1

Málaga: La Autoridad Portuaria avanza en el proyecto del nuevo muelle de mercancías

La Autoridad Portuaria de Málaga, en reunión de su Consejo de Administración, ha aprobado este miércoles la publicación del pliego técnico para el traslado de los atraques para embarcaciones dedicadas a servicios oficiales a la margen izquierda del río Guadalmedina.

Así, junto a la ya inaugurada lonja de Pescadería y sus correspondientes amarres, este proyecto también se enmarca en las obras complementarias que la Autoridad Portuaria está llevando a cabo actualmente para construir un nuevo muelle dedicado al movimiento y almacenamiento de mercancías.

Al respecto, han señalado que las embarcaciones correspondientes a Guardia Civil y Salvamento Marítimo, entre otras asociadas a los servicios oficiales, tendrán una nueva ubicación en un plazo de seis meses desde que comiencen las obras. El proyecto, que contará con un presupuesto base de licitación de 1,8 millones de euros (IVA excluido) se ejecutará entre 2024 y el próximo año 2025.

Por otro lado, este miércoles también han aprobado la segunda fase del proyecto constructivo para reforzar la estructura del espaldón del Dique de Levante.

Los trabajos prevén evitar la aparición y/o la progresión de daños que puedan causar pérdidas parciales o generales de funcionalidad y resistencia, así como mejorar las condiciones de conservación y durabilidad de la estructura, pudiendo alcanzar una vida útil de 50 años una vez ejecutada toda la actuación. El presupuesto base de licitación será de 2.950.264,41 euros (IVA excluido) en un periodo de tres años.

Otro de los puntos de la reunión ha sido la aprobación del pliego de prescripciones técnicas para realizar las obras de acceso y conexión a la red de distribución de la compañía eléctrica con el objetivo de ampliar el consumo a 25.000 KW.

Esta actuación, con un presupuesto de licitación de 1.684.486,73 euros (IVA excluido), promueve uno de los proyectos de sostenibilidad más importantes del Puerto de Málaga, recogidos en la iniciativa Puerto Verde: la electrificación de los muelles, un proyecto incluido y aprobado en el Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria.




Almería: El recinto ferial de Almería, en obras a partir de la próxima semana

  • La ampliación del aparcamiento en la zona sur durará tres meses

  • El Ayuntamiento garantiza que los trabajos estarán terminados antes de la celebración de las fiestas patronales de agosto

  • Una inversión de un millón y tres meses de trabajos rediseñarán el Recinto Ferial de Almería

 

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha anunciado el inicio, previsto para la próxima semana, de las obras para la ordenación de la zona sur del recinto ferial de Almería y su ampliación como aparcamiento. Las obras, adjudicadas a la empresa Construcciones Glesa S.A., por un importe de 780.177,08 euros, cuentan con un plazo máximo de ejecución de tres meses.

Esta actuación, previa a la ampliación prevista del actual recinto de conciertos de forma que se pueda dar mayor cobertura a la celebración de eventos en el mismo, permitirá, ejecutadas las obras, “la dotación de un mayor espacio en la zona sur del recinto, de forma que pueda ser ocupado tanto para la celebración de cualquier evento que pueda albergar el recinto de conciertos como por feriantes durante la celebración de la Feria y Fiestas”, ha señalado la regidora.

La superficie aproximada que ocupa el área de actuación es de una hectárea, superficie que corresponde a dos parcelas ubicadas al sur del actual Recinto Ferial, frente al Club Natación de Almería.

 

La distribución que se realizará de este espacio, de acuerdo al proyecto redactado por la mercantil ‘Med.Oficinaarquitectura’, permitirá la dotación de algo más de 120 plazas de aparcamiento, con suministro de los recursos básicos para su implantación: luz, electricidad, agua, recogida de aguas residuales y su correspondiente vallado. También es objeto de este proyecto la terminación del acerado perimetral en su contacto con la calle al sur del recinto.

Las obras, que como ha avanzado la alcaldesa se iniciarán la próxima semana, comenzarán con el desbroce y limpieza sobre la zona de actuación, para continuar con las demoliciones de pavimento, acerado y bordillo, pozos de saneamiento en desuso, el desmontaje del tramo de vallado de malla de simple torsión y la apertura de zanjas para la ejecución de nuevas canalizaciones de servicios: eléctricos, acometidas de suministro y evacuación de aguas…

Se procederá después a la ejecución de la red de saneamiento de agua potable, de red de recogida de aguas fecales y eléctrica, y al vallado de esta zona. La actuación se completará con la dotación de iluminación con 23 nuevos puntos de luz.




Almería: El Gobierno y SEIASA invierten 195 millones de euros para la modernización del regadío en Almería

  • Las actuaciones permitirán garantizar agua para el riego incluso en épocas de escasez

  • Las nuevas infraestructuras incluyen balsas de regulación, sistemas capaces de aprovechar aguas regeneradas o no convencionales y plantas solares fotovoltaicas 

  • Almería, con ‘ganas’ de echar la Declaración de la Renta: se han presentado un 9% más

 

El presidente de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), Francisco Rodríguez Mulero, y el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín Fernández han mantenido varias reuniones de trabajo con comunidades de regantes almerienses, con objeto de realizar un seguimiento del estado de las 14 actuaciones de modernización de regadíos que el Gobierno de España tiene previsto ejecutar en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Los regantes de Almería y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de SEIASA, destinan un total de 195,24 millones de euros (IVA no incluido), parte de ellos de los fondos del PRTR, a la ejecución de estos proyectos que supondrán la modernización hídrica y energética de los regadíos, mediante la construcción, entre otras infraestructuras, de balsas de regulación para aumentar el volumen de agua disponible para el riego, infraestructuras que permitan regar con aguas regeneradas o no convencionales y la instalación de plantas solares fotovoltaicas para autoconsumo, reduciendo costes a las explotaciones. El objetivo es garantizar agua suficiente para el riego incluso en épocas de escasez.

Las nuevas infraestructuras beneficiarán en conjunto a 37.778 regantes que cultivan 98.920 hectáreas en la provincia de Almería. 

 

Los proyectos objeto de las comisiones de seguimiento celebradas son los siguientes: 

En el poniente almeriense: 

Proyecto de tratamiento de aguas de riego de la Balsa del Sapo (Almería). 11.990.000 euros (IVA no incluido). 

Proyecto complementario a la modernización de regadíos de la Comunidad de Usuarios de Sierra de Gádor. Término municipal de El Ejido, sectores 1, 2, 3, 4 y 5 (Almería). 30.000.000 euros (IVA no incluido).

Proyecto de obras complementarias para el aprovechamiento del agua regenerada de la E.D.A.R. de El Ejido (Almería). 19.000.000 euros (IVA no incluido).

Proyecto de modernización de la zona regable Tierras de Almería (Almería). 30.000.000 euros (IVA no incluido).

En el levante almeriense: 

Proyecto de distribución de agua con bombeos fotovoltaicos en Palomares para la Junta Central de Usuarios de aguas del valle del Almanzora. Comunidades de regantes del Bajo Almanzora, Vera, S.A.T. n.º 2503 de Antas y S.A.T. Agrolujo (Almería). 9.099.039,06 euros (IVA no incluido).

Proyecto de autoconsumo para mejora del aprovechamiento energético en el riego para la sociedad agraria SAT Los Guiraos en Cuevas de Almanzora (Almería). 900.000 euros (IVA no incluido).

Proyecto de tratamiento terciario en instalación de regeneración de aguas de Huércal Overa (Almería). 7.400.000 euros (IVA no incluido).

Proyecto para mejora de la eficiencia energética mediante la adaptación de equipos e incorporación de energías renovables para la instalación de regeneración y mejora de la calidad de las aguas en la Comunidad de Regantes de Cuevas del Almanzora (Almería). 14.000.000 euros (IVA no incluido).

Proyecto de planta solar fotovoltaica para bombeo hacia balsa Ballabona (Almería). 1.008.123,60 euros (IVA no incluido).

Optimización en el uso de los recursos hídricos de aguas desaladas y mejora de la eficiencia energética mediante bombeo solar fotovoltaico y sistema de almacenamiento de energía para Aguas del Almanzora, S.A. (Almería). 14.850.000 euros (IVA no incluido).

Proyecto de balsa de regulación en Alto Almanzora para Aguas del Almanzora, S.A. (Almería). 9.200.000 euros (IVA no incluido).

Proyecto de red de riego bajo demanda para la SAT El Grupo de Antas y SAT Climasol de Vera (Almería). 29.500.000 euros (IVA no incluido).

En el campo de Níjar:

Proyecto de balsa general de regulación en la Comunidad de Usuarios de aguas de la comarca de Níjar, en el Paraje del Jabonero. T.M. de Níjar (Almería). 6.890.000 euros (IVA no incluido).

Mejora de la capacidad de regulación y almacenamiento de agua desalada en la Comunidad de Usuarios de Aguas de la Comarca de Níjar (Almería). 11.400.000 euros (IVA no incluido). 

Inversión andaluza: 350 millones

En el contexto nacional, Andalucía es la comunidad más beneficiada por las inversiones de modernización de regadíos que se impulsan mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con 21 actuaciones y una inversión de 305 millones de euros, el 23 % del total de España.




Córdoba: Córdoba pierde casi el 40% de los fondos europeos Edusi que tenía concedidos

 

El Ayuntamiento de Córdoba solo ha ejecutado el 62% de los fondos europeos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi) que tenía concedidos, con lo que pierde el 38% restante. El Consistorio aprobó en Pleno, en sesión celebrada el 11 de octubre de 2016, la aceptación la subvención concedida por importe de 15 millones de euros para la ejecución de proyectos cuantificados en un montante económico total de 18,7 millones de euros. A 31 de marzo, fecha límite de rendir cuentas de pagos ante el Ministerio de Hacienda, el Ayuntamiento ha justificado un gasto Edusi de 11,5 millones de euros, al que le corresponde finalmente una ayuda de 9,5 millones de euros -en vez de los 15 concedidos-, asociada a 26 operaciones ejecutadas.

Esas 26 operaciones corresponden principalmente a proyectos de infraestructuras, urbanismo o que tienen que ver con las nuevas tecnologías. Así, por ejemplo, en la implantación de la administración electrónica en el Ayuntamiento se han invertido 1.045.557 euros, recibiendo una ayuda Edusi de 836.446 euros; en la gestión inteligente de residuos, 100.129 euros (con una ayuda de 80.103); y en la implantación de un sistema de información geográfica municipal, 18.000 euros (con 14.400 euros de ayuda europea). Y correspondientes a la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) se han financiado seis proyectos, como el del parque de Levante, con un gasto de 976.812 euros y que ha recibido una ayuda europea de 781.450 euros; las actuaciones complementarias de la fase 2 de obras de este parque, con un presupuesto de 1.080.000 euros y una ayuda de 864.000.

También, el acceso occidental al jardín-huerto de Orive (puerta occidente), actuación con un gasto de 888.588 euros y 710.870 de ayuda; la restauración y puesta en valor de caminos rurales como el sendero de la Cuesta del Reventón, presupuestada en 176.300 euros y a la que le corresponden 141.040 euros de los fondos Edusi; actuaciones para la reducción de la contaminación sonora en el medio urbano, con un gasto de 337.957 euros y una ayuda de 370.358; y la puesta en valor, conservación y protección del área de El Patriarca, presupuestada en 498.014 euros.

 

Mientras, en materia de Infraestructuras se han financiado hasta ocho proyectos, como la plataforma TIC de monitorización para seguimiento, comunicación e información a la ciudadanía de los planes de medio ambiente y movilidad vigentes en la ciudad (18.000 euros en gasto y 14.400 de ayuda); el proyecto de monitorización de los consumos energéticos en los edificios municipales, (235.468 y 188.375 euros); y la construcción del itinerario peatonal eje Realejo-San Lorenzo (421.059 y 336.847 euros.

Además del plan de mejora y eficiencia energética en servicios y edificios municipales (763.442 y 610.754 euros); la mejora medioambiental y la puesta en valor del parque urbano de El Tablero (888.588 y 710.870 euros); la rehabilitación de la plaza patio Bartolomé Polo y Raigón, en el barrio de Las Moreras (100.710 y 80.568 euros); la mejora del entorno urbano del polígono industrial de Amargacena, en las calles Ingeniero Iribarren, Ingeniero Barbudo e Ingeniero Ribera (468.642 y 374.914 euros); y el proyecto de implantación y mejora de áreas infantiles  y deportivas al aire libre en el Distrito Sur (con un gasto de 253.537 euros y una ayuda europea de 202.829 euros).

Otros proyectos ejecutados con cargo a los fondos Edusi tienen que ver con Servicios Sociales, como el proyecto de cocina, obras de adaptación, equipamiento, mobiliario y electrodomésticos en el centro La Foggara (124.865 euros de gasto y una ayuda de 99.892); el proyecto de obras, equipamiento y mobiliario para adaptación del módulo del antiguo Hospital Militar a Centro de Emergencia Habitacional (con un gasto de algo más de un millón de euros y una ayuda de 800.335); y el refuerzo de la red de atención a las personas sin hogar mediante la construcción de dos apartamentos en el antiguo edificio de Empleo (con un gasto de 95.349 euros y una ayuda de 76.279). Otro proyecto financiado tiene que ver con Vimcorsa y es el de la revitalización de un edificio sin uso para promoción de residencia habitual y permanente en alquiler social para la tercera edad (con un gasto de 1,3 millones euros y una ayuda Edusi de algo más de un millón de euros).




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba hará con fondos propios los carriles bici de avenida Manolete y la A431

  • La Junta todavía tiene pendientes varios proyectos, como el de Medina Azahara o el de avenida del Brillante

El Ayuntamiento de Córdoba acometerá con medios propios los carriles bici de la avenida de Manolete y de la travesía de la A431cuyos proyectos iba a ejecutar Hormacesa Hormigones Asfálticos Andaluces S. A. Las dos últimas juntas de gobierno local han decidido resolver los dos contratos (uno por tramo) de mutuo acuerdo con la empresa y ahora habrá que sacarlos de nuevo a contratación. La obra estaba enmarcada dentro de la estrategia Edusi, de fondos europeos, y debía haber estado finalizada antes del 31 de diciembre de 2023. 

La razón de resolución de los contratos no fue imputable a la empresa. Según los documentos que fueron a junta de gobierno local, no fue posible la firma del acta de comprobación de replanteo en fecha, y con posterioridad, tampoco pudo ser firmada de forma positiva.

Más actuaciones

Ambos tramos, el de la avenida de Manolete y el de la travesía de la A431, formaban parte del mismo expediente junto a otras dos intervenciones en carriles: una en el puente de San Rafael y otra en el entorno del puente del Arenal. De las cuatro obras, solo se ejecutó la última (es el carril bici que discurre en paralelo a la zona de obras del tanque de tormentas del Balcón del Guadalquivir).

 

Según pudo saber este periódico, tras analizarlo con los vecinos, el Ayuntamiento desistió del carril bici del puente de San Rafael. La razón básica era que no cabía un carril en el puente sin que hubiera que sacrificar o bien zona de coches o bien zona peatonal. Lo que se decidió fue impulsar la ciclocalle existente con el presupuesto que se iba a destinar al carril bici, poniendo más señales y resaltando la existencia de un carril especial que, a día hoy, en la práctica apenas se usa.

En cuanto a las otras dos obras, la de Manolete y la A431, ahora habrá que volver a sacarlas a contratación, con la posibilidad de que nuevo se las quede Hormacesa o la empresa que presente la oferta más ventajosa. Como ocurriera con el puente de San Rafael, para la avenida de Manolete se llegó a otro acuerdo con los vecinos para no perder zona verde cuando se instalara la vía ciclista. En el caso de la A431, el carril bici proyectado daba continuidad al existente en la carretera, uniéndolo con el entramado urbano de Córdoba en la Glorieta de Periodista Quesada Chacón (ya Escriba Lubna) con Escritor Conde de Zamora.

Más proyectos pendientes

Los tramos ya citados son competencia del Ayuntamiento, pero hay otros tantos carriles pendientes que dependen de la Junta. El Gobierno autonómico ahora mismo solo ejecuta uno de ellos, y es apenas un trozo dentro de la reforma de la ronda del Marrubial.




Granada: Las pruebas del cambiador de ancho para el cuarto AVE de Granada, entre los próximos 10 y 11 de junio

 

La segunda fase de las pruebas de habilitación para los trenes Alvia para la cuarta conexión ferroviaria de Granada con Madrid comenzarán finalmente el lunes, según han informado fuentes ferroviarias solventes a esta redacción. Después de que la semana pasada se realizasen las primeras pruebas sobre el trazado, ahora llega el turno de los ensayos más importantes, los del cambiador de ancho del Cerrillo de Maracena, que por fin recibirá su primer tren para comprobar el funcionamiento del mecanismo que varía el ancho del eje entre rodales. Estas pruebas estaban previstas para este viernes, pero por segunda vez se han vuelto a aplazar tras la anterior del 21 de mayo. Esta vez, “al 99%” afirman estas fuentes, Renfe les ha asegurado que estará disponible el material para esos días.

En concreto, los ensayos en el cambiador, oficialmente llamado de La Chana aunque en realidad esté junto a la parada del Metro del Cerrillo de Maracena, están previstos para el lunes 10 y el martes 11 de este mes y consistirán, esto no ha cambiado, en catorce circulaciones de ida y vuelta en un recorrido que irá desde la estación de ferrocarril de Granada hasta, y esto sí es nuevo, Deifontes, donde el tren invertirá la marcha para volver a Granada. Estaba previsto inicialmente que esa vuelta a la capital se produjera desde la antigua estación de Albolote. Estas fuentes no han podido explicar si todas las circulaciones se realizarán el mismo día o se dividirán en dos.

Las fechas, matizan estas mismas fuentes ferroviarias, están aseguradas a un “99%”, aunque dejan abierta la posibilidad de que se produzca un nuevo retraso ya que depende de la disponibilidad de estos trenes de Renfe. No debería haber problema ya que la operadora ha liberado una de las composiciones tipo Alvia para pruebas desde la semana pasada. Las pruebas consistirán en realizar diferentes pasadas por el cambiador para sobre todo comprobar el funcionamiento, más que del tren, del propio mecanismo.

Se trata de un sistema de cambio modelo Talgo, diseñado por la propia compañía española, y diferentes verificaciones técnicas tanto del propio vehículo como de los sistemas de medición y comunicación entre el tren y la instalación. Asimismo se comprobará si la velocidad de paso por el cambiador es la adecuada y funciona bien. También el tipo de desvío de tres hilos que conectará la línea Granada-Moreda con la vía de apartado y acceso al propio cambiador.

Una vez se realicen estas pruebas, quedarán las definitivas, que serán los viajes de habilitación en vacío en todo el recorrido entre Granada y Almería, que además servirán para probar los nuevos desvíos y adaptaciones del trazado en la zona de Moreda para que este tren, de ancho y alimentación mixtos, pueda circular por esta línea. Una vez completadas, se tendrá que remitir toda la información a la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria para que homologue definitivamente la nueva infraestructura, que unirá Madrid con Granada y Almería a partir de noviembre, y que supondrá la cuarta frecuencia ferroviaria por Alta Velocidad para la provincia.

El jueves de la semana pasada se completaron los recorridos entre Granada y Málaga para la habilitación de los maquinistas, un total de 8, un día más tarde de lo previsto. Al día siguiente las pruebas fueron entre las dos estaciones de Antequera (Alta Velocidad y Santa Ana). Está previsto, de seguir la planificación como tal, que el tren S-730 que haga estas pruebas llegue a la estación de Granada el domingo por la noche.




Huelva: Destinan 3,5 millones para recuperar y acondicionar la vía verde ‘Molinos del Agua’ de Huelva

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado provisionalmente y sometido al trámite de información pública el proyecto de obras complementarias número uno al proyecto  de Variante de las poblaciones de Beas y Trigueros en la carretera N-435, del kilómetro 205,8 al 218,8, de la provincia de Huelva.

Con este proyecto se acondicionaría la vía verde Los Molinos del Aguauna antigua vía férrea que discurre por los términos municipales de San Juan del Puerto, Trigueros, Beas y Valverde, en la provincia de Huelva. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 3,5 millones de euros y con el que se da cumplimiento a la medida compensatoria prevista en la Declaración de Impacto Ambiental del mismo, ha informado el ministerio.

En el proyecto se contempla el acondicionamiento de la vía verde mencionada que se inicia en el término municipal de San Juan del Puerto, por la margen derecha de la autovía A-49, en dirección Huelva, próxima al kilómetro 75 de la citada vía donde se ubica el enlace de la autovía A-49 y la carretera N-435. En esta zona también se localiza la primera de las áreas recreativas objeto de acondicionamiento, en estado actual de abandono, por lo que será objeto de nueva implantación.

La longitud total de acondicionamiento es de 13,76 kilómetros, dividido en dos tramos: el primero de ellos, desde el kilómetro cero hasta el inicio del municipio de Trigueros, con una longitud de 6,46 kilómetros; y el segundo tramo, de 7,30 kilómetros, entre el final del municipio de Trigueros y el paraje La Bomba en el término municipal de Beas. En el municipio de Trigueros, la vía discurre a lo largo del entramado urbano y se interrumpen las actuaciones. Al inicio de Trigueros se ubica la segunda zona recreativa cuyo estado de conservación es más aceptable, por lo que se prevé el reemplazo de algunos elementos y la disposición de otros nuevos.

El acondicionamiento de la vía verde lleva asociadas la ejecución de las siguientes actuaciones: la ampliación de la sección transversal de la vía; el estudio de contención de los desprendimientos de taludes; el desbroce de la vegetación que invade la vía; el restablecimiento del firme para conseguir unas condiciones adecuadas de circulación para peatones y ciclistas y la limpieza y acondicionamiento de las obras de drenaje longitudinal y transversal existentes, entre otras.

El uso previsto para la vía será en general exclusivo para peatones y ciclistas, por ello se ha repuesto la señalización existente correspondiente a la prohibición de acceso a vehículos a motor, con excepción de los autorizados Vía verde Camino Natural de Los Molinos del Agua. La vía verde Camino Natural de Los Molinos de Agua discurre entre San Juan del Puerto y Valverde, sobre una antigua vía de ferrocarril que unía las minas del Buitrón, en el término municipal de Zalamea la Real, con el embarcadero del Río Tinto en San Juan del Puerto.

Esta vía, con un recorrido total de casi 36 kilómetros, se cerró definitivamente en el año 1967 y ahora es un camino de tierra en casi toda su longitud, con algunos tramos heterogéneos en los que se ha dispuesto un refuerzo parcial de firme. 



Huelva: Retoman las obras de remodelación del antiguo edificio de Hacienda en Huelva

 

Retoman las obras de remodelación del antiguo edificio de Hacienda en Huelva, ubicado en la céntrica Plaza de la Constitución. La actuación, que se había quedado paralizada tras el hallazgo de restos arqueológicos en el solar, se ha reiniciado, tal y como indicaron fuentes conocedoras del proyecto, primero llevando a cabo la colocación de pivotes y ahora con los trabajos de cimentación en la parte derecha de la parcela, en la que no hay restos arqueológicos.

El traslado de los restos arqueológicos sigue pendiente de que el terreno se seque completamente para que los arqueólogos puedan realizarlo con total garantía. El suelo tiene que estar compactado para poder extraer con seguridad las piezas. El equipo de arqueólogos y restauración, perteneciente al grupo Vrbanitas de la Universidad de Huelva, fue el que propuso el desmontaje de las estructuras arqueológicas para su posterior integración y musealización. Las estructuras arqueológicas se volverán a colocar en la posición original, pero elevadas unos 50 centímetros de su cota. El espacio coincide con un área en el sótano de la edificación diseñada específicamente para ello, para su exposición pública, con un acceso independiente al resto de estancias del edificio administrativo.

Vrbanitas encontró, durante la intervención arqueológica en el solar del antiguo edificio de Hacienda, muros de almacenes portuarios de época tartésica. La importancia científica del hallazgo radica en que se ha ampliado la extensión del puerto primigenio, los restos protohistóricos corresponden a almacenes portuarios, datados entre el siglo VIII a VI a. de C.

En abril de 2023 la Junta de Andalucía emitió una resolución de autorización a la propuesta realizada por los arqueólogos de extracción de los restos arqueológicos del solar del antiguo edificio de Hacienda de Huelva para su posterior integración en la emblemática edificación cuando ésta ya se haya rehabilitado. Los restos arqueológicos se trasladarán a instalaciones del Puerto de Huelva, donde permanecerán mientras se ejecutan las obras de remodelación del edificio, que albergará la Delegación del Gobierno andaluz.

Las obras de rehabilitación del emblemático edificio se retomaron en septiembre de 2021 tras una nueva licitación, al abandonar los trabajos la primera adjudicataria. Se reiniciaron las actuaciones con el desbroce de la vegetación que creció durante el tiempo de parón, la revisión del vallado, y la intervención arqueológica. Tras el hallazgo de los restos ha habido una nueva paralización.

El plazo de ejecución de la rehabilitación del antiguo edificio de Hacienda se ha ampliado hasta el 31 de agosto de 2025 debido al hallazgo de los restos arqueológicos, lo que ha conllevado la redacción de proyectos modificados para la cimentación, refuerzos de las medianeras o integración de los restos. Por ello, mediante Resolución de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos se prorrogó el plazo de ejecución, se aprobó un programa de trabajo adaptado al nuevo plazo y se reajustaron las cuantías económicas, estableciéndose 2.227.991,87 euros para 2024 y 3.622.316,57 euros así como 721.331,44 para 2025.




Málaga: Contra el «embudo de la movilidad» en Málaga: bonificaciones especiales en la AP-7

  • Patricia Navarro, presidenta del PP de Málaga, propone al Gobierno liberar el peaje a trabajadores y estudiantes; sin tren litoral en la Costa del Sol, un usuario puede llegar a gastar más de 576 euros al mes

 

Un malagueño o un gaditano que utilice a diario la autopista que vertebra la Costa del Sol, entre Málaga y Algeciras, puede llegar a gastar más de 576 euros al mes en el periodo estival. En verano quienes usan esta carretera hacen frente al peaje más caro de España por kilómetro. La provincia de Málaga viene reclamando con insistencia un tren litoral que suponga una alternativa sostenible y económica para los usuarios, pero el Gobierno no se compromete a su construcción. Por ello, ahora el Partido Popular ha propuesto al Gobierno de Pedro Sánchez que libere dicho peaje a trabajadores y estudiantes que usan la AP-7 para ir a sus centros.

Patricia Navarro, presidenta provincial del PP de Málaga, planteó ayer esta bonificación especial entre Málaga y Algeciras, pasando por Fuengirola, Marbella y Estepona, para los estudiantes y trabajadores en general, incluidos transportistas, que usen esta carretera para ir a sus puestos de trabajo y estudio, así como a quienes deban desplazarse a centros sanitarios por motivos médicos.

No se trata de una propuesta nueva. El director general de la DGT en 2022 y 2023 ya realizó esta sugerencia para que estos ciudadanos no tengan que hacer frente «a un precio abusivo que condena a trabajadores, estudiantes y familias de la Costa del Sol a sufrir atascos en la colapsada A-7», explicó Navarro, quien criticó que «el Gobierno de Pedro Sánchez también nos castiga sin tren litoral».

Fue el Gobierno del PSOE con Josep Borrell como ministro el que fijó en 1996 las condiciones de la concesión de la autopista de la Costa del Sol, que sube el peaje un 50% en temporada alta, iniciada este pasado sábado 1 de junio y que se prolonga hasta finales de septiembre.

El pasado fin de semana, la presidenta del PP malagueño ya planteó rebajas para los jóvenes, en línea con los descuentos que aplica la Junta a través del Consorcio Metropolitano de Transportes o la tarjeta de movilidad del Ayuntamiento de Marbella.

Pero Navarro incide ahora en que «hay que ir más allá», y por ello propone que el Gobierno libere el peaje a estos colectivos: «Esta propuesta la lanzó el director general de la DGT cuando el Gobierno quería implantar el peaje en todas las autopistas y autovías y a nosotros nos parece justo para mejorar la colapsada movilidad en la Costa del Sol, para descargar de tanto tráfico la A7 mientras no tengamos un sistema de transporte público potente como el tren hasta Marbella, Estepona y Algeciras».

«El Gobierno de Sánchez lleva seis años castigando a Andalucía y a Málaga, el territorio más pujante y que más crece de España, sin inversiones, sin proyectos y con una movilidad que se está convirtiendo en un embudo sin que el Ejecutivo estatal haga nada –prosiguió–; esto tiene que acabar y pasa por inversiones en movilidad, pero también por una amplia rebaja de este peaje injusto y abusivo que supone un agravio constante con otros territorios».

 



Málaga. Ronda: Ronda licita la urbanización de los terrenos del antiguo campo de fútbol

  • El Ayuntamiento destinará 1,3 millones de euros al proyecto que también conlleva la creación de aparcamientos gratuitos

  • La parcela comercial restante fue adquirida por la firma Mercadona tras su puesta a la venta

  • Abren la nueva zona de ocio creada en la antigua piscina de Ronda

 

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, ha anunciado que el Ayuntamiento licitó del proyecto de ejecución de la segunda fase de urbanización de los terrenos del antiguo campo de fútbol. En total, supondrá el desarrollo urbanístico de una pestaña de 9.000 metros cuadrados en un área actualmente degradada.

Como ha resaltado la regidora local, “tras estrenar la actuación que realizamos en la primera fase, ahora se abre el proceso de licitación de la segunda, que tendrá un plazo de ejecución de 12 meses y una inversión muy destacada”. En concreto, la inversión para realizar estas obras se elevará a los 1,3 millones de euros. 

“Con esta actuación generaremos una nueva imagen y desarrollaremos un entorno de oportunidad en un área que hasta ahora estaba completamente abandonada y daba una mala imagen”, ha valorado Fernández al respecto.

Para hacer realidad esta iniciativa se ha previsto el siguiente desarrollo urbano: se ejecutará un vial que discurrirá en paralelo a la primera fase ya construida y conectará Maestro Díaz Machuca con la calle Deportes, además de una segunda calle perpendicular que baje desde esta vía a la altura de la sede del Patronato Provincial de Recaudación en dirección al antiguo recinto ferial. Ésta, contará con todos los servicios necesarios, y parte de los aparcamientos que se han contemplado. Junto con ello, se desarrollará una gran superficie de paseo y la bolsa de aparcamientos, en el área libre existente entre la parcela que ha comprado Mercadona y lo que es la calle de acceso a la Ciudad Deportiva.

La alcaldesa ha resaltado que, “sumando las dos fases, vamos a desarrollar más de 22.340 metros cuadrados para uso ciudadano, de los que más de 5.200 serán zonas verdes y ajardinadas y más de 8.700 se han proyectado como viales y anexos”.  

En cuanto al destino de la parcela comercial, la nueva propiedad todavía no anunció que destino dará a estos terrenos que en el pasado estuvieron cerca convertirse en un centro comercial de la firma vasca Eroski.

Impulso a las inversiones en la ciudad

Para finalizar, Fernández ha recordado que, solo con las licitaciones de Paso de la Garganta del Tajo y de esta actuación en la E-30, se ha movido una inyección económica a la ciudad cercana a los 3 millones de euros, “además de los diez millones de euros que en el último año se han desarrollado desde el Ayuntamiento, por lo que es evidente el impulso a la economía rondeña que estamos realizando”.