1

Almería: Las carreteras de Almería inician un proceso de revegetación

  • La finalidad es garantizar la seguridad vial y mantener las carreteras autonómicas en condiciones óptimas

  • Las especies escogidas serán autóctonas, de crecimiento rápido y fácil implantación

  • Comienzan los cortes de tráfico en la conexión entre la A-92 y la A-7 a la altura de Viator

 

El perfil del contratante de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha anunciado la adjudicación de los trabajos de poda y plantación de más de 5.200 arbustos, plantas y especies en autovías de las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Este contrato incluye la plantación de ejemplares en márgenes, medianas y enlaces en carreteras como la A-92, la A-92N y la A-92M, con el objetivo de minimizar el impacto del tráfico sobre el medio ambiente y mantener el control de la vegetación existente mediante podas y tareas de conservación.

Este contrato, complementado por otro en vías de alta capacidad de Andalucía Occidental (Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla), ha sido adjudicado a la UTE formada por Coralsur Mantenimiento y Molifer Construcciones y Jardines, con un coste de más de 2,8 millones de euros (2.830.935), y cubrirá 710 kilómetros de autovías de la Junta de Andalucía.

Los pliegos del contrato especifican la plantación de 5.215 arbustos y plantas y la poda en 249 kilómetros de la A-92 en las provincias de Almería, Granada y Málaga; la A-92N entre Guadix y el límite con Murcia, en Almería; y la A-92M, desde la estación de Salinas hasta el puerto de las Pedrizas. Además, se realizarán plantaciones y podas en tramos de la A-334, de Baza a Huércal-Overa; la A-395, de Granada a Sierra Nevada; la A-316, de Úbeda a la carretera de Granada-Córdoba; la A-7282, en los accesos a Antequera; la A-357, de Campillos a Málaga por el Valle del Guadalhorce; y la A-7056, en los accesos al PTA de Málaga desde la A-357.

 

Seguridad vial

Estas acciones tienen como finalidad garantizar la seguridad vial y mantener la red viaria autonómica en condiciones óptimas. Muchas de estas vías de alta capacidad ya contaban con vegetación en su construcción, pero con el tiempo, esta ha desaparecido en parte o está mal conservada.

La Consejería ha establecido una doble línea de trabajo con estos contratos. Primero, se incorporarán plantaciones en las carreteras que carecían de ellas al ser puestas en servicio y se repondrá la vegetación desaparecida en las autovías que ya tenían especies en márgenes o medianas. Se repoblarán zonas de vegetación para evitar la erosión superficial y se reforestará con plantas jóvenes para evitar el envejecimiento de la flora. Las especies escogidas serán autóctonas, de crecimiento rápido y fácil implantación, cumpliendo funciones utilitarias como contener taludes, evitar la erosión, orientar el tráfico y proporcionar zonas de sombra y descanso. También se consideran funciones estéticas, como la integración de las carreteras en el paisaje y la ocultación o exhibición de determinados enclaves.

Además, el contrato incluye la conservación y mantenimiento de la vegetación existente, con tareas de poda de setos y desbroce mecánico o manual. Estas operaciones mejorarán la visibilidad del trazado, señales verticales y elementos de balizamiento, incrementando la seguridad vial. También reducirán el riesgo de incendios, sobre todo en verano, prevendrán daños a vehículos y personas, facilitarán el drenaje en caso de lluvias y agilizarán la labor de los equipos de conservación.




Córdoba: Urbanismo licita la construcción de una pasarela que conecte Fátima con el parque de Levante y salve el arroyo Pedroche

  • Con la infraestructura se ganará una entrada peatonal a la zona verde, cuya segunda fase está previsto que finalice este mismo verano

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba ha sacado a licitación un contrato para construir una pasarela peatonal que conecte el barrio de Fátima y el parque de Levante, salvando el arroyo Pedroche. El objetivo, según reza la memoria del contrato, es dotar al parque de una nueva entrada peatonal, que se ubicará a la altura del instituto de Educación Secundaria Gran Capitán, al norte de la zona verde. La obra contempla además la urbanización de la calle de acceso, es decir, Arcos de la Frontera, y la conexión con las áreas peatonales del parque.

El contrato sale a licitación por 718.169,95 euros, impuestos incluidos, y las empresas interesadas en presentar sus ofertas tienen hasta el 27 de junio para hacerlo. La obra se enmarca dentro de todo el proyecto del parque de Levante, cuyo coste supera los cuatro millones de euros. Con la primera fase de los trabajos prácticamente concluida, Urbanismo centra ahora los esfuerzos en la segunda fase, la que afecta a la zona sur. Según las previsiones de la GMU, el objetivo es que esta segunda fase esté acabada en verano. Cuando esté concluida la segunda fase del parque, se pondrán al servicio de los ciudadanos un total de 24 hectáreas de zonas verdes, incluyendo la primera parte. Hay 1.800 árboles que aún tendrán que crecer para dar sombra.

La obra de la pasarela

La actuación comenzará con la adecuación del nuevo acceso al parque de Levante desde la calle Arcos de la Frontera. Se adecuará el callejón que, partiendo de esta calle, discurre hasta el parque entre el instituto Gran Capitán y una finca de viviendas. En esta zona, será necesario realizar la demolición de la acera existente, que discurre junto al edificio deportivo y la valla del instituto de enseñanza. La nueva acera se desplazará hacia el centro de la sección, dejando un ancho de paso de 3,1 metros y definiendo nuevos parterres longitudinales a ambos lados. Sus anchos serán de 1,5 metros hacia las viviendas y de 2,6 hacia el instituto.

La pasarela presentará un trazado recto en planta y será una estructura mixta hormigón-acero con un único vano de 39,6 metros de luz. La sección transversal, de 3,92 metros de ancho total y 3 metros de ancho libre de paso, está constituida por dos cajones laterales, que se unen mediante traviesas transversales. La pasarela se rematará con la colocación de la barandilla que impida la caída de peatones al cauce. Esta barandilla se inclinará ligeramente hacia el interior impidiendo que pueda ser escalada.




Granada. Guadix: La Junta modernizará los juzgados de Guadix dentro de su Plan de Infraestructuras Judiciales

  • José Antonio Nieto ha visitado las instalaciones del municipio para presentar las actuaciones que se realizarán, y en la que destaca la colocación de placas solares y la eliminación de barreras arquitectónicas

  • Caixabank podrá ocupar el edificio del Cubo en Granada hasta septiembre

 

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha visitado este lunes los juzgados de Guadix para informar a los operadores jurídicos de las actuaciones previstas en esta sede para mejorar su eficiencia energética, la accesibilidad y la atención a las víctimas más vulnerables en el marco del Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030.

Acompañado del delegado territorial de Justicia, Luis Recuerda, y el alcalde de la localidad, Jesús Rafael Lorente, Nieto ha recorrido las instalaciones que se encuentran en buen estado si bien ha explicado que, en el marco del Plan de Infraestructuras Judiciales, se instalarán paneles solares para hacer el edificio “más sostenible”; se eliminarán barreras tanto para las personas con movilidad reducida como para personas con discapacidad sensorial y se pondrá en marcha una sala Gesell para la práctica de pruebas preconstituidas a víctimas especialmente vulnerables como las mujeres que sufren violencia de género o los menores. En estas salas se toma declaración con todas las garantías jurídicas a este tipo de víctimas para que no tengan que repetir su testimonio una y otra vez y evitar así su “revictimización”.

Se trata de mejoras con un coste para la Consejería de unos 100.000 euros que forman parte del Plan de Infraestructuras Judiciales que movilizará unos 1.500 millones de euros hasta 2030 para realizar actuaciones en el 100% de los 85 partidos judiciales de Andalucía, entre ellas, la Ciudad de la Justicia de Granada.

Nieto ha destacado que los juzgados de Guadix tienen “un valor simbólico” para la Consejería ya que son representativos de los partidos judiciales de la Andalucía interior en la que “tenemos que invertir la tendencia de despoblación y para eso debemos ofrecer servicios con la misma calidad que en cualquier otro lugar”.

“Por eso quería visitar los juzgados, hablar con los jueces y los funcionarios para analizar en qué podemos mejorar”, ha señalado, tras defender que el Plan de Infraestructuras Judiciales no es “un plan teórico sino práctico sobre la realidad de lo que vemos y oímos cuando visitamos los juzgados de toda Andalucía”.

Partido judicial

Guadix es cabeza de partido judicial y presta servicio a una población de más de 45.000 habitantes de 33 municipios y Entidades Locales Autónomas (Alamedilla, Albuñán, Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife, Beas de Guadix, Benalúa, La Calahorra, Cogollos de Guadix, Cortes y Graena, Darro, Dehesas de Guadix, Diezma, Dólar, Ferreira, Fonelas, Gobernador, Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Huéneja, Jérez del Marquesado, Lanteira, Lugros, Marchal, Morelábor, Pedro Martínez, La Peza, Polícar, Purullena, Valle del Zalabí y Villanueva de las Torres).

Cuenta con dos Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, Decanato y Registro Civil si bien Nieto ha señalado que “vamos a estudiar la carga de trabajo para ver si es necesario incrementar órganos o activar, de acuerdo con la Ley de Eficiencia Organizativa que se está tramitando en el Congreso, un sistema para la integración de un tribunal de instancia que preste servicio en esta zona de interior”.

Reto demográfico

Tras la visita a los juzgados, el consejero se ha trasladado al Ayuntamiento, donde ha firmado en el Libro de Honor y ha mantenido un encuentro con el alcalde en el que también han abordado la necesidad de trabajar conjuntamente para desarrollar una Estrategia frente al desafío demográfico que evite que comarcas de interior como la de Guadix y Baza, “no solo no pierdan población, sino crezcan porque la calidad de vida que ofrecen difícilmente se encuentra en otra zona”.

“La pérdida progresiva de población está vinculada al descenso de la natalidad, que afecta al conjunto de España y de Europa; a la pérdida de oportunidades, ya que primero se van las oportunidades y luego se van las personas, por lo que tenemos que generar oportunidades en el mundo rural, iniciativas que creen empleo y transmitir que en temas como el precio de la vivienda, la ratio de niños por aula o de pacientes por médico en la Andalucía interior podemos ofrecer los mejores datos”, ha subrayado.

En este sentido, ha instado a activar las oportunidades de empleo y a optimizar un sistema de comunicaciones para el que “no hace falta una autovía a cada pueblo, pero sí una garantía de acceso y transporte en un tiempo razonable para todas las personas que viven en esta zona”.




Granada: Urbanismo estudia innovaciones para permitir construir edificios para empresas en el PTS en los dos solares reservados a parking

 

En el PTS queda muy poco espacio libre. Propiedad municipal, tan solo tres parcelas, de las que dos estaban reservadas para aparcamiento subterráneo y una es para edificio de I+D+i. Pero todas están a la venta tras veinte años sin uso y el nuevo equipo de Gobierno quiere desbloquear la situación, por lo que estudia, junto a la Fundación PTS, realizar innovaciones para permitir que en los dos solares donde estaba previsto un parking subterráneo se permita también construir en superficie un edificio para sede empresarial de forma que se hace más atractiva la parcela y se saca también espacio para nuevas empresas dado que la ampliación del parque a Ogíjares todavía no tiene fecha y hay demanda de espacio.

Según ha explicado el concejal de Urbanismo, Enrique Catalina, durante la visita al nuevo parking low cost en el PTS que gestionará el grupo Cariño, en dos parcelas libres de propiedad municipal estaba prevista la construcción de parking subterráneo: la parcela que hay detrás de Medicina y el IML, próximo a la parada del Metro, que lleva vacía y sin urbanizar desde que se empezó la construcción del PTS; y la que hay junto a la sede de la Fundación PTS donde hace unos meses se abrió un aparcamiento gratuito tras años de espera. 

Ahora, la idea, según están negociando el Ayuntamiento y la Fundación PTS, es que en esas parcelas se permita realizar mediante innovación al Plan General no solo el aparcamiento sino aprovechar edificabilidad en superficie para crear edificios para acoger a empresas, lo que hará más interesante la parcela para posibles compradores y además solucionará la falta de espacio. 

Según Catalina, la apertura del aparcamiento gratuito junto a la Fundación con 220 plazas ha sido una apertura “en precario” pues el solar está en venta y se quiere permitir esta opción de parking subterráneo más edificio. Una apertura, por cierto, que tuvo la crítica del PSOE que pidió los permisos urbanísticos porque no era ese el proyecto recogido en el PGOU y que el PP defiende porque “solo hacía falta voluntad. Estaba urbanizado y era fácil”, ha dicho Catalina. En ese solar se recoge que era un suelo para la construcción de un parking con tres plantas bajo rasante y un espacio público arriba. La innovación ahora vendría a cambiar ese espacio público por edificación para empresas.

La otra parcela municipal libre está también junto a la zona de la Fundación PTS pero esa sí es para edificio I+D+i por lo que no haría falta cambio. 

Según la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, se están revistando esas parcelas con el gerente del PTS, Luis González (que fue concejal de Urbanismo con el bipartito PP-Cs) “porque llevan 20 años sin desarrollarse” y la “principal necesidad es acoger empresas”, por lo que ha dicho que anunciarán ese trabajo conjunto para desarrollar las parcelas y “hacer compatible dotar de más parking y espacio que asuma nuevas empresas vinculadas a la innovación y ciencias de la salud”.

Las tres parcelas municipales están a la venta y según el edil de Urbanismo hay interés ya sobre todo en las dos de aparcamiento, por lo que tener posibilidad de desarrollar un edificio arriba es una opción para solventar las dos demandas de la zona: aparcamiento y sede para empresas.

Propuestas de más aparcamientos junto a la Circunvalación

Además, el Ayuntamiento tiene también propuestas de otros aparcamientos en el entorno de la Circunvalación para que sirvan como parking de borde cuando se instale la Zona de Bajas Emisiones. Según Catalina, ha recibido propuestas de propietarios privados que tienen parcelas que “quieren poner en carga” y se está viendo con el área de Movilidad que es quien tiene que coordinar la oferta de aparcamientos para esa futura ZBE.




Sevilla: Adif adjudica las obras de ampliación a 750 metros de la vía de la estación de Salteras

 

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha adjudicado por cerca de 6,6 millones de euros (6.589.846,52 euros IVA incluido) las obras de ampliación a 750 metros de las vías de apartado de la estación de Salteras en la línea Sevilla-Huelva así como la señalización y comunicaciones.

La obra es necesaria ante el aumento de la demanda y exportación del Puerto de Huelva.

La estación de Salteras pertenece a la Red de Cercanías de Sevilla, dentro de la línea C-5 en el P.K. 12/881 de la línea Sevilla-Huelva.

Esta actuación hará posible la mejora de la circulación de trenes de mercancías y su estacionamiento. De hecho, permitirá la circulación de trenes de mercancías de mayor longitud y su cruce con el resto de circulaciones de viajeros.

Las obras se dividen en dos contratos, según la documentación disponible de Adif en su página web. El primero se encargará de la ejecución los trabajos de infraestructura, vía y electrificación para la ampliación de la longitud del apartadero de esta estación. Este contrato ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por ACSA obras e infraestructura S.A.U. y Contratas Vilor SL por un importe de 3.979.876,32 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 14 meses.

El segundo contrato, adjudicado a la empresa GTS Transportation Spain S.A.U., con un plazo de ejecución de diez meses y medio, destinará 2.609.970,21 euros (IVA incluido) a los trabajos de adaptación de la señalización y comunicaciones de la estación de Salteras (Sevilla) a la nueva configuración de la vía de apartado que se ampliará hasta una longitud útil de 750 metros.

El objetivo principal del proyecto es conseguir una longitud de estacionamiento de 750 metros de longitud útil entre señales para que puedan circular composiciones de trenes de mercancías de mayor longitud que los actuales, adecuando así la estación para que sea un puesto intermedio de estacionamiento y apartado, debido al aumento de la demanda y exportación del Puerto de Huelva.

Desarrollo de las obras

Ambas obras se realizarán de forma coordinada. Los trabajos de ampliación de la longitud útil de vía a 750 m del apartadero de Salteras, que incluyen la infraestructura, vía y electrificación desarrollarán las siguientes operaciones.

Prolongación de la vía 2 de apartado. Se procederá a prolongar la vía 2 de apartado mediante la ejecución de la correspondiente plataforma y superestructura de vía además de la electrificación y señalización, tanto en la cabecera sentido Sevilla como en la cabecera sentido Huelva.

Actuaciones en las cabeceras de la estación de Salteras. En la estación de Salteras existen valores de la pendiente en la actualidad superiores al 2,5 ‰, por lo que, para evitar problemas de seguridad ante eventuales movimientos del material rodante para tiempos de estacionamiento superiores a 120 minutos, se ha considerado la ejecución de 2 mangos de seguridad en ambas cabeceras de la estación.

Electrificación de la vía 2 de apartado prolongada y vías mango. La tipología de catenaria proyectada corresponde a la misma tipología ya instalada, modernizada y compensada, adaptada a los criterios actuales. Las actuaciones previstas a llevar a cabo para la ampliación de la longitud repercuten sobre las actuales instalaciones de catenaria existente en la estación de Salteras. Las obras, se ejecutarán por fases de tal forma que en todo momento se pueda mantener el funcionamiento de la actual instalación.

Los trabajos del segundo contrato, para la adaptación de la señalización y comunicaciones de la estación, tienen como objetivo desarrollar las actuaciones en materia de instalaciones de seguridad y comunicaciones ferroviarias que hagan posible la ampliación de la longitud útil de estacionamiento entre señales de la vía 2 de apartado a 750 m de la estación de Salteras.

Las actuaciones a realizar principalmente son las siguientes:

  • Modificación Hardware y Software del enclavamiento electrónico INTERSIGL 905E de Salteras.
  • Modificación de los bloqueos con las estaciones colaterales de Valencina-Santiponce y Villanueva del Ariscal.
  • Suministro e instalación de aparatos de vía.
  • Suministro e instalación de señales LED y ASFA Digital.
  • Suministro e instalación de circuitos de vía de audiofrecuencia.
  • Reforma del cableado de cabina y campo para los nuevos motores, señales y ASFA.
  • Modificación del Control de Tráfico Centralizado (CTC) de Sevilla Santa Justa.
  • Adaptación y enclavamiento del paso a nivel dotado de señalización luminosa y acústica situado en el PK 11+066.
  • Actuaciones complementarias de tendido de cable, ampliación canalizaciones, levantes y desmontajes, ingeniería, pruebas y puesta en servicio.

Convenio Adif y Autoridad Portuaria de Huelva

Estas inversiones en Salteras se desarrollan en el marco del convenio suscrito por Adif y la Autoridad Portuaria de Huelva (APH) para mejorar la operatividad de la línea Huelva-Sevilla e impulsar los tráficos de mercancías con origen o destino el Puerto de Huelva en los corredores Atlántico y Mediterráneo.

Dicho convenio también incluye la ampliación del apartadero de la estación de Escacena (Huelva), actuación que acaba de ser licitada por 4,1 millones de euros (IVA incluido) y un plazo de 15 meses.

El 6 de junio de 2017 se firmó, por parte del Ministerio de Fomento, Adif, Puertos del Estado y la APH, el “Convenio regulador de las aportaciones financieras de la Autoridad Portuaria de Huelva, con cargo al fondo financiero de accesibilidad terrestre portuaria, en relación con su contribución a las actuaciones de mejora en la línea Sevilla-Huelva, convenio que se ha prorrogado mediante un reajuste hasta el 2025.




Málaga: Las obras del metro provocan cambios en el tráfico en la calle Hilera A partir de este miércoles 5 y hasta el próximo lunes 24 de junio, con motivo del avance de estos trabajos se producirán afectaciones a la movilidad del tráfico rodado en la zona

Las obras de prolongación de la línea 2 del metro de Málaga hacia el Hospital Civil provocarán nuevos cambios en el tráfico en el entorno de la calle Hilera, la vía por la que discurrirá principalmente el primer tramo de esta ampliación del suburbano cuyas obras arrancaron en febrero de este año.

El Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Movilidad, ha informado de que, a partir de este miércoles 5 y hasta el próximo lunes 24 de junio, con motivo del avance de estos trabajos se producirán afectaciones a la movilidad del tráfico rodado en la zona. Los cambios previstos durante esas casi tres semanas son los siguientes: 

  • Ocupación de la calzada en calle Hilera, en el tramo comprendido entre calle Santa Elena y calle Monseñor Carrillo Rubio, sentido oeste. Se cortará al tráfico referido tramo y se desviará la circulación de vehículos a través de las calles Santa Elena Trampa y Monseñor Carrillo Rubio.
  • Ocupación del carril de circulación izquierdo en calle Hilera sentido este a la altura del número 17.
  • Ocupación del carril de circulación izquierdo en calle Monseñor Carrillo Rubio a la altura del número 2.
  • Ocupación de parte de la intersección de calle Hilera con Monseñor Carrillo Rubio.

Este tramo del metro en el que se está trabajando tiene una longitud de 637 metros y se extiende desde la estación Guadalmedina hasta el giro de Hilera hacia la calle Santa Elena. La estación de Hilera -la primera de las tres previstas en el recorrido hasta el Civil- y la rampa de acceso a las obras de ubicará entre los colegios Adelfa y Picasso. El primer tramo tiene un coste de 47 millones de euros, de los 220 millones que requerirá la extensión completa hasta el Civil. El plazo de ejecución es de 36 meses para esta primera fase.