1

Almería: El sector de la construcción en Almería dispondrá de más días de jornada intensiva

 

El pasado 22 de mayo de 2024 UGT FICA Almería firmó el calendario laboral del Sector de la Construcción de la provincia de Almería. La firma ha supuesto un logro que UGT FICA Almería lleva reclamando desde hace muchos años ya que supone tener más días de jornada intensiva en los meses de verano. 

De esta forma, la jornada intensiva, de 8:00 a 15:00 horas, este año 2024 en la provincia de Almería se extenderá desde el 4 de julio hasta el 30 de Agosto,  mejorando notablemente la jornada respecto de la que había el año pasado, en el que la jornada intensiva comenzó el 31 de julio. 

Con esta medida se trata de paliar el tiempo de exposición de las personas trabajadoras a las elevadas temperaturas que tenemos en la provincia de Almería, al tiempo que nos equiparamos al resto de las provincias andaluzas. 

 

Asimismo desde UGT FICA Almería continuamos con el objetivo de  conseguir mas días de jornada intensiva en sucesivos años para prevenir la  exposición a temperaturas extremas y evitar los golpes de calor en un sector  que está sobreexpuesto al trabajo a altas temperaturas.




Almería: Adif continuará haciéndose cargo de la estación de Almería hasta fin de obras

  • Acuerdo con el Ayuntamiento para ampliar la concesión y no interrumpir el servicio 

  • La futura terminal será gestionada por la Junta

  • Esta es la estación del AVE en Almería, con parking, nueva calle y otra pasarela

 

El Ayuntamiento de Almería, en sintonía con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y la Junta de Andalucía, ha dado carpetazo a la posible interrupción de los servicios de la estación intermodal durante las obras del soterramiento. Adif continuará haciéndose cargo de la explotación hasta que tome el relevo de la gestión de la terminal de autobuses la Junta de Andalucía, una vez que el edificio sea remodelado para ser la estación del AVE.

El equipo de María Vázquez, reunido el pasado viernes en Junta de Gobierno Local, ha dado su conforme a la ampliación del plazo de continuidad, que el Ayuntamiento capitalino ya aprobaba en mayo de 2023 ante el vencimiento de un viejo acuerdo de 29 de julio 1998 y sus correspondientes prórrogas por el que Adif asumía por aquel entonces la concesión del servicio público de construcción y explotación de la estación de autobuses.

Tras estudiar el pasado año diferentes vías, el Ayuntamiento optaba por una ampliación de la condición como adjudicatario de Adif justificada en la necesidad de mantener el servicio de transporte, solución que vuelve ahora a repetirse con este nuevo acuerdo, el cual se mantendrá hasta que terminen las obras de remodelación de la intermodal, incluidas en la segunda fase del soterramiento, entrando en este momento la Junta de Andalucía haciéndose cargo de todo aquello relacionado con la nueva terminal de autobuses. Lo ha explicado en rueda de prensa la portavoz del equipo de gobierno del Partido Popular. Sacramento

 

Sánchez, insistiendo en la finalidad de esta “continuidad aprobada al objeto de no interrumpir el servicio de estación de autobuses hasta que, en el marco del convenio entre el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, ADIF Alta Velocidad, la Junta y el Ayuntamiento, para la ejecución y financiación de la segunda fase de la integración del ferrocarril en la ciudad de Almería y del contrato de obras de ejecución del proyecto de construcción de la integración del ferrocarril, fase 2, la Junta asuma la explotación de la nueva estación, incluida como aportación a las obras del soterramiento”.

El Ayuntamiento continuará pues pagando un canon anual, que el pasado año era fijado en 87.126 euros, así como la obtención del 50% del exceso de ingresos sobre los costes de inversión y explotación generados por la intermodal.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz saca a licitación las obras para mejorar la accesibilidad en las paradas de autobuses de la avenida principal

  • El presupuesto base de licitación con impuestos es de 1.091.312,52 euros y el plazo de ejecución se estima en cinco meses. Las ofertas podrán presentarse hasta el próximo 25 de junio
  • El objetivo de este proyecto es el de facilitar la organización y embarque de las personas pasajeras y liberar más espacio en las aceras
  • El Ayuntamiento de Cádiz incorporará dos nuevas paradas de autobús de la línea 1 cercanas al barrio de La Laguna

 

El Ayuntamiento de Cádiz ha sacado a licitación las obras del proyecto de mejora de la accesibilidad en el entorno de las paradas de autobús urbano en distintos puntos de la ciudad de Cádiz, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’, financiado por la Unión Europea con fondos Next Generation. El presupuesto base de licitación con impuestos es de 1.091.312,52 euros y el plazo de ejecución se estima en cinco meses. La fecha orientativa para el comienzo de las obras, según recoge el expediente de contratación, es el próximo mes de julio y su finalización se prevé en diciembre de 2024Las ofertas podrán ser presentadas hasta el próximo 25 de junio.

Como ya informaron semanas atrás el alcalde de Cádiz, Bruno García, y el primer teniente de alcalde y delegado de Urbanismo y de Unidad de Fondos Europeos, José Manuel Cossi, en rueda de prensa, este proyecto -que elaboró el anterior equipo de Gobierno en 2023 y que ha sido modificado por el actual- tiene como objeto la mejora de la accesibilidad de un total de 24 paradas del autobús urbano ubicadas en el principal viario urbano de la ciudad, extendiéndose su ámbito por la avenida del Puerto, la Cuesta de las Calesas, la calle Santa Elena, la avenida de Andalucía, la avenida Ana de Viya, la avenida Cayetano del Toro y la avenida Periodista Beatriz Cienfuegos.

 
 
 
 
 
 
 

 

 
 
 
PUBLICIDAD
 

Este proyecto forma parte de los presentados en concurrencia competitiva para su subvención al Programa de ayudas a los municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano. En concreto, es una de las actuaciones incluidas en la solicitud ‘Implantación de zonas de bajas emisiones y la Transformación digital y sostenible del Transporte urbano en la Ciudad de Cádiz’, que incluye los siguientes cuatro proyectos: Implantación de Zona de Bajas emisiones en la Ciudad de Cádiz; Sistema Público de Alquiler de Bicicletas; Peatonalización de plaza Candelaria; y Mejora de Accesibilidad en el entorno de las paradas de autobús urbano en distintos puntos de la ciudad de Cádiz.

Dicha mejora de accesibilidad se efectúa adecuando las paradas al objeto de dar cumplimiento al Real Decreto 1544/2007 de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad. Así, el objetivo final de este proyecto es el de facilitar la organización y embarque de los pasajeros y liberar más espacio en las aceras para evitar que las personas usuarias de los buses bloqueen al resto de transeúntes.

De esta forma, en algunos casos se va a ensanchar el espacio para los peatones, y también se ha estimado oportuno eliminar la dársena de tres paradas, dejando una plataforma como ya ocurre, por ejemplo, en la Avenida del Puerto. Esas paradas son: la que se encuentra junto al solar de la futura Subdelegación del Gobierno en sentido hacia el centro de la ciudad, ya que tras la marquesina apenas queda espacio material para los peatones. Así, se ha apostado por construir la plataforma, de manera que se va a ensanchar también la parada y se desplazará la marquesina, quedando mayor espacio para el tránsito de los peatones. Y también está previsto darle una mayor longitud a esta parada, ya que en ella se unen las líneas 1, 2, 3 y 7, resultando a veces un punto conflictivo para recoger y dejar a los viajeros.

En la parada de enfrente, la llamada parada de los sindicatos, no se va a sacar la plataforma pero sí está previsto realizar una importante mejora en el acerado y el entorno que va a permitir un mejor tránsito de los peatones por la zona.

Sí se va a sacar la plataforma en la parada que se encuentra delante del colegio San Vicente de Paúl en sentido Cádiz, y también en la de Telegrafía sin Hilos en sentido salida de la ciudad, permitiendo así mejorar el tránsito de personas y ajustando el ancho del acerado a la normativa.

Dos nuevas paradas próximas al barrio de La Laguna

Asimismo, el proyecto incluye la mejora de la parada de bus del colegio La Inmaculada, con una nueva marquesina y señalética, y la creación de dos nuevas paradas de autobús de la línea 1 a cada lado de la avenida Cayetano del Toro, concretamente frente al local que ocupaba el modisto Antonio Ardón y a la altura de la calle Velázquez. De esta forma, el equipo de Gobierno atenderá esta demanda vecinal del barrio de La Laguna, como ya anunció el primer edil el pasado mes de marzo.

Con respecto a estas dos nuevas paradas, en el pliego de prescripciones técnicas se especifica que la más próxima al barrio de La Laguna sí contará con marquesina, mientras que en la otra -en dirección salida de la ciudad- no se prevé «ya que no hay espacio disponible para ello». No obstante, se considera un problema menor ya que es una de las paradas finales de trayecto. En concreto, esta dársena se ejecutará ocupando zona de estacionamiento de motos y una parte de la acera.




Cádiz: Últimos pasos para licitar la construcción del nuevo estadio de fútbol en Bahía Sur por 11 millones

  • El expediente de contratación se abordará este miércoles en comisión informativa y se aprobará el viernes en la Junta de Gobierno Local 

  • El equipo de gobierno espera que la obra esté adjudicada “a finales de año” 

  • El reto de los dos estadios en San Fernando: 16 millones y el encaje de los plazos

 

El expediente de contratación para la construcción del nuevo estadio de fútbol en Bahía Sur, cuyo coste roza los 11 millones de euros, pasará este miércoles por comisión informativa de Desarrollo de la Administración Pública para ser aprobado el viernes en la reunión de la Junta de Gobierno Local, lo que suponen los trámites finales -e imprescindibles por su elevada cuantía- para proceder al fin a su licitación. 

El gobierno municipal, de hecho, calcula que su publicación en la plataforma de contratación del sector público se llevará a cabo a mediados de este mes de junio. Incluso afirma en un comunicado que la previsión es que la obra pueda estar adjudicada “a finales de año”. Y avanza también que el nuevo estadio de atletismo proyectado en los terrenos de la Huerta de la Compañía, en Camposoto, se licitará igualmente en los próximos días. 

El proyecto del nuevo estadio de Bahía Sur, que es uno de los grandes compromisos electorales de Patricia Cavada, se presentó a principios del pasado mes de septiembre y durante estos 8 meses la afición azulina ha estado reclamando con insistencia su licitación. 

A finales de noviembre, el gobierno municipal dio luz verde a la operación de gasto plurianual valorada en 15 millones de euros que permitirá financiar las obras de los dos nuevos estadios, el de fútbol y el de altetismo, que por su elevada cuantía se convertían en las inversiones estrella de este mandato. 

Y, de hecho, desde el ejecutivo se apuntaba inicialmente como objetivo a que las obras dieran comienzo en verano de 2024 para aprovechar el intervalo entre temporadas, algo que finalmente no será posible. 

“Se espera una gran afluencia de empresas interesadas en la ejecución de este importante proyecto, que permitirá, además de contar con un nuevo equipamiento deportivo, redefinir la línea de visión exterior de la ciudad, dotar a Bahía Sur de nuevos espacios para mejorar su competitividad y a la ciudad de un espacio para un centro de convenciones, así como importantes ingresos y generación de actividad económica y empleo”, se afirma desde el gobierno municipal, que resalta también que se “cumple con la palabra dada a la ciudadanía dotando a la ciudad de un equipamiento deportivo de calidad y acorde con sus necesidades”. 

También ha anunciado la convocatoria de un acto público que se llevará a cabo tras la licitación para explicar con detalle el proceso de construcción del nuevo estadio de Bahía Sur así como los plazos y todas características de la obra. 

Un aforo de 6.000 a 10.000 espectadores: así será el nuevo estadio

El nuevo estadio de fútbol en Bahía Sur suprimirá la pistas de atletismo -de ahí que sea necesaria la construcción de otras instalaciones para esta práctica deportiva- para acercar el césped al graderío al tiempo que se dota de mejores instalaciones y prestaciones. Y hay otro dato de interés: se abre la puerta a la posible ampliación del centro comercial desde la galería de entrada hacia la zona de la estación. 

El recinto tendrá un aforo mínimo para 6.000 personas y máximo de 10.000 y seguirá en su construcción las características técnicas y los criterios de Segunda División, según los establecido por la Real Federación Española de Fútbol.

El diseño propuesto -como ha recordado este martes el equipo de gobierno- implica mantener la tribuna actual, contemplando trabajos de mantenimiento previo, hacia la cual se trasladaría el nuevo campo de fútbol ocupando la franja de la pista de atletismo. El resto del espacio se aprovechará para construir un nuevo graderío en dos niveles.

También se abordaría la reforma y adaptación del espacio actual bajo la tribuna hasta el nivel del suelo, donde se podrían incorporar los banquillos de los equipos. De la misma forma, deberá ser totalmente accesible para personas con movilidad reducida. Y se contempla incluso el riego con agua reutilizada a través de un sistema terciario.

Los asientos nuevos a instalar en el graderío contarán con respaldo y serán abatibles, se instalará un mínimo de seis cabinas independientes para la retransmisión de los partidos por los medios de comunicación, se instalarán también al menos cuatro vestuarios: masculino, femenino, para árbitros y para Cuerpos de Seguridad. Habrá, además, una salida independiente dentro del recinto destinada exclusivamente a los Cuerpos de Seguridad y la seguridad privada.

Asimismo, se reservará una zona destinada a aparcamiento dentro del recinto que puedan ocupar dos autobuses y 15 vehículos, habrá zona de taquillas con una zona específica destinada a la venta de entradas y accesible para personas con movilidad reducida. Se prevé, además, una sala medicalizada. Y la iluminación del recinto se renovará en su totalidad.

Por otra parte, se reformará y remodelará el resto del espacio sobrante que forma parte de las gradas actuales para destinarlo a viario y aparcamientos. Además, en el lado principal de la entrada al estadio se dejarán previstos espacios diáfanos destinados a uso dotacional.




Granada: El Gobierno fecha el final del desglose 9 del embalse de Rules en Granada para julio de 2026

  • El delegado en Andalucía, Pedro Fernández, afirma que trabajan en la búsqueda de la “máxima eficiencia” para los proyectos pendientes

  • Considera “chocante” que los regantes del Jabalcón vendan sus excedentes al Almanzora

  • Las obras de las canalizaciones de la presa de Rules comenzarán a principios de 2024

 

El Gobierno ha fechado la finalización del desglose número 9 del embalse de Rules en Granada para julio de 2026, tal y como ha explicado el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández. Ha apuntado que el ejecutivo central trabaja en la búsqueda de “la máxima eficiencia” para ejecutar los desglosados pendientes de las canalizaciones del sistema de embalses de la costa de Granada, al objeto de que “pueda estar cuanto antes culminado todo el proceso”.

Según las palabras de Fernández, se trata de dilucidar “si hay que seguir manteniendo” el resto de los once desglosados que no son el nueve, en ejecución “a buen ritmo“, ni el tres, pendiente de evaluación ambiental, o “hay que reducirlos” o “dimensionar, sobre todo, el orden y la manera de como ejecutarlos”.

El desglosado 9 contará con agua tanto para consumo humano como para regadío de en torno a unas 400 hectáreas. El 3 está redactado y la declaración de impacto ambiental “avanzada”, confiándose, ha añadido el delegado, en que pueda estar terminada “pronto”.

A partir de ahí se iniciará el proceso de licitación del proyecto ya definitivamente aprobado y adaptado a las condiciones medioambientales, ha detallado Fernández, que ha señalado que, en paralelo, más allá del trabajo interno que se desarrolla en el Ministerio para la Transición Ecológica, se siguen manteniendo “de manera permanente” reuniones con por parte de Acuaes con los regantes.

A nivel más técnico, se sigue trabajando con la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para seguir dinamizando “un proyecto que estaba metido en un cajón, y poniendo sobre la mesa el inicio ya de la ejecución material de estos distintos desglosados de las canalizaciones”.

En estos términos, el delegado ha aseverado que “el compromiso del Gobierno de España es total y absoluto con las canalizaciones de la presa de Rules” para propiciar que las más de 20.000 hectáreas de la Costa Tropical tengan garantizadas, “por supuesto, ese riego” con el sistema de embalses y los más de 350.000 habitantes de la costa de Granada, el consumo de agua potable.

Ha resaltado también “el compromiso firme e inequívoco por parte del Gobierno de España de contribuir al máximo posible, con los fondos que sean, sean los Next Generation” u otros para “seguir contribuyendo” a “garantizar que no haya en ningún momento ningún parón y que sea una realidad en los periodos y en el tiempo que venga establecido desde el punto de vista técnico”.

Negratín

Por otro lado, Fernández ha indicado que “puede resultar chocante” la venta de excedentes hídricos por parte de la comunidad de regantes del Jabalcón, en Granada, a la comarca del Almanzora (Almería), si bien ha evitado entrar en la cuestión técnica de si cumplirá con los requisitos que estipula la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para autorizar operaciones como esta.

Preguntado en una rueda de prensa en Granada por esta propuesta de venta de agua del Negratín, Pedro Fernández ha detallado que Baza y su comarca “tienen necesidades de riego y se están tramitando una serie de concesiones para otras comunidades de regantes” que hay en cuatro municipios, con Caniles, Zújar y Freila, todos en el norte de la provincia de Granada, y “que tienen necesidad” de agua sobre todo en “aquellos que tienen que ver con los riegos más tradicionales”.

En este contexto ha indicado que “es chocante” o que “a veces puede resultar chocante” que, cuando hay “una reivindicación permanente de agua que parezca que es que” no es necesaria en una comarca como la de Baza, donde hay que velar también por la “garantía del consumo” de la que es “potable en superficie” y por “no seguir sobreexplotando los acuíferos”.

La decisión ha sido inicialmente adoptada en la junta general de la comunidad de regantes de Jabalcón, donde se abordó el pasado sábado la aprobación de la cesión de derechos de agua a otras comunidades, en concreto, la venta de unos cuatro millones de metros cúbicos a la zona del Almanzora.

Cuenta con detractores, entre ellos, el grupo municipal socialista de Baza, para el cual la venta de este recurso, “aunque esté dentro de la ley”, supone “un paso atrás para las reivindicaciones del territorio, si cabe aún más en la actual sequía que venimos padeciendo”.




Córdoba: Córdoba registra la cifra más baja de paro en 16 años con 57.784 desempleados

  • La provincia encadena, en mayo, un nuevo mes de descenso de las cifras de parados
  • Cae la temporalidad un 14,2% y crece el número de contratos indefinidos un 5,2% respecto a 2023

El paro sigue cayendo en la provincia y Córdoba ya registra la cifra más baja de desempleados en 16 años. Es una cifra récord para la provincia, que llevaba sin tener números tan bajas desde julio de 2008, cuando contaba con 56.439 personas en la lista. El mes de mayo de aquel año acabó con 52.203 desempleados. Lo hace, además, por quinto mes consecutivo.

Tras aquel año, marcado por la crisis, el paro tomó una inercia ascendente y el desempleo se agudizó en la provincia hasta alcanzar su pico en 2013. Ese año, 103.859 cordobeses llegaron a engrosar las listas de personas sin empleo. Sucedió en marzo, aunque mayo no andaba muy lejos. El mes festivo terminó con 99.364 parados.

Desde entonces, aunque las cifras se mantuvieron elevadas, cambió la inercia. Los números fueron decreciendo hasta 2020, cuando, coincidiendo con la pandemia de coronavirus, se produjo un repunte del paro. En mayo de hace cuatro años, la lista de parados en Córdoba era de 85.843 personas.

Más de 4.300 parados menos en mayo

Este año, la cantidad de desempleados no ha hecho más que descender. La provincia concluyó enero con 61.550 personas sin trabajo y, desde entonces, esa cifra ha ido disminuyendo hasta el último dato dado a conocer por el Ministerio de Trabajo y Economía social este martes.

Concretamente, en el mes de mayo se ha registrado una bajada del 2,4% respecto al mes anterior, lo que equivale a 1.442 desempleados menos. Los descensos que Córdoba acumula entre meses hacen que mayo haya terminado con un 7% de paro menos que hace un año. Así, ha concluido uno de sus meses por excelencia con 4.362 parados menos, que dejan un total de 57.784.

Cae la temporalidad

Sin embargo, en lo que se refiere a contratos, mayo no ha dejado más contratos en Córdoba. Al menos en comparación con el año anterior. Se han contabilizado 25.046, con un aumento del 7,42% entre meses, pero interanualmente la cifra ha caído un 8,61%. Córdoba ha registrado en mayo 2.359 contratos menos que en 2023.

Ese descenso se debe principalmente al decrecimiento de la temporalidad. Los contratos temporales han sido 16.725, un 14,2% menos que hace un año. En contratos indefinidos, por el contrario, la provincia ha crecido un 5,2%, con 408 contrataciones más en el último mes. Cifra que hace un total de 16.725 contratos indefinidos en mayo. Casi siete de cada diez, por tanto, han sido sin límites de tiempo.

Por sectores, la mayoría de contratos se han firmado en el sector servicios, que suma 12.762. La agricultura agrega 7.126 acuerdos en mayo, mientras que industria y construcción crecen con 3.074 y 2.084, respectivamente. En lo que va de año, Córdoba acumula 126.156 contratos, un 60,4% más que hace un año.

El paro, por sectores

Las cifras de paro, por su parte, hablan de una caída en todos los sectores de abril a mayo. Esa bajada tiene especial énfasis en los servicios. Este sector, con especial repercusión por las fiestas de mayo, ha contabilizado 744 parados menos, pero sigue siendo el que tiene una mayor cantidad. En total, 37.623.

La construcción sigue a los servicios con 175 desempleados menos en el último mes. Sin empleo, hay 4.524 personas. El sector agrícola también ha disminuido sus cifras de parados en 149 personas, pero acumula 4.586. En última instancia, la industria ha registrado 93 desempleados menos y es, con 5.222, el segundo sector con mayor cifra de paro. Otros 5.829 personas no tenían empleo anteriormente. Esta parte de la población ha disminuido en 281 personas entre meses.

Evolución “positiva”

Desde UGT celebran que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social muestren “una evolución positiva del mercado”. “No hay duda del buen momento que está viviendo el mercado de trabajo, con unos niveles de empleo récords asentados en la contratación estable y de calidad“, destaca el sindicato en una nota de prensa.

Por su parte, la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, apunta que “la reforma laboral está dando frutos, pero la estabilidad laboral no es suficiente, es necesaria también una subida salarial que permita mantener el poder adquisitivo de las familias”.

Cambios en el modelo productivo

CSIF también valora el descenso del número de parados, si bien el sindicato considera que es necesario “un viraje en el modelo productivo cordobés hacia sectores más innovadores para no depender tanto de la estacionalidad y del sector servicios como ocurre en la actualidad”.

En esa misma línea, CCOO recuerda que “en el mes de mayo el paro baja en Córdoba por el tirón de las fiestas populares y la temporada alta turística”. “Aunque estamos en una buena senda, seguimos teniendo demasiada dependencia del sector servicios”, advierte Acaiña, para quién es importante plantear medidas que incentiven la creación de empleo en el sector industrial, que también ha registrado un buen comportamiento en mayo “impulsado por el frío industrial y la climatización”.

Los jóvenes y las mujeres

La presidenta de CSIF Córdoba, María Dolores Navajas, ha destacado especialmente el descenso del entre los jóvenes menores de 25 años, con 329 parados menos, lo que supone un descenso del 6,7% respecto al mes anterior. Aún así, a su juicio, “en este ámbito queda mucho por hacer y deben implementarse políticas que permitan una mayor incorporación al mercado laboral de los más”. Del mismo modo, lamenta que, una vez más, las mujeres acaparen la mayor parte del desempleo, con el 62,2% del total, por lo que, a su parecer, son necesarias políticas efectivas para revertir la brecha de género que existe en el mercado laboral.

CSIF también ha puesto el foco en los parados de larga duración. “No hay que olvidar a las personas desempleadas que, a pesar de la creación de empleo, continúan sin encontrar trabajo. Cuatro de cada diez llevan más de un año en desempleo y uno de cada cuatro buscan trabajo desde hace más de dos años. Un problema que evidencia la incapacidad de las actuales políticas activas de empleo para mejorar la inserción laboral de estas personas”, explican.




Huelva: La Diputación pide al Gobierno la mejora del asfalto de la carretera de la Sierra de Huelva

  • El PP pide también en el pleno de este miércoles que se defienda la ganadería del toro de lidia en la provincia onubense que es la primera de España en cuanto al número de reses de ganado

  • La Mesa de las Infraestructuras de Huelva se reúne este jueves para cerrar una propuesta de consenso

 

El Grupo Popular va a solicitar en el pleno de este miércoles de la Diputación de Huelva al gobierno de España, concretamente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la mejora inmediata del firme de la N-435, desde Fuente de la Corcha hasta el límite provincial con Badajoz, “en todos y cada uno de los tramos intransitables” que actualmente tiene esta arteria de la provincia de Huelva.

Según ha señalado la portavoz del PP, Rocío Moreno, “la carretera N-435 lleva años sufriendo el abandono del Gobierno de Pedro Sánchez. Este abandono se ha hecho aún más patente tras las lluvias de la presente primavera, que ha llevado a esta arteria provincial a un estado de abandono nunca visto hasta la fecha. Cada día los usuarios de la N-435 se exponen a baches y agujeros peligrosos que generan reventones en los neumáticos de los vehículos, accidentes por esquivarlos y salidas de vías, día sí y día también”.

En la moción, los populares solicitan al gobierno de España una solución efectiva para dar fluidez a la glorieta donde termina la N-435 en el término municipal de San Juan del Puerto para el acceso a la A-49, permitiendo un acceso directo de esta vía a la A-49 sentido Huelva-Portugal; así como la redacción inmediata del proyecto y posterior ejecución de las obras del proyecto de la variante de la N-435 entre Fuente de la Corcha, en el término municipal de Beas, y la zona oeste del casco urbano de Valverde del Camino, tal y como se recoge en los Presupuestos Generales del Estado de 2018.

Por último, en la moción también se solicita al gobierno central la redacción inmediata del proyecto y posterior ejecución de las obras de la variante de Zalamea la Real de la N-435, tal y como estaba previsto en 2002.

Defensa del toro de lidia

Por otra parte, los populares recordaban este martes que que Huelva es, por densidad, la primera provincia española en cuanto al número de reses de ganado de lidia y que el toro es el primer mantenedor del espacio protegido de la Dehesa porque necesita un sistema de producción tradicionalmente extensivo y respetuoso con el medio ambiente, lo que lo convierte en garante de la preservación y conservación de este sistema ecológico singular, ganándose el título de ‘Guardián de la Dehesa’.

La portavoz del grupo popular ha señalado que “el sector taurino es un impulso económico para zonas deprimidas, contribuyendo a fijar población en el medio rural, generando empleo directo e indirecto en nuestra provincia a través de las 19 ganaderías que aportan más de 5.000 cabezas de ganado, repartidas por 240.585 hectáreas de dehesa que son espacios de Alto Valor Natural”.

Igualmente, Moreno ha asegurado que “el turismo de visitas a las ganaderías se está posicionando como un recurso atractivo que establece rutas en torno a la crianza del toro de lidia convirtiéndose en un motor económico en zonas rurales”. Y como ejemplo en nuestra provincia, ha indicado que “solo la finca de Los Millares, en Trigueros, recibe cada año más de 7.000 visitas de turistas movidos por el interés que despierta la cría de este animal de raza”.

Por ello, el grupo popular insta en los moción a todos los grupos políticos con representación en el Pleno de la Diputación a defender al sector del ganado del toro de lidia y a respetar y fomentar todas las manifestaciones culturales propias de nuestra provincia, como parte del patrimonio cultural de nuestros pueblos, ya que la libertad de creación artística y cultural es independiente a las preferencias de la clase política.




Huelva: Industria, Construcción y Servicios tiran del empleo en mayo: 3.567 parados menos en un año

  • El desempleo registra 3.567 parados menos en Huelva en mayo que hace un año. La provincia cierra el mes con 23.643 nuevos contratos y 260.891 afiliados a la Seguridad Social 

 

El paro registrado en la provincia de Huelva durante el pasado mes de mayo ha bajado un -1,93% respecto al mes anterior, 678 personas menos (218 hombres y 460 mujeres), lo que sitúa a la provincia con un total de 34.423 parados registrados (14.097 hombres y 20.326 mujeres).

Entre otras causas, este descenso se encuentra influenciado por la activación de los sectores de la Construcción y la Industria, y muy especialmente por la incorporación de trabajadores del sector Servicios, que han iniciado la campaña de verano con la apertura de los negocios de hostelería, hoteles y alojamientos turísticos en los municipios de la costa y zonas rurales.

La bajada del paro se ha experimentado en todos los sectores, excepto en Agricultura, donde sube un 2,54% (116 personas más) y el colectivo sin Empleo Anterior, que aumenta un 1,01% (31 personas más). Los descensos los registra el sector de la Industria, que disminuye un -4,72%, lo que se traduce en 78 parados menos, seguido por Construcción, con un -3,10% (94 personas menos), destacando Servicios, con un -2,87%, y con 653 personas que dejan las listas del paro.

Respecto al mes de mayo del año pasado, el paro ha bajado un -9,39%, 3.567 desempleados.

Por sectores, el paro ha bajado en todos los parámetros, excepto en el colectivo Sin Empleo Anterior, que sube un 0,32% (10 personas más). Encabeza este descenso de forma significativa el sector de la Agricultura, donde ha mermado hasta un -28,74% (1.888 personas menos) y al que sigue la Industria, con un -9,33% (162 personas menos). En el sector Servicios la bajada es de un -5,92% (lo que se traduce en 1.393 personas menos), y por último el sector de la Construcción baja un -4,37% (134 personas menos).

Contrataciones y afiliaciones

El pasado mes de mayo se han registrado 23.643 nuevos contratos (13.689 hombres y 9.954 mujeres), que suponen 10.149 contrataciones menos que en abril y 2.054 menos que en mayo de 2023. La contratación indefinida representa el 43,3%, esto es, 10.221 contratos, mientras que la temporal supone el 56,7% del total, esto es, 13.422 nuevos contratos.

Desde que comenzó el año 2024, la provincia ha registrado 151.096 nuevos contratos, esto es, 14.454 contrataciones menos con respecto al mismo periodo del año pasado. Del total acumulado este año, 90.008 nuevos contratos han sido indefinidos (59,6%) y 61.088 han sido temporales (40,4%).

Finalmente, la provincia de Huelva ha cerrado el mes de mayo con una afiliación media de 260.891 personas, esto es, 3.625 afiliados menos respecto al pasado mes de abril y 1.690 afiliados más que en mayo de 2023. En cuanto al régimen de autónomos, la provincia cerró el mes de mayo con 29.842 afiliados, 85 más (0,28%) que en el pasado mes de abril y 393 trabajadores autónomos más (1,31%) que en mayo de 2023.




Jaén: Finalizada la ejecución de la agrupación de vertidos y EDAR de Torredonjimeno, en Jaén

  • Los embalses andaluces se encuentran al 42% de su capacidad con 5.026 hm3, tras un descenso en la última semana de 81 hm3

 

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la finalización de la ejecución de la obra de agrupación de vertidos y Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del municipio jiennense de Torredonjimeno, que ha contado con un presupuesto de algo más de 4,1 millones de euros.

Esta actuación se ha realizado para tratar un caudal de 5.450 metros cúbicos diarios y beneficia a una población de 19.478 habitantes. La nueva EDAR cuenta, entre otros elementos, con una zona de pretratamiento, dos reactores biológicos de aireación prolongada, así como una cámara de cloración y línea de fangos. En el caso de la agrupación de vertidos incluye una estación de bombeo, colector de impulsión, colector general por gravedad y pozos de registro.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la situación de los embalses andaluces, que almacenan 5.026 hm3 y se encuentran al 42% de su capacidad total de almacenamiento al experimentar un descenso de 81 hm3 (-0,68%) en la última semana. Si se compara este volumen con el de la misma semana del año 2023, hay 1.794 hm3 más, ya que se almacenaban 3.232 hm3. En relación con la última década se contabilizan 1.730 hm3 menos, con una media de 6.756 hm3 (56,46%).

En cuanto a las demarcaciones hidrográficas, la del Guadalquivir alcanza los 3.637 hm3 (45,29% de su capacidad total). Respecto a la semana anterior, ha experimentado un descenso de 65 hm3 (-0,81%). Si se compara con la misma semana de 2023, esta demarcación registra 1.710 hm3 más embalsados, ya que los recursos almacenados en esos momentos eran 1.927 hm3. En relación con la media de los últimos diez años (4.468 hm3, un 55,64%), hay 831 hm3 menos.

El agua embalsada en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas asciende a 370 hm3, lo que representa el 32,09%. Su capacidad total de almacenamiento es de 1.152,83 hm3. Respecto a la pasada semana, se ha producido un descenso de 1 hm3, lo que representa una bajada de un 0,09%. Si se compara con las mismas fechas en 2023, hay 40 hm3 menos, ya que los recursos almacenados en esos momentos eran 410 hm3 (35,56%). En relación con la media de los últimos diez años, existen 279 hm3 menos. (649 hm3, un 56,30%).

El agua embalsada en la demarcación Guadalete-Barbate, con una capacidad total de 1.651 hm3, asciende a 479 hm3 (29,01%). Se ha producido un descenso de 9 hm3 en la última semana (-0,55%). Al comparar este volumen con el disponible durante la misma semana del año 2023, cuando los recursos almacenados eran 410 hm3 (24,83%), existen 69 hm3 más. En cuanto a la media de los últimos diez años (956 hm3, un 57,90%), existen 477 hm3 menos.

La demarcación del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza acumula 540 hm3, un volumen que representa el 48,43% teniendo en cuenta la capacidad total de almacenamiento, que asciende a 1.114,95 hm3. Con respecto a la semana anterior se ha producido un descenso de 6 hm3 (-0,54%). Si se compara con el volumen disponible en 2023 en las mismas fechas, hay 55 hm3 más. En relación con la media de los últimos siete años (683 hm3, un 61,26%), figuran 143 hm3 menos.

Respecto a otras cuencas con incidencia en Andalucía, como la Cuenca del Guadiana, el agua embalsada asciende a 4.791 hm3, lo que representa el 50,23%, siendo la capacidad total de almacenamiento de 9.538 hm3. Respecto a la semana anterior se ha producido un descenso de 39 hm3, lo que representa un 0,41% menos. Si comparamos este volumen con el disponible la misma semana de 2023, hay 1.758 hm3 más, ya que los recursos almacenados eran 3.033 hm3 (31,80%) y en relación con la media de los últimos diez años, hay 361 hm3 menos, dicha media es de 5.152 hm3 (54,02%).

Por su parte, el agua embalsada en la demarcación hidrográfica Cuenca del Segura es de 262 hm3, lo que representa el 22.98%, siendo la capacidad total de almacenamiento de 1.140 hm3. Respecto a la semana anterior se ha producido un descenso de 9 hm3, lo que representa un 0,79% menos. Si se compara este volumen con el disponible la misma semana de 2023, hay 137 hm3 menos, ya que los recursos almacenados eran 399 hm3 (35%) y en relación con la media de los últimos diez años, hay 245 hm3 menos, dicha media es de 507 hm3 (44,47%).




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga vuelve a subastar nueve parcelas para construir chalés: estos son los precios

  • Los terrenos, por los que se puede pujar hasta septiembre, están ubicados en la urbanización de Fuente Alegre en la zona norte de Puerto de la Torre

Casi veinte años lleva el Ayuntamiento de Málaga intentando vender las parcelas que aún posee en la zona de Fuente Alegre, un ámbito ubicado al norte de Puerto de la Torre que el Consistorio adquirió en 1990 ante la presión ejercida por sus vecinos para exigir la regularización de sus viviendas y la dotación de servicios e infraestructuras. El Instituto Municipal de la Vivienda convocó en 2008 la primera de las subasta para desprenderse de las fincas que aún posee en esta zona y que pueden destinarse a la construcción de chalés. Sin embargo, desde entonces, ha tenido poco éxito y se ha tenido que conformar con vender a cuentagotas estos terrenos.

En 2008 sacó a subasta 19 parcelas y todavía le quedan nueve que ahora vuelve a sacar a concurso para adjudicarlas al mejor postor, después de que quedaran desiertas varias subastas como las de 2014 y 2016, un procedimiento que volvió a convocar en 2018, por séptima vez.

No obstante, los responsables del IMV confían en que ahora, en un momento en el que la necesidad de vivienda en Málaga resulta más acuciante, tenga más éxito la convocatoria. En concreto, se subastan nueve parcelas ubicadas entre las calles Sócrates, Aristóteles y Bartolomé de las Casas, con superficies que oscilan entre 247 y 649 metros cuadrados. Los precios de salida abarcan desde 34.632 euros (sin IVA) para el solar más pequeño, hasta los 93.647 euros (también sin IVA) del mayor.

Los interesados pueden presentar sus ofertas, que no podrán ser inferiores a estos precios, hasta el día 30 del próximo mes de septiembre, en el Instituto Municipal de la Vivienda. La apertura de los sobres con las ofertas está prevista para el 30 de octubre.