU tuvo que abordar antes para hacer realidad esta licitación, según ha recordado el presidente de la Gerencia, Miguel Ángel Torrico.

Este último tramo comprende 160 metros entre la glorieta y la desembocadura en la Estación de Renfe y de autobuses, de la calle Francisco de Toledo y calle Doña Berenguela, con una superficie a remodelar de 4.655 metros cuadrados.

 

Las obras saldrán a licitación por 560.000 euros y está previsto que empiece el proceso tras esta aprobación en el Consejo Rector de la GMU. Urbanismo prevé que los trabajos se puedan adjudicar en el otoño de este año, una vez cumplidos todos los trámites administrativos. Tienen un plazo de ejecución de seis meses, por lo que “esperamos que antes del verano de 2025 podamos culminar la importante avenida de la ciudad”.

Para Torrico las obras que hasta ahora se han llevado a cabo en la zona “han quedado muy bien” y han supuesto “una mejora en la calidad de vida del barrio de Margaritas” que ahora va a completarse con el recorrido total. 

El pasado 10 de abril se abrió al tráfico el segundo tramo de la avenida, 300 metros lineales entre la intersección con Río Névalo (final de la primer tramo) hasta la glorieta que conecta con las calles Francisco de Toledo y Músico Tomás Luis de Victoria, tras un importante retraso en las obras, de unos cinco meses. Además del desdoblamiento de carriles en cada sentido y dos vías de servicio paralelas, dicha actuación ha tenido en cuenta el acerado de entre tres y cinco metros, la incorporación de carril bici y bancos, así como la plantación de 86 nuevos árboles que han venido a sustituir en gran parte a los que tuvieron que ser retirados para las obras.




Sevilla:El Gobierno aprueba una licitación de más 15 millones de euros para una tercera renovación integral del AVE Sevilla-Madrid

 

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha informado que este martes el Consejo de Ministros ha aprobado el inicio de una licitación de más de 15 millones de euros para una actuación en la renovación integral del AVE Sevilla-Madrid.

«Concretamente, la acción será en un tramo de 44 kilómetros entre Puerto Llano y Ciudad Real. Será la tercera fase de renovación integral de esta línea de alta velocidad. Sumará ya un total de 700 millones de euros en esas tres fases que están prácticamente. No solamente supondrá una renovación de las traviesas, que es para lo que se aprueba esta licitación, sino también para los sistemas de información de seguridad del balasto, de los túneles, etc«

Pedro Fernández ha hablado de la importancia de la obra: «La renovación integral de esta línea, que cumple 32 años, demuestra una vez más el compromiso del Gobierno de España con las infraestructuras ferroviarias, en este caso, con aquellas que tienen que ver con Andalucía».

El delegado del Gobierno ha insistido en la inversión: «La primera ya está acabada; la segunda, está en estos momentos ejecutándose. Y con esta tercera habrá 300.000 nuevas traviesas inteligentes, tal y como se le denominan. Están dotadas de un sistema de mucha más seguridad«.

El plan actúa en todos los ámbitos: infraestructura (viaductos, túneles, y drenajes), vías (traviesas, balasto y desvíos), señalización, telecomunicaciones, electrificación y protección, desplegando las últimas tecnologías y equipamientos.

En la primera fase se instalaron 71.318 traviesas; en la segunda, que está en marcha ahora mismo, 123.732 unidades, mientras que en la tercera y última, que estará acabada en 2026, serán 73.333 las nuevas traviesas.




Sevilla: La sevillana Tecade entra en la ampliación del puente del Centenario para acelerar las obras

 

La empresa sevillana Tecade, que fabrica gigantescas estructuras metálicas en el Polígono Astilleros de Sevilla, va a entrar por primera vez en el proyecto de ampliación del puente del Centenario para acelerar las obras, que acumulan un retraso mayúsculo.

La incorporación de Tecade se espera que permita cumplir el nuevo plazo de fin de obra que se ha dado al puente, que debe estar listo en el año 2026.

Según fuentes de la empresa sevillana, hace pocos días se acordó con la empresa Acciona, que lidera la UTE adjudicataria de las obras, que Tecade se encargará de fabricar las costillas metálicas centrales del puente que sujetarán los nuevos tirantes.  

Las costillas laterales de la estructura se han encargado a otras empresas con las que trabajaba Acciona.

Hasta ahora Acciona estaba como principal socio de la UTE, pese a que los trabajos se adjudicaron en mayo de 2021 a un total de tres sociedades: Acciona, Freyssinet y Tecade. Dado el gran volumen de trabajo que ha tenido Tecade estos últimos años, la empresa sevillana no había intervenido hasta ahora en la obra del puente, un hecho en el que también ha influido la falta de acuerdo económico respecto a los precios.

Ampliación de los pilonos del puente del Centenario.

Ampliación de los pilonos del puente del Centenario. / DEPARTAMENTO DE INFOGRAFÍA

Mejora de la cimentación del puente del Centenario.Mejora de la cimentación del puente del Centenario.

Mejora de la cimentación del puente del Centenario. / DEPARTAMENTO DE INFOGRAFÍA

Acondicionamiento lateral de la plataforma y sustitución de tirantes.Acondicionamiento lateral de la plataforma y sustitución de tirantes.

Acondicionamiento lateral de la plataforma y sustitución de tirantes. / DEPARTAMENTO DE INFOGRAFÍA




Almería: La Junta destina más de 2,6 millones en renovar el puerto de Roquetas de Mar con obras en septiembre

La Junta de Andalucía, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), tiene previsto iniciar en septiembre obras para la reparación de los plantalanes deportivos y un nuevo foso en el varadero del puerto de Roquetas de Mar (Almería), a lo que destina más de 2,6 millones de euros.

Las obras, que tendrán una duración de diez meses, contemplan la renovación de la marina del puerto deportivo con la sustitución de los actuales pantalanes de atraque los cuales se encuentran en un “avanzado estado de deterioro estructural”, en los tableros y la rotura en las vigas de apoyo, según recoge el proyecto consultada por Europa Press.

Actualmente el puerto cuenta con 237 puesto de atraque distribuidos en ocho pantalanes fijos de hormigón conforme a la solución que se adoptó hace casi 20 años, de manera que esta estructura cubre una superficie cercana a los 6.200 metros. La solución pasa por con conservar la tipología existente mediante tableros ejecutados con placa alveolar pretensada diseñada para zonas marítimas.

Igualmente, se actuará en la reubicación y mejora del foso de varadero mediante la inclusión de nuevos muros, para lo que se tendrá en cuenta en su ejecución la operatividad del resto de instalaciones portuarias.

La anchura del foso debe aumentarse teniendo en cuenta la flota de la localidad con la posibilidad de varar embarcaciones de otros puertos, de modo que la ampliación de dicho espacio “permitirá también acoger más embarcaciones de las actuales”.

Las dimensiones a ejecutar para el nuevo foso para una piscina de ancho siete metros y 20 metros de longitud, posibilitando de este modo la inclusión de todas las embarcaciones actuales y las previsiones a futuro.

También se realizará un incremento del calado tanto de la zona de pantalanes del puerto deportivo como del nuevo foso de varadero ya que el actual es “insuficiente” para la correcta operatividad de las embarcaciones deportivas con base en el puerto.

Esta actuación, si bien está comprendida en el entorno del puerto deportivo, se podrá ejecutar en el último tramo de los trabajos. Estos dragados se centrarán en las zonas del puerto deportivo cercanas al margen norte y al muelle central.

Igualmente se procederá al dragado necesario en el nuevo foso y en el muelle pesquero si no se alcanzan los calados necesarios una vez realizadas las obras de nuevas estructuras.




Almería. Adra: Adra convertirá el antiguo Matadero en un centro de formación para el empleo

 

El alcalde de Adra, Manuel Cortés, ha visitado junto a los concejales de Promoción de Empleo y Formación y Obras Públicas, María Paz Fernández y Pedro Peña, el inicio de las obras de rehabilitación del antiguo matadero que será reconvertido en un Centro de Formación Para el Empleo. Estos trabajos están siendo desarrollados por los quince alumnos y alumnas del Programa de Empleo y Formación (antigua Escuela Taller) de Albañilería, que comenzaron sus estudios el pasado mes de abril y por el que conseguirán un certificado de profesionalidad.

El primer edil ha destacado que “los chicos y chicas que están encargándose de la obra están demostrando mucha proactividad y ganas”, gracias a lo cual “los trabajos están avanzando a gran velocidad”. Asimismo, Cortés ha destacado la “gran labor” de este programa que “aúna la formación de nuestros jóvenes, con la oportunidad de entrar en el mercado laboral y adquirir no solo teoría, sino también una práctica que será muy útil para su futuro laboral”, y todo ello “va a dar como resultado la transformación de un lugar en desuso en un centro que dará la oportunidad a otros abderitanos y abderitanas a mejorar su empleabilidad”.

Los trabajos han comenzado con labores de limpieza y retirada de materiales y actualmente, se están empezando a picar muros para sanearlo de humedades. Tras ejecutar estas actuaciones de picado, se continuará con los trabajos en tres fases, actuando primero en el interior central y en parte de las naves, posteriormente en el interior del resto de naves y el perímetro interior y, por último, en la fachada exterior.

 

Estas instalaciones, ubicadas en el barrio del Cementerio, cuenta con 621 metros cuadrados, que darán lugar, una vez acaben las obras, previsiblemente en el primer trimestre del próximo año, a tres aulas, una sala de administración, tres aseos, un office y varias naves acondicionadas para el almacenamiento de elementos municipales.




Cádiz: La Junta anuncia que las obras del Centro de Interpretación Paco de Lucía han finalizado

 

Las obras del Centro de Interpretación Paco de Lucía de Algeciras están finalizadas y el próximo día 17 se iniciará el proceso de musealización del recinto. Así  ha respondido el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, a una pregunta conjunta suscrita por los grupos parlamentarios de Partido Popular y Partido Socialista en una comisión de Cultura celebrada este lunes 10.

La presidenta de la comisión y concejal de Cultura de Algeciras, Pilar Pintor, defendió el trabajo conjunto que realizan las administraciones autonómica y local, valorando “la apuesta clara y firme con nuestra ciudad” del Gobierno de Juanma Moreno.

Pintor recriminó a la parlamentaria socialista, Rocío Arrabal, encargada de defender la postura del grupo parlamentario socialista, su empeño en “mostrarse sumisa al dictado de la dirección sanchista de levantar muros frente a los que no piensan como ustedes”, recordándole también que durante los años de Gobierno del PSOE nunca había llevado inversión alguna “ni para los algecireños ni para los campogibraltareños”, acusándola de parecer no querer que Algeciras y la comarca avancen.

 



Cádiz. Barbate: La Diputación participará en la redacción del proyecto de la residencia de mayores de Barbate

 

La Diputación de Cádiz va a participar en la redacción del proyecto de ejecución de la residencia de personas mayores que promueve el Ayuntamiento de Barbate. Ésta es una de las conclusiones del encuentro celebrado entre el responsable de Asistencia a Municipios de Diputación, Antonio Aragón y la diputada provincial y primera teniente de alcalde del citado Ayuntamiento, Ana Moreno. En dicha reunión también ha intervenido el delegado municipal de Urbanismo, Luis Manuel Caro.

En la actualidad los vecinos de Barbate que requieren un centro asistencial de estas características deben recurrir a los existentes en Vejer o Conil. El Ayuntamiento de Barbate dispone de un proyecto básico y ha solicitado a la Diputación su mediación en la redacción del proyecto de ejecución. Antonio Aragón ha confirmado la participación en este proceso –a través del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM)– probablemente en la concreción del cálculo de estructuras e instalaciones requeridas para esta residencia.

Diputación también colaborará en la creación de una nueva senda ciclo-peatonal en Los Caños de Meca. Una actuación que se llevará a cabo en coordinación con la Junta de Andalucía, según han indicado Antonio Aragón y Ana Moreno.

En este encuentro también se ha analizado la actual situación del Cine Avenida. El pasado mes mayo, y tras detectarse daños en el techo, se acordonó el perímetro de este inmueble mientras se apuntalaban las zonas afectadas por parte de personal municipal. Ana Moreno ha expuesto a Antonio Aragón la cronología de intervenciones inconclusas sobre el antiguo cine y el evidente deterioro de su estructura. En la reunión se ha confirmado que Diputación participará en las soluciones técnicas que se adopten para recuperar este edificio.




Cádiz. San Fernando: El nuevo estadio de Bahía Sur será una de las obras municipales con mayor presupuesto realizadas en San Fernando

  • Su coste, 11 millones de euros, iguala al de La Magdalena tras el modificado de proyecto y ambas actuaciones se prevé que se ejecuten simultáneamente 

  • El expediente de contratación del estadio pasó el viernes por la Junta de Gobierno Local 

  • Últimos pasos para licitar la construcción del nuevo estadio de fútbol en Bahía Sur por 11 millones

 

Con un presupuesto de 10.998.199,44 euros, las obras del nuevo estadio de fútbol en Bahía Sur que el Ayuntamiento de San Fernando se dispone a licitar ahora se convertirán en una de la mayores inversiones hasta ahora acometidas en La Isla con cargo exclusivamente a los presupuestos municipales. 

Su coste, no obstante, será similar al que finalmente tendrá la obra del parque de La Magdalena tras la aprobación del modificado que se ha redactado después de dos años de parón y la pérdida de la financiación EDUSI, cuyo importe también rondará también los 11 millones de euros

Así que ambas actuaciones, que previsiblemente marcarán los próximos años al ejecutarse -eso se espera- de manera simultánea, compartirán también los primeros puestos en el ranking de las mayores inversiones ejecutadas en San Fernando con cargo a las arcas municipales. Entre ambas sumarán 22 millones de euros. 

Hasta ahora, la inversión de mayor cuantía que había costeado el Ayuntamiento isleño era, precisamente, la rehabilitación del Consistorio, que concluyó en 2021 y que tuvo un coste final de 13 millones. Sin embargo, aunque el Ayuntamiento tuvo que resolver su financiación al completo cuando licitó las obras allá por 2015 para asegurar su viabilidad, al concluir la actuación logró que la Junta de Andalucía aportara 4,3 millones en concepto de subvención a través de los fondos europeos y en base al antiguo convenio mediante el que ambas administraciones se comprometieron en su día a cofinanciar la actuación. 

Así que, en la práctica, aunque a priori la inversión era de 13 millones, de los fondos municipales solo salieron finalmente 8,7 millones. Una cifra inferior en más de dos millones de euros al montante que se pondrá de los presupuestos para el estadio de fútbol de Bahía Sur o para la obra de La Magdalena siempre que no llegue otra alternativa de financiación.  

El expediente de contratación de la obra del nuevo estadio fue aprobado el pasado viernes en la reunión de la Junta de Gobierno Local tras pasar unos días antes por la comisión informativa de Desarrollo de la Administración, así que previsiblemente la actuación se licitará en la plataforma de contratación en los próximos días. 

La obra, además, contempla la ejecución simultánea de otro estadio -de atletismo- al implicar la supresión de las pistas para esta práctica deportiva que actualmente existen en Bahía Sur. También en este otro caso se prevé su próxima licitación. Esta otra actuación tendrá un presupuesto superior a los 5 millones de euros. Junto a La Magdalena y el estadio de Bahía Sur se presentan como las grandes actuaciones a ejecutar en los años venideros. 




Granada: Las obras de la ampliación del Metro de Granada se intensificarán cuanto terminen las clases en los colegios

 

La consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, ha confirmado este lunes que las obras de la prolongación Sur del Metro de Granada entre Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias “ganarán en intensidad en verano, en cuanto terminen las clases en los colegios”. Lo ha hecho en una visita a las zonas en las que se están llevando a cabo los primeros trabajos tanto en la plataforma de vía como en instalaciones y señalización ferroviaria.

En la actualidad, ya se llevan a cabo los primeros trabajos en la calle San Ramón de Churriana. Concretamente en el tramo que discurre paralelo al Colegio Virgen de la Cabeza y al Instituto Federico García Lorca. Una vez que el curso escolar finalice a finales de junio, estos trabajos se intensificarán, pues ya no habrá tanta movilidad en esta zona. Hay que destacar que esta parte del municipio también aglutina un colegio de Educación Infantil, el Teatro y la Casa de la Cultura municipal, y el centro de salud churrianero, lo que lo hace de especial complejidad.

Rocío Díaz ha comprobado las obras de ejecución de la plataforma de vía de la calle Santa Lucía en Churriana de la Vega, junto al Parque de la Paz, así como la reposición de servicios afectados en la calle San Ramón. A partir de este verano, cuando la intensidad de los desplazamientos de los habitantes del municipio se reduzca por las vacaciones, se irá extendiendo la obra por toda la extensión de la calle San Ramón, artería principal de Churriana y del propio trazado de dicha prolongación. La consejera ha apelado a “la máxima organización” para “terminar la obra lo antes posible”.

Al respecto, ha incidido en la importancia de “una buena coordinación de las obras con las empresas de servicios y la aprobación de los proyectos para estos desvíos de redes de energía, telefonía o agua”. “Son tareas que siempre entrañan una especial dificultad, sobre todo en zonas urbanas, pero que, entre todos, estamos despejando, para que este verano se pueda ampliar la ocupación de las obras en los tajos pendientes, y se avance en la ejecución de la plataforma de vía”, ha valorado.

Avances en la Carretera de Alhama y en Las Gabias

La consejera de Fomento también ha visitado los trabajos en la carretera de Alhama, junto a la Base Aérea de Armilla, donde se avanza en la ejecución del nuevo viario donde quedará integrada la plataforma de vía del metro, así como en el municipio de Las Gabias, donde se está interviniendo en el tramo final más urbano, junto a la plaza Estación de Tranvía, donde se está procediendo a la retirada de mobiliario urbano, alumbrado, marquesinas de madera y estructura metálica existente, así como a la demolición del firme de la plaza, que acogerá la parada término de esta prolongación.

Igualmente, se está trabajando ya en la zona del Intercambiador de La Gloria, en el límite entre los términos municipales de Churriana y Las Gabias, con actividades previas de demolición. Esta zona será estratégica dentro del trazado, pues acogerá un intercambiador de transporte y un aparcamiento disuasorio para atraer más población y potenciales usuarios.

Por su parte, los contratistas de las instalaciones y sistemas y de la señalización ferroviaria de la prolongación Sur están desarrollando los trabajos de ingeniería y diseño previos, así como la planificación y contratación de suministro de los distintos equipos.

La consejera ha estado acompañada en esta visita por el alcalde de Churriana de la Vega, Antonio Narváez; el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Mario Muñoz-Atanet; el delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio Granados; el director gerente de la Agencia de Obra Pública, José María Rivera, y el delegado territorial de Fomento, Antonio Ayllón.

“La apuesta del Gobierno de Juanma Moreno por la ampliación del Metro de Granada ha sido clara y decidida, y ahora se puede ver su desarrollo con las obras a pleno rendimiento en los tres municipios granadinos”, ha manifestado la consejera de Fomento, que se ha mostrado convencida de que los 87 millones de euros invertidos en la Prolongación Sur “ayudará en esa estrategia de la Junta de Andalucía de fomentar el transporte público” en Granada y su entorno. “Si el Metro de Granada sigue creciendo, habrá menos coches en las calles y, con ello, menos contaminación”, ha añadido.

La prolongación Sur del Metro de Granada consta de un trazado de 4,6 kilómetros y siete paradas, con una demanda estimada de dos millones de usuarios/año, y una población servida de 50.000 habitantes, que residen en un área de influencia de 500 metros alrededor de las paradas. El aparcamiento disuasorio e intercambiador de La Gloria posibilitará extender el área de influencia a otros municipios.

Las obras de la ampliación, que disponen de fondos europeos Next Generation, tienen un presupuesto de 87 millones de euros, a lo que hay que añadir la inversión en la fabricación y suministro de los ocho nuevos trenes del Metro de Granada, por valor de 40 millones de euros, cuyas pruebas dinámicas avanzan favorablemente para que se incorporen después del verano.