1

Almería: La calle Rucio de Puente del Río de Adra recibe labores de renovación integral de sus infraestructuras hídricas

  • Manuel Cortés: “Seguimos avanzando en nuestro compromiso de llevar las mejoras en servicios básicos a todos los barrios y barriadas de forma progresiva”

  • Adra celebra a partir del 27 de mayo su tradicional Semana de la Salud con más de una veintena de actividades

 

El alcalde de Adra, Manuel Cortés, ha visitado las labores de renovación integral de las infraestructuras hídricas que se están ejecutando en la calle Rucio de la barriada de Puente del Río. Una actuación que se está desarrollando en el marco del Plan de Inversión extraordinario ejecutado por el Ayuntamiento a través de Hidralia, con el que se ha mejorado el servicio de abastecimiento, saneamiento y pluviales en una decena de vías del municipio, en las que al mismo tiempo, se ha mejorado la seguridad vial y peatonal y su accesibilidad y estética.

El primer edil, acompañado de los concejales de Obras Públicas y Servicios Municipales, Pedro Peña y Francisco López, así como del responsable de Obras de Hidralia, Serafín Funes, ha subrayado que con esta actuación “seguimos avanzando en nuestro compromiso de llevar las mejoras en servicios básicos a todos los barrios y barriadas de forma progresiva”. Asimismo, ha explicado que estos trabajos “san continuidad a las labores de renovación de redes de abastecimiento y saneamiento ya ejecutadas previamente”, apuntando que “la calle Rucio da salida hidráulica a la red de pluviales ejecutada en las calles Don Quijote y adyacentes”.

Estos trabajos previos están consistiendo en la urbanización de esta vía mediante la formación de pendientes, relleno y compactado de zahorra para, después, ejecutar la colocación de bordillo y posterior asfaltado, labor que se realizará en los próximos días.

Plan de Inversión en la Red de Abastecimiento, Pluviales y Saneamiento

Cabe recordar que, gracias al Plan de Inversión extraordinario en la Red de Abastecimiento, Pluviales y Saneamiento, realizada por el Ayuntamiento de Adra a través Hidralia, empresa concesionaria encargada de la gestión del agua en la ciudad, se han realizado la mejora en la red de una decena de calles, con una inversión extraordinaria de alrededor de 600.000 euros. Unas obras que han mejorando la infraestructura tanto de agua potable como de alcantarillado, alcanzando a más de 260 viviendas, de manera directa, y con ello, beneficiando a más de mil familias.




Almería. Roquetas de Mar: Nuevo paso para hacer realidad el IES Las Salinas de Roquetas: salen a licitación las obras

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha publicado este miércoles en el Perfil del Contratante la licitación de las obras de construcción del nuevo instituto de educación secundaria (IES) de Las Salinas, en Roquetas de Mar, por un importe de 10.847.565,45 euros. El plazo para la presentación de ofertas para las empresas interesadas está abierto hasta el próximo 19 de junio.

El nuevo instituto de Las Salinas será de tipología D4+B2.2, es decir, tendrá cuatro líneas de secundaria obligatoria y dos de bachillerato y contará con un total de 620 plazas (480 de ESO y 140 de bachillerato). El edificio se construirá sobre una parcela de 10.480 metros cuadrados y contará con más de 5.000 metros cuadrados construidos.

La zona docente de secundaria albergará 16 aulas polivalentes, dos aulas de música, dramatización y audiovisuales, un aula de educación plástica y audiovisual, un aula taller, dos aulas de desdoble y dos aulas de apoyo y refuerzo pedagógico. En el área de bachillerato habrá cuatro aulas polivalentes, un aula de dibujo, un aula de desdoble y otra de apoyo y refuerzo pedagógico, así como tres laboratorios, que compartirá con el alumnado de ESO, y un aula de tecnologías de la información y comunicación (TIC).

En la zona docente común se crearán diez departamentos, un aula de educación especial con aseo-vestuario adaptado, biblioteca, gimnasio con vestuarios y aseos. En el área de administración se localizarán los despachos de dirección, jefatura de estudios y secretariado, sala de orientación, despacho para la asociación de padres y madres del alumnado, conserjería y reprografía, secretaría y archivo, así como sala y aseos del profesorado. Por último, los servicios comunes los conformarán la cafetería, el almacén, aseos y vestuarios de uso no docente, el cuarto de limpieza y basura y el cuarto de instalaciones.

Los espacios exteriores del nuevo instituto de Las Salinas incluirán un porche cubierto, dos pistas polideportivas, una zona de juegos, un huerto, área de estacionamiento para el profesorado, una zona ajardinada y un aula exterior para alumnado de secundaria en la cubierta sobre planta baja. Asimismo, se llevará a cabo el sombreado de patios para proteger al alumnado del sol y el calor. Estos espacios exteriores se distribuirán de tal modo que quede una zona para futuras ampliaciones del centro.

Instalación fotovoltaica y de bioclimatización

El IES de Las Salinas contará con placas solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica, con el objetivo de conseguir un edificio docente más sostenible y reducir su coste energético. Asimismo, dispondrá de un sistema de bioclimatización mediante refrigeración adiabática para reducir el calor dentro de las aulas y mejorar la calidad del aire interior.

La construcción de este nuevo centro educativo se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuenta con financiación europea dentro del nuevo programa FEDER 2021-2027.

Desde el año 2019, la Consejería ha destinado cerca de 16 millones de euros a la ejecución de 20 obras de construcción, ampliación y mejora de centros educativos del municipio de Roquetas de Mar, de las cuales 18 se encuentran finalizadas. Actualmente se está trabajando en el proyecto del nuevo IES de Las Marinas, entre otras actuaciones.

En la provincia de Almería son más de 300 las obras finalizadas desde 2019, con una inversión superior a los 62 millones de euros, y se sigue trabajando en nuevas actuaciones como el CEIP de La Vega de Acá, en Almería, y el nuevo IES de Almerimar, en El Ejido. En este municipio, además, está en construcción el CEIP Bahía de Almerimar.




Córdoba: Sale a licitación las obras de remodelación de una casa de vecinos del siglo XVIII en el Casco Histórico de Córdoba

 

La Junta de Andalucía ha licitado las obras de remodelación de tres viviendas en la calle Mucho Trigo, 29 del Casco Histórico de Córdoba. Se trata de un edificio protegido, un inmueble del siglo XVIII que fue convertido en casa de vecinos el siglo pasado. 

El edificio forma parte del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Córdoba y de su Catálogo de Bienes Protegidos. Las actuaciones previstas son consideradas de obra menor y han salido a licitación por 69.145 euros y las empresas podrán presentarse hasta el próximo 5 de junio. 

El edificio consta de dos plantas de altura y siete viviendas distribuidas alrededor de un patio central. Las tres viviendas de planta baja están cedidas en uso al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y son el objeto de esta intervención, mientras que las restantes cuatro viviendas de planta alta se gestionan en alquiler dentro del Parque Publico de AVRA. 

 

La entrada en calle Mucho Trigo accede a un zaguán previo a un patio entre medianeras, que desemboca en el patio central principal y dos patios más, uno de luz y otro en la medianera donde se encuentran las antiguas pilas y el pozo destinado a la zona del lavadero de ropa. En la planta baja existe una arcada sobre columnas de piedra adosadas al muro, y galería de acceso a las tres viviendas objeto de esta intervención. 

Según el proyecto de rehabilitación que ahora sale a licitación, el estado de conservación del edificio en general es “deficitario” en cuanto a pinturas y revestimientos exteriores. La planta baja presenta patologías de humedades por capilaridad en los muros de mampostería, y algunas otras, por filtraciones de agua a través de medianeras con vecinos. Las calidades constructivas son las originales de la construcción son “muy antiguas y obsoletas”.

El objetivo de la intervención es mejorar la habitabilidad, así como la reparación de algunos elementos de zonas comunes que están menoscabando la calidad del inmueble. Para ello, la Junta aclara que no será necesario que los vecinos de la planta alta desalojen el inmueble. De hecho, se prevé mantener el uso residencial plurifamiliar del bloque. No está previsto cambios de uso. 

Las obras prevén el picado de los revestimientos afectados, el tratamiento con barrera química anti humedad a base de cuarzo de baja viscosidad para inyectar en muros con presión de agua, y revestimiento de mortero de acción osmótica e impermeablización. Además, la Junta ha detectado filtraciones de agua a través de medianeras con ambas construcciones vecinas, donde se ubican patios, por lo que se incluye en el proyecto la reparación de paramentos para paliar la entrada de agua una vez se contacte con esos vecinos para entrar en las viviendas. Se sustituirán las carpinterías exteriores de acero por otras de PVC para mejora de la eficiencia energética. 

Es prioritario, entonces, paliar las humedades, renovar los alicatados, sanitarios y solerías de baños y cocinas, y la sustitución de todas las carpinterías exteriores, y puertas de paso, armarios y de puertas de entrada. En una de las viviendas también se sustituirán electrodomésticos básicos. 




Granada: El Ayuntamiento cede a la Junta el solar anexo al Cubo para la segunda fase de la ciudad de la justicia

 

El acuerdo entre la Junta de Andalucía y los operadores judiciales de Granada para diseñar la futura ciudad de la justicia lo recogía como condición: se aceptaba trasladarse al a zona sur de la ciudad, concretamente al edificio del Cubo como primera operación de compra por parte de la Junta para albergar allí toda la jurisdicción civil, si expresamente se garantizaba una segunda fase con la construcción de un edificio nuevo para la jurisdicción penal en la parcela anexa al cubo que permitiría crear una ciudad de la justicia con dos edificios con los que acabar con la dispersión judicial existente en Granada. 

La pasada semana, el Plan de Infraestructuras de la Junta reflejaba la compra del Cubo por 22,3 millones y otros 12 para su adaptación. Pero no se incluía nada del segundo edificio, lo que llevó a analizar los planes de la Junta, que obligan a una dispersión de sedes hasta, como mínimo, 2030, y reclamar esa segunda fase para Granada. 

Y el Ayuntamiento de Granada va a hacer su parte, garantizando el acuerdo, sobre el que Justicia no se ha pronunciado pero que la alcaldesa sí defendió y garantizó.

La Junta de Gobierno Local de este viernes lleva en su orden del día la cesión de esa parcela anexa, donde en su día se proyectó el espacio escénico y que lleva 20 años sin uso, a la Consejería de Justicia, que ya podría realizar el proyecto de ese segundo edificio. 

Según ha podido saber este periódico, precisamente el viernes pasado, 17 de mayo, mientras en Granada se hablaba de si habría ciudad de la justicia y cómo se garantizarían esas fases, la Secretaría General de Infraestructuras Judiciales de la Consejería de Justicia presentó escrito en el que se solicitaba que se acordara por parte del Ayuntamiento la cesión de la parcela, situada en el PP-S1. Es el trámite necesario para ejecutar esa cesión de un bien municipal. Una vez realizada la cesión, la Consejería de Justicia ya podrá iniciar los trámites para el encargo del proyecto de ese segundo edificio. 

Y en la Junta de Gobierno local de mañana se tratará el acuerdo de poner a disposición de la Consejería la parcela para ese uso indicado, manteniendo el carácter de bien de dominio público para los servicios públicos de justicia. 

La finca se transmitirá a la Junta por mutación demanial subjetiva y tiene 6.553 metros cuadrados de superficie, con la misma edificabilidad. La calificación es de equipamiento comunitario SIPS. 

En el expediente se recoge que el PIJ de la Junta contempla la unificación de sedes para intentar “superar los problemas actuales de la falta de espacio, dispersión y malas condiciones” de algunas de ellas. Iniciado el trámite de compra del Cubo, donde irá toda la jurisdicción civil, “se nos ha hecho llegar la conveniencia de poder trasladar las sedes de las restantes jurisdicciones a la misma zona de la ciudad donde se ubica aquel inmueble”. Se dice que después de “diversas consideraciones” entre representantes de ambas administraciones, se ha visto ese parcela como “idónea para los fines expresados”. 

De hecho, la apuesta del Ayuntamiento es clara y también se dijo que en el nuevo PGOM se incluiría esa parcela como equipamiento para sede judicial, garantizando su reserva para este fin a la espera de conocer los plazos para intervenir en ella.

Porque esa es la siguiente cuestión ahora, conocer los plazos de esa segunda fase. El proceso de cesión que ahora se aprueba se llevará también sus meses para terminar de plasmar ese convenio de acuerdo y los detalles urbanísticos. Y luego vendrá todo el proceso de redacción y proyecto de la nueva infraestructura. Si se tienen en cuenta los plazos administrativos de cualquier cesión de suelo, la administración tendrá, una vez efectiva la cesión, un año para escriturar y cinco para empezar la obra. 

Segunda cesión a la Junta en dos décadas

Pero hay que tener en cuenta que esa parcela ya fue cedida en el año 2006, siendo alcalde Torres Hurtado, a la Junta de Andalucía por la ciudad, en concreto a la Consejería de Cultura, para levantar ahí lo que se sería el gran espacio escénico de Granada. Se hizo la cesión, se sacó a concurso la iniciativa (que ganó el equipo del arquitecto Kengo Kuma con su Granatum) pero al final se descartó su construcción y eso que se habían hecho modificaciones urbanísticas para duplicar la edificabilidad de la parcela atendiendo a las exigencias expresas de la Junta y no se ponía límite a la altura. Ahora, según la ficha, se mantiene la edificabilidad original de 6.553 metros cuadrados ya que se llegó a subir a los 13.106, aunque no se sabe si se solicitará después un cambio según las necesidades constructivas de la nueva sede judicial.

Fue precisamente hace un año, en marzo de 2023, con el gobierno municipal del PSOE, cuando se hizo esa reversión a instancias de la Concejalía de Urbanismo tras constatar que ni siquiera la Junta, en esos 17 años, había escriturado la parcela a su nombre, por lo que oficialmente nunca dejó de ser del Ayuntamiento. Con esos antecedentes, y tras otros proyectos del acalde de Cs, Luis Salvador, de hacer allí una ópera o centro de artes para unificar los conservatorios, se dejó sin efecto la cesión. 

Ahora será la segunda cesión de ese mismo espacio pero a otra Consejería, la de Justicia, para el fin de edificio judicial con el que completar una ciudad de la justicia para Granada. 




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva ejecuta 945 actuaciones de mantenimiento de la vía pública en el primer cuatrimestre de 2024

 

El ayuntamiento de Huelva, desde la concejalía de Infraestructura y Servicios Públicos, ha ejecutado en el primer cuatrimestre de 2024, 945 actuaciones de mantenimiento de la vía pública. Se trata de un Servicio Municipal, que se desarrolla con el apoyo de la empresa Imesapi, nueva adjudicataria del contrato desde principios de año, que tiene como fin primordial asegurar la continuidad del funcionamiento de las infraestructuras a pie de calle, mediante los trabajos, reparaciones, sustituciones, mejoras necesarias para el mantenimiento de las vías y espacios públicos, así como para la conservación, reducción de riesgos para los ciudadanos y adecuación a las nuevas necesidades urbanas, mejorando la calidad de vida en la ciudad.

Mariló Ponce, la concejala responsable del Área, ha señalado que “entre enero y abril, hemos ejecutado casi un millar de actuaciones, igualando en cuatro meses las que se solían hacer anualmente, porque hemos reforzado las obras en calles y plazas para mejorar la seguridad, la accesibilidad y la imagen de la ciudad”. En este incremento, explica la concejala, “también ha influido el Plan de Contingencia que pusimos en marcha para paliar los desbastadores efectos que dejó a su paso la borrasca Bernard, con muchas actuaciones que aún seguimos ejecutando para solucionar desperfectos ocasionados por la caída de árboles, principalmente de reparación en acerados y calzadas de la ciudad”.

En relación al balance del primer cuatrimestre del año, Mariló Ponce ha destacado además “el dispositivo específico que tenemos en coordinación con el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Huelva, para eliminar obstáculos y construir rampas que garanticen el acceso, facilitando la rápida intervención de los profesionales ante cualquier emergencia”. A estas actuaciones, se unen “las obras para el repaso de solería y bordillos, eliminación de barreras arquitectónicas, reparación de acerados y calzadas, instalación de barandillas, anclaje de maceteros, mobiliario urbano o arreglos de fontanería y cerrajería”.

Entre las actuaciones más destacadas en estos meses, mencionar por ejemplo la renovación de pavimentos en la calle Rubén Darío, entre las calles Ruíz de Alarcón y Díaz del Castillo; las rampas para vehículos de emergencia habilitadas en las calles Cartagenera o la plaza EEUU; o las reparaciones por caídas de árboles de gran porte tras el paso de la tormenta ‘Bernard’ en la calle Gonzalo de Berceo o la plaza Billarista Pepe Gálvez. Asimismo, se han realizado otras obras importantes para reparar el hormigón de la parada de autobuses en la avenida de Las Flores, construir rampas para personas con movilidad reducida, saneado y pintado de muros o barandas; y principalmente reparaciones de solería en acerados o hundimientos; además del bacheo para arreglos urgentes en calzadas, en este último caso, con una inversión que en estos cuatro meses alcanza los 39.000 euros invertidos en asfalto entre enero y abril.

 



Huelva: El pleno de Aljaraque aprueba el presupuesto 2024, que presenta un completo equilibrio con gastos e ingresos de 19’8 millones de euros

 

En la sesión plenaria extraordinaria celebrada el miércoles 22 consistorio aljaraqueño se han aprobado los Presupuestos 2024 presentados por el equipo de gobierno. Estos presupuestos han contado con los votos a favor del Grupo Popular y de Ahora Independientes, la abstención de VOX y los votos en contra del Grupo Municipal Socialista y de Izquierda Unida Verdes Equo.

En este sentido, y como ha subrayado el alcalde de Aljaraque, David Toscano, se trata de “unos presupuestos equilibrados, coincidiendo los ingresos con los gastos al ser ambos de 19.802.377’72 euros. Como no podía ser de otra forma, se han seguido las indicaciones del Ministerio de Hacienda elaborándose unas cuentas totalmente coherentes con las circunstancias, pensando en la ayuda a los que más lo necesitan, en el desarrollo de todos los núcleos de nuestro municipio y que siguen sentando las bases para que nuestra localidad siga creciendo a todos los niveles”.

Toscano ha explicado que son “unos presupuestos marcados por la absorción de los servicios del Patronato Municipal de Deportes por el Ayuntamiento de Aljaraque y por la revisión en la valoración de los puestos de trabajo de los empleados municipales, algo justificado en la desactualización que existía hasta ahora y en las diferencias en puestos con idénticas o semejantes funciones o responsabilidades. Con estas cuentas, además, se incrementa la partida de Ayudas Sociales hasta los 104.863 euros, también destaca el incremento de la partida Plan de Inclusión Social (Fomento del Empleo) en más de 20.000 euros llegando hasta los 159.868’63 euros, se crean nuevas partidas destinadas a los Servicios Sociales Comunitarios, se incrementan las destinadas a la Participación Activa de los mayores así como las de Promoción en Educación Infantil, se potencia el Área de Salud, el Área de Juventud, también los Festejos y Tradiciones, encontramos medidas necesarias para el cuidado y la protección del Medio Ambiente, la partida de transferencias a asociaciones ciudadanas se incrementa en un 54%, se mantienen las de Atención Social Básica… En definitiva, son unos presupuestos reales, necesarios y acordes con lo que necesita Aljaraque”.

El presupuesto también engloba aspectos como el acuerdo alcanzado con la Policía Local para la mejora en sus dotaciones y para su labor y, por consiguiente, incrementándose la seguridad del municipio, así como se incorporan partidas que han ido introduciéndose a lo largo de año 2023 en expedientes de modificación o creación de créditos. Son unos presupuestos que dan lugar, asimismo, a un superávit por operaciones corrientes de más de 75.000 euros.




Jaén: Así es el contrato de conservación de carreteras en Jaén por 14,7 millones de euros

  • Las obras se acometerán en varios tramos de la autovía A-32 y las carreteras N-322 y N-322A

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado un contrato de servicios para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Jaén, por 14,71 millones de euros (IVA incluido). La duración del contrato es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos y otra adicional de un máximo de nueve meses. Próximamente, el anuncio correspondiente será publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), para asegurar que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos. En concreto, se destina al mantenimiento y conservación de 196,992 km de carreteras del sector nº3 (incluidos 79,080 km de autovía), en varios tramos de la autovía A-32 y las carreteras N-322 y N-322A.

Objetivo: Reducir emisiones

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la RCE incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera. Asimismo, estas se comprometerán a presentar un plan de descarbonización en los seis primeros meses de contrato con medidas reductoras y de compensación de emisiones para conseguir un balance neutro en carbono a los cinco años desde el inicio del contrato. La compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, o bien mediante otras opciones. Este plan también se incluirá dentro de los criterios de valoración. Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio.

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos. A través de ellos, se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad. En el año 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio, tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.




Málaga: El Metro de Málaga deja ya su marca: así avanza la obra en dirección al Hospital Civil

  • El ritmo de los trabajos aumenta con el arranque de la construcción del túnel en el entorno de El Corte Inglés.

 

La maquinaria del Metro de Málaga entra de lleno en la fase de ejecución del túnel por el que en unos cuantos años circularán los trenes que llegarán hasta el entorno del Hospital Civil. El calentamiento de las actuaciones es evidente en la zona más próxima a El Corte Inglés, donde se localiza el grueso de los operarios que desde este lunes trabajan en esta etapa de la infraestructura. 

A la espera de la llegada de las máquinas pantalladoras, esos gigantes de acero que se comerán el pavimento buscando las profundidades, los obreros intervienen delimitando los como muretes guía, que no son más que pequeñas aperturas en la calzada que guiarán a las pantalladoras en la fase de ejecución de las pantallas. Todo ello concentrado en un recinto de 2.000 metros cuadrados de Armengual de la Mota, punto previo a que a lo largo del mes de junio se afronte el avance por la calle Hilera.

Noticias relacionadas

La maquinaria del Metro de Málaga entra de lleno en la fase de ejecución del túnel por el que en unos cuantos años circularán los trenes que llegarán hasta el entorno del Hospital Civil. El calentamiento de las actuaciones es evidente en la zona más próxima a El Corte Inglés, donde se localiza el grueso de los operarios que desde este lunes trabajan en esta etapa de la infraestructura. 

A la espera de la llegada de las máquinas pantalladoras, esos gigantes de acero que se comerán el pavimento buscando las profundidades, los obreros intervienen delimitando los como muretes guía, que no son más que pequeñas aperturas en la calzada que guiarán a las pantalladoras en la fase de ejecución de las pantallas. Todo ello concentrado en un recinto de 2.000 metros cuadrados de Armengual de la Mota, punto previo a que a lo largo del mes de junio se afronte el avance por la calle Hilera.

 

Un simple paseo por el entorno permite comprobar in situ la marca que la obra del suburbano deja desde principios de año sobre la calle Hilera, Armegual de la Mota y algunas vías aledañas. Los desvíos de servicios afrontados en las primeras semanas, en los que se siguen avanzando casi cinco meses después, dan paso a un nuevo ciclo del proyecto, que desarrollan las empresas Sando y Kerkros.

Noticias relacionadas

La maquinaria del Metro de Málaga entra de lleno en la fase de ejecución del túnel por el que en unos cuantos años circularán los trenes que llegarán hasta el entorno del Hospital Civil. El calentamiento de las actuaciones es evidente en la zona más próxima a El Corte Inglés, donde se localiza el grueso de los operarios que desde este lunes trabajan en esta etapa de la infraestructura. 

A la espera de la llegada de las máquinas pantalladoras, esos gigantes de acero que se comerán el pavimento buscando las profundidades, los obreros intervienen delimitando los como muretes guía, que no son más que pequeñas aperturas en la calzada que guiarán a las pantalladoras en la fase de ejecución de las pantallas. Todo ello concentrado en un recinto de 2.000 metros cuadrados de Armengual de la Mota, punto previo a que a lo largo del mes de junio se afronte el avance por la calle Hilera.

 

Un simple paseo por el entorno permite comprobar in situ la marca que la obra del suburbano deja desde principios de año sobre la calle Hilera, Armegual de la Mota y algunas vías aledañas. Los desvíos de servicios afrontados en las primeras semanas, en los que se siguen avanzando casi cinco meses después, dan paso a un nuevo ciclo del proyecto, que desarrollan las empresas Sando y Kerkros.

El sistema que se va a emplear en la construcción del paso soterrado es el mismo que se viene aplicando en el Metro de Málaga desde 2006, cuando se empezaron a acometer los desvíos de servicios e instalaciones en el entorno de Carretera de Cádiz: el de muros pantalla o cut & cover.

 

 

Detalles del sistema

El método se basa en la ejecución de grandes pantallas laterales de hormigón que vienen a configurar lo que serían las paredes del futuro túnel. En el momento en que estén conformados los muros pantalla, las máquinas eliminarán una primera capa de la superficie, ejecutando una losa de hormigón superior que vendrá a funcionar como una especie de techo del túnel. Para avanzar en la fase de infraestructura, los operarios empezarán a excavar bajo esta losa, eliminando todo el terreno subterráneo y liberando el hueco del futuro túnel.

El proyecto constructivo recoge la previsión de utilizar pantalladoras convencionales en todo el trazado, incluyendo el túnel, la estación y los pozos. No obstante, se abre la puerta a emplear una máquina de gálibo reducido en algún punto debido a la cercanía de voladizos de edificios cercanos.

El cálculo manejado es que el rendimiento de las pantalladoras, junto a las grúas que suministren la armadura, las centrales de lodos y la maquinaria auxiliar, sea de unos 80 metros cuadrados al día. Con las profundidades del proyecto, es el equivalente a 4,8 metros lineales por equipo y día sobre planta, ya que los bataches serán de 2,4 metros).

El documento técnico eleva la longitud total de pantallas a realizar a 1.626 metros lineales. En la parte técnica se detalla que con dos equipos el tiempo de trabajo se alargaría casi 8 meses, periodo que se recortaría a poco más de 5 meses con tres máquinas. Sí se indica que el mayor rendimiento se considera con la pantalladora trabajando perpendicularmente al eje de avance y con los espacios necesarios para la circulación del resto equipos (grúas, camiones…).

En cuanto a la losa de cubierta, que será la que se coloque sobre las pantallas una vez completadas y que permitirá seguir trabajando bajo tierra, el proyecto apunta la posibilidad de disponer de un equipo con cuatro personas, con su correspondiente maquinaria auxiliar.

De este modo, el rendimiento estimado sería de unos 50 metros cuadrados diarios, con una extensión total de trabajo de 7.217 metros cuadrados. Esto implica un tiempo de trabajo de unos seis meses y medio. Para la construcción de la losa intermedia (es la que divide en dos el túnel), el rendimiento previsto es de 40 metros cuadrados diarios, con una medición total de 7.217 metros cuadrados. El tiempo necesario sería algo superior a los 8 meses.

Las excavaciones del terreno bajo losa se debe extender algo más de 6 meses, con rendimientos de 750 metros cúbicos al día. Con ello se logrará responder a una excavación total de 101.660,87 metros cúbicos.




Málaga. Estepona: Comienzan las obras de un nuevo tramo de corredor litoral en Estepona

 

Las obras para ejecutar un nuevo tramo del corredor litoral de Estepona en la zona de Benamara han comenzado, una actuación que cuenta con una inversión de 835.421 euros y un plazo de ejecución de 6 meses, según ha informado este miércoles el Ayuntamiento.

Así, desde el Consistoria han señalado que se trata de la senda que permitirá conectar los paseos previstos en El Saladillo, que se encuentra también en construcción y, por la zona este en el entorno de la urbanización Dos Hermanas.

Según han indicado, el objetivo de esta actuación es dar continuidad al itinerario peatonal y aumentar la longitud accesible de paseo en la zona, para lo que se ha proyectado actuar en un frente de primera línea de playa de aproximadamente 839 metros de longitud en la zona de Benamara.

Las obras contemplan la creación de una senda peatonal de hormigón impreso en toda su longitud, con un ancho de paso de tres metros, acorde a la del resto del corredor, en una intervención permite recuperar una franja longitudinal en todo el frente de playa de la actuación para su uso público, para paso peatonal, de bicicletas y de vehículos ligeros.

El plazo de ejecución de esta obra se ha estimado en seis meses. Con este nuevo tramo se sigue dando forma al proyecto del corredor litoral en Estepona, que se encuentra ejecutado en casi un 95% del trazado previsto, ha apuntado el Consistorio.

Más de 21 kilómetros de corredor litoral construido

Tras las actuaciones llevadas a cabo en los últimos meses, el Ayuntamiento ha alcanzado ya más de 21 kilómetros de corredor litoral construido, estando ya muy cerca de llegar al final de este proyecto sostenible y de impacto para la ciudad, que ha supuesto preservar el litoral poniéndolo en valor y posibilitando un nuevo atractivo turístico. La previsión municipal es que los tramos pendientes queden concluidos antes de que finalice el año.

Las obras de construcción de nuevos tramos de corredor litoral siguen captando el interés de las empresas especializadas. En el caso de Benamara, un total de 22 firmas presentaron sus propuestas para el proyecto, que finalmente se ha adjudicado a Transportes y Excavaciones Valle del Sol, S.L. por un precio de contrato de 835.421 euros IVA incluido, lo que representa una rebaja en el precio base de licitación que se fijó inicialmente en 1,2 millones de euros IVA incluido.

 



Málaga: Los bloques de viviendas para alquilar enteros se extienden por Málaga: Hay más de 1.200 al multiplicarse por seis en dos años

 

Málaga ya no es –solamente– una ciudad en la que los promotores levantan edificios para venderlos, cada vez más se afianza el modelo de Build to Rent (construir para alquilar, por su traducción en inglés). En los dos últimos años, la oferta de este tipo de construcciones se ha multiplicado por seis, de los 199 pisos de este tipo en 2022, a los 1.211 que se pueden encontrar este 2024. 

En una ciudad completamente hecha al promotor que levanta edificios para venderlos en el menor tiempo posible y recuperar la inversión, además de obtener la rentabilidad, este nuevo modelo de negocio se va abriendo camino, sobre todo desde del Covid. La gerente de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores (ACP), Violeta Aragón, explica que se debe a dos factores: La dificultad de ciertos colectivos para acceder a la compra de vivienda por el alza de precios y la aparición de nuevos perfiles “más flexibles, sin tanta atadura a una ciudad, que no quieren comprar porque no saben cuánto van a estar en Málaga”. 

Para esos perfiles, ahora mismo en Málaga hay 12 promociones distintas entre las que elegir, que se reparten entre cinco promotores/gestores la oferta de 1.211 pisos. Estos se dividen entre las 350 viviendas en las torres de La Princesa y las 51 de una promoción en Ciudad Jardín. El precio medio para un piso de dos habitaciones y 82 metros cuadrados es de 1.121 euros, incluso 80 euros menor que para la oferta similar de hace dos años, según los datos de un análisis del mercado BRT de Activum Real Estate Consulting. 

Para Elisabet Martínez, directora territorial de Andalucía de Activum, este aumento desde 2022, que ha supuesto que la capital concentre un 49% de la oferta de este tipo en Andalucía, subraya el “atractivo de Málaga para inversores y desarrolladores, evidenciando una fuerte demanda de alquiler a largo plazo y consolidándola como un punto clave en el mercado andaluz“. 

Esta multiplicación por seis, además, ha hecho que los precios no crezcan al mismo nivel, al aumentar exponencialmente la oferta. Donde en 2022 sólo se podían acceder a inmuebles de 87 metros cuadrados y dos habitaciones, ahora hay oferta por una habitación (903 euros y 62 metros), dos habitaciones (1.211 euros y 82 metros) o tres habitaciones (1.354 euros para 107 metros). En 2022 el precio del metro cuadrado era de 13,7 euros, por los 13,6 en 2024. La oferta de alquiler normal en Málaga en esa fecha ha pasado de los 10 euros el metro cuadrado a los 14,2; según Idealista. 

Para Aragón es importante que cada vez haya más empresas en el sector inmobiliario especializándose en productos distintos para atender a esta nueva demanda; pero destaca que la posibilidad de invertir en la promoción clásica para venta o el alquiler no sólo depende de la voluntad de cubrir demanda, sino en mayor medida de la financiación y las condiciones de esta: “Hay distintos tipos de fondos, como los intereses, unos que son de salida rápida y otros que pueden aguantar más en el tiempo. Va también en función del capital que te respalde”. 

Francisco Pomares, concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Málaga valora “muy positivamente estas cifras”, aclarando que es importante para la ciudad que entre “este nuevo modelo de negocio, muy ligado también a los profesionales, ejecutivos, que por movilidad laboral no quieren comprar y ven que esto cumple sus necesidades”. 

Las 1.100 viviendas de VPO a concurso, un termómetro 

Estas 1.200 viviendas que están en oferta son, todas, del mercado libre, pero en estos momentos el Ayuntamiento de Málaga tiene entre manos un concurso por el que se desarrollarán 1.168 VPO en la ciudad. Para estas, que van por lotes, los promotores serán quiénes decidan si optan por venta o alquiler en los edificios que puedan levantar. “Va a ser el termómetro de si de verdad las promotoras quieren hacer VPO para alquiler“, asegura Pomares. 

Sobre este particular, Aragón, asegura que muchas de ellas ya están haciendo números para decidir si presentarse al concurso y hacerlo en régimen de venta o de alquiler. Cabe destacar que la Junta de Andalucía, recientemente, ha aumentado los módulos para las viviendas protegidas, lo que supone que los promotores tengan más sencillo cuadrar las cuentas.

Actualmente, el mercado de Build to Rent en España está experimentando una fase de consolidación y maduración, con un mayor enfoque en la calidad, la sostenibilidad y la innovación en el desarrollo de proyectos, entienden en Activum. Esta etapa de consolidación y maduración se caracteriza por la poca cantidad de actores implicados en este tipo de promoción y su rápido crecimiento, características que se replican en Málaga.

Sigue siendo una gota de 1.200 viviendas en un parque de más de 250.000 que se construyó para ser vendida. Pero la primera gota también empieza nuevos mares.