1

Cádiz. San Fernando: Más de 6 millones de la obra de La Magdalena saldrán del remanente de los presupuestos

 

De los 11 millones de euros que finalmente costarán las obras del parque de La Magdalena, más de 6,2 saldrán del remanente presupuestario del Ayuntamiento de San Fernando. Esto es, el dinero que no se ha gastado, aquellas partidas que al afrontar la liquidación del ejercicio no se han ejecutado ya sea de manera parcial o en su totalidad.

El remanente de Tesorería de 2022 fue de 17,6 millones, de los que hasta 12,5 se pudieron destinar a inversiones. Entre ellas, la compra del cine Alameda, las operaciones contempladas en el acuerdo alcanzado con Defensa para los polvorines de Fadricas y mejoras para colegios y barriadas entre las que se incluía el soterramiento del cableado eléctrico de La Almadraba (obra que se acaba de adjudicar aunque todavía no se ha iniciado).

Y el de 2023, que se espera conocer esta semana, se prevé que siga la misma línea del anterior. Así que el remanente cubriría de sobra el coste de La Magdalena tras la pérdida de los fondos EDUSI.

La alcaldesa, Patricia Cavada, avisaba ya el pasado jueves –al dar a conocer la reanudación de las obras para el próximo verano– que la financiación estaba “cien por cien garantizada” con los fondos municipales, por lo que la continuidad del proyecto estaba asegurada una vez que se solvente definitivamente el escollo que ha supuesto la tramitación del modificado que ha tenido parada la actuación desde el verano de 2022.

Lo que está por concretarse es si esos 6 millones que irán a la obra del parque urbano de La Magdalena saldrán íntegramente del remanente presupuestario de 2023 o la operación se repartirá en dos anualidades. En todo caso, esa financiación del proyecto así como el uso que se le vaya a dar al remanente tendrán que pasar por el Pleno, un trámite que se espera solventar en ese plazo de mes y medio que se ha fijado para el modificado de La Magdalena.

Los otros 4,8 millones 

La otra parte del presupuesto de la obra –que suma 4,8 millones– corresponde a las partidas municipales que previamente estaban ya asignadas a este proyecto, ya que el Ayuntamiento desde el principio había asumido esta cofinanciación. Es decir, que aportaba esos casi 5 millones de las arcas municipales a La Magdalena. Y eso no se ve afectado por lo que ha ocurrido con los fondos EDUSI.

En este sentido, la alcaldesa insistía la semana pasada en recordar que las ayudas europeas “no se han perdido” ya que se han reformulado otras operaciones ya ejecutadas por importe de 16 millones de euros que optan a financiarse con la EDUSI. La financiación de La Magdalena, eso sí, tiene que replantearse por ahora con fondos municipales. 




Cádiz: Uno de los barrios más antiguos de Cádiz será demolido y reformado con un plazo de seis años

 

El Ayuntamiento de Cádiz pretende acelerar al máximo el proyecto de remodelación integral de la barriada Manuel de Falla, más conocida como Tacita de Plata, ubicada en la trasera del Hospital Puerta del Mar.

Esta operación era la más ambiciosa que, en clave de vivienda, diseñó el anterior gobierno local. Supondrá, cuando se ejecute en su totalidad, el derribo de 112 pisos y la construcción de otros 209 de nueva planta. Para ello se levantarán nueve bloques de cinco y seis plantas de altura, en cuatro grandes pastillas. El conjunto se completará con zonas verdes y 2.445 metros cuadrados de zona comercial, hoy inexistente.

La promoción va a generar cerca de un centenar de nuevos pisos protegidos que servirán para rebajar el importante déficit de vivienda pública en la ciudad.

La demolición afectará al barrio de vivienda pública más antiguo del Ayuntamiento, y a la promoción de pisos con más años en Puerta Tierra, pues data de 1938.

 

Este ambicioso proyecto se presentó en noviembre de 2022. En aquel momento, consciente de lo complicado que era actuar sobre viviendas ya habitadas, obligando por ello a operaciones de realojo, se calculó que todo el proceso iba a durar unos doce años, con una inversión de 32 millones de euros. En aquel momento se sondeó a la Junta de Andalucía, que se mostró dispuesta a colaborar en este plan.

Un año y medio después de esta presentación, el actual gobierno local está introduciendo una serie de modificaciones en este plan, al que considera como “una de las grandes prioridades” en su gestión, según indicaron fuentes municipales.

Uno de los objetivos principales es reducir de forma sustancial el tiempo de ejecución total de la obra, pasando de los doce años previstos inicialmente a los seis años que pone como tope el equipo de Bruno García, “ante la necesidad de vivienda que tiene la ciudad”.

Pendiente de la financiación

En todo caso, el calendario dependerá de cuándo se obtenga la financiación para la construcción. 30 millones son muchos y más si se quiere hacer todo en poco más de un quinquenio. Por eso, inicialmente se había fijado más de una década de trabajos.

Desde el gobierno municipal se destaca que “tras la toma de posesión en junio de 2023, se empezó a trabajar en este proyecto ya que lo que había hasta entonces era tan solo un estudio inicial de la empresa municipal Procasa (una propuesta de desarrollo urbanístico)”.

Se destaca que en su momento se comprobó que “no existía ni proyecto básico, ni proyecto de reparcelación ni financiación para poder ejecutar estos trabajos”.

“Tanto Procasa como la Oficina Técnica se pusieron manos a la obra y están modificando este proyecto inicial para mejorarlo y hacerlo realidad lo antes posible. Por ello, se están buscando las vías de financiación de este proyecto”, se indica desde el gobierno local.

La demolición del viejo barrio de Manuel de Falla, rodeado de calles que llevan nombres de obras del músico gaditano y con el populoso patio de la Tacita de Plata, es un proyecto que se asemeja al que se ha ido ejecutando en las últimas décadas en el Cerro del Moro.

El ejemplo del Cerro del Moro

En este barrio, el plan iniciado a mediados de los años 90 tenía un periodo de ejecución de una década. Sin embargo, treinta años después de su inicio, aún queda una última fase por ejecutar que se espera se inicie en breve plazo, tras numerosos problemas administrativos y de financiación. En este caso, la remodelación del Cerro del Moro depende de la Junta.

Aunque hace unos años se ejecutaron obras de reforma en Manuel de Falla, lo cierto es que la antigüedad de estos edificios dificulta hoy una mejora de su habitabilidad. Soportan muchas humedades, adolecen de accesos adecuados para personas con movilidad reducida (en una comunidad con muchas personas mayores, sin ascensores), y todas con estancias muy reducidas.

Persiste en la mayoría de estas viviendas las rentas antiguas que llevan a recaudar a Procasa alquileres que no pasan de un euro al mes.




Córdoba: Las obras de la Base Logística son declaradas de interés para la defensa nacional para reducir plazos administrativos

  • La propiedad de la macrobase militar ya obtuvo la misma declaración en octubre del año pasado

El Boletín Oficial del Estado (BOE)publica este martes la declaración de las obras de la Base Logística del Ejército de Tierra, que se ubicará en Córdoba capital, como de interés para la defensa nacional. La orden emitida por la ministra de Defensa, Margarita Robles, se acoge al artículo 85 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, por el que se modifica la disposición adicional novena de la Ley 53/2002.

Lo que dice dicha disposición adicional es que “las obras de nueva construcción, reparación, conservación y demolición, así como las agrupaciones y segregaciones de fincas, llevadas a cabo en zonas declaradas de interés para la defensa nacional” o en ciertas instalaciones militares “no estarán sometidas a la obtención de licencias y demás actos de control preventivo municipal”. Es decir, la declaración de las obras como de interés para la defensa nacional supondrá reducir los plazos administrativos habituales, provocando una mayor celeridad en los trabajos.

Contra dicha orden cabe recurso contencioso-administrativo cuyo plazo de ejecución es de dos meses a partir de su publicación en el BOE, es decir, desde hoy.

Otra declaración

Ya el pasado 3 de octubre se declaró como de interés para la defensa nacional la propiedad de la Base Logística. El objetivo de aquella declaración era “preservar las instalaciones de cualquier actuación que pudiera afectarlas”. En la zona de la Base, por lo tanto, se consideran prioritarios los intereses de la defensa nacional, quedando bajo la responsabilidad y vigilancia del Ejército de Tierra. Esto también supone que se puede autorizar cualquier tipo de vuelo de aeronaves pilotadas por control remoto en el espacio aéreo declarado de interés.




Granada. Salobreña: Salobreña espera el informe favorable de Carreteras para iniciar las obras de acceso a La Caleta en la N-340

  • El Consistorio espera recibir la contestación del Ministerio antes del inicio del verano 

 

El Ayuntamiento de Salobreña lleva años planificando y trabajando en la mejora del acceso este a La Caleta que dote a los vecinos de esta zona del litoral, así como a todos aquellos que visitan este rincón de la Villa, de las mejores condiciones de seguridad en uno de sus accesos más transitados: el de la N-340, gracias a la construcción de una rotonda de 35 metros y dos carriles -uno de aceleración y otro de desaceleración- que permita regular con toda la seguridad los accesos. Un proyecto que permanece a la espera del informe favorable de la Demarcación de Carreteras para ser una realidad. 

En la actualidad, los vehículos que se adentran en este barrio con entidad propia, repleto de calles laberínticas y encaladas por la carretera nacional en dirección Málaga, tienen que atravesar el carril contrario tras realizar un stop en mitad de ambas vías. El objetivo del proyecto, que ha sido reenviado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental, es mejorar el acceso y la seguridad. 

“Es un proyecto que nos permitiría, no solo desbloquear varios desarrollos hoteleros que hay en la zona -como el hotel Capullito o el complejo enológico de Bodegas Calvente, sino mejorar uno de los accesos de La Caleta, dando solución a una problemática histórica tanto ahí como en Costa Aguilera -donde habría proyectado otro nuevo acceso de igual similitud-“, explica a Granada Hoy el alcalde de Salobreña, Javier Ortega, quien asegura que uno de los problemas surge tras la petición de Carreteras de que sea el propio Consistorio de la Villa el que asuma el mantenimiento de dicha carretera a su paso por el municipio, algo que no pueden asumir. “No vamos a permitir que nos sigan paralizando los desarrollos sin motivos ni fundamento legal”, añade. 

Además, se trata de un proyecto que no supondría ningún coste para las arcar municipales ni para Carreteras, ya que los empresarios de los suelos afectados habrían asumido los costes.

Hace algunas fechas, el regidor municipal se reunió con el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, para solicitar, entre otros asuntos, la colaboración del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para obtener autorización en la reordenación de algunas zonas de acceso tanto a un hotel boutique de lujo en el antiguo ‘Capullitos’, en la zona de El Pargo, como a otro proyectado por Bodegas Calvente. Se trata de un paso importante, ya que permitirá que el proyecto turístico presentado por la empresa bodeguera siga su curso. 

En este sentido, remarca que han trasladado la importancia de ambos proyectos para el municipio, así como el valor de las soluciones que se plantean en la accesibilidad a las laderas. “Con la construcción de estas rotondas se plantea dar fin a una reivindicación histórica en el municipio. Creemos que es una solución bastante práctica para Carreteras, además de ceder espacio para que la nacional tenga una menor carga de tráfico, ya que no todo el mundo la utiliza para ir dirección Almuñécar”. 




Granada: Los promotores piden cambios urbanísticos en Granada: pisos con balcones más grandes tras la pandemia

  • Se han realizado ya dos modificaciones en la zona de los Oestes

  • Subsanan un error en la calificación del suelo de Cervezas Alhambra

  • Últimos flecos para cerrar la cesión de La Salud a Adia Lab

 

En la pandemia, cuando el estado de alarma confinó a la población en sus hogares durante semanas, se pudo comprobar que el tamaño de los pisos y viviendas y su disposición fue importante para facilitar a la gente este tiempo de confinamiento. Y por eso la pandemia ha supuesto también un antes y un después en el diseño de las nuevas promociones y en la percepción arquitectónica de los espacios y su distribución. 

Y si antes se primaba más espacio interior, ahora se valoran más los balcones, que fueron la salvación de la población para en el confinamiento poder tener un espacio donde asomarse, tomar algo de sol, respirar aire limpio e incluso animar al resto de vecinos desde estos espacios. 

La comisión de Urbanismo de este lunes ha dado vía libre a un estudio de detalle en la parcela I del Plan Parcial PP-03, en los conocidos como Oestes, para precisamente poder contar la edificación del solar con más espacio para balcones, un cambio que autoriza Urbanismo ya que no tiene efecto en la edificabilidad y se puede hacer sin problema. 

Según reconocen en Urbanismo, es ya el segundo estudio de detalle que autorizan para este cambio en terrenos urbanizables, siendo el primero también en la misma zona de los Oestes. Ahora, cuando esté el estudio de detalle aprobado en pleno, se empezará el plazo para que el promotor presente el proyecto de edificación modificado a este nuevo requerimiento. 

Error en el suelo de Cervezas Alhambra

Además, se ha llevado a comisión la propuesta de aprobación plenaria de una corrección de error en la ordenación urbanística de la parcela de Cervezas Alhambra. El problema era que la zona donde están los tanques de fabricación de la cerveza está recogida en el PGOU como suelo residencial y no industrial. La empresa, que va a realizar mejoras en su fábrica, ha visto este fallo y se solicita la rectificación para cambiarlo a industrial por el deseo de mantener esta actividad en la fábrica y corregir así un error. 

Convenio para la cesión de La Salud a Adia Lab

Tanto en la comisión de Presidencia como en la de Urbanismo se le ha pedido al equipo de Gobierno información sobre la cesión del hospital de La Salud a Adia Lab. Vox ha preguntado por los trámites tras darse la posibilidad de que se busque otro emplazamiento pero el Ayuntamiento mantiene que trabajan para que esa sea la sede y tener cuanto antes todo el convenio de cesión cerrado. 

Al parecer, Adia Lab habría mostrado la posibilidad de buscar otros emplazamientos si había problemas urbanísticos con la cesión de la Salud pero desde Urbanismo se asegura que no hay problema sino que se están ultimando los flecos del convenio para que esté todo claro. 




Sevilla. Dos Hermanas: Así será la nueva estación de Cercanías de Casilla de los Pinos en Dos Hermanas

 

Adif ha presentado al Ayuntamiento de Dos Hermanas el avance del diseño y la configuración de la nueva estación de Cercanías de Casilla de los Pinos en Dos Hermanas, que dará servicio a los nuevos desarrollos urbanos y contribuirá a fomentar el transporte multimodal con la nueva línea del Metrobús.

La nueva estación responde a los estudios de demanda y capacidad realizados por Adif y al interés del Ayuntamiento, se situará en el noroeste del municipio y contará con un edificio de viajeros, dos andenes y un paso inferior accesible para conectarlos. La estación se integrará con la trama urbana de forma coordinada y compatible con los proyectos que realiza el Ayuntamiento en el entorno.

Los estudios muestran una demanda en el escenario inicial de 1.500 viajeros diarios y 2.500 en el futuro, además de la reducción de la contaminación y los tiempos de viaje y la mejora de la movilidad. El estudio de capacidad y operación del itinerario Sevilla-Cádiz concluyó que la nueva estación resulta viable al no afectar sustancialmente a la operación futura de la línea.

El proyecto básico, en redacción, se someterá próximamente a Información Pública. Una vez superado, se procederá a redactar el proyecto de construcción, paso previo a la licitación de las obras.

Principales actuaciones

La nueva estación, ubicada en el espacio consensuado con el consistorio, presenta las siguientes características:

Situado al nivel de las vías, el edificio de viajeros tendrá una imagen arquitectónica emblemática y vanguardista, reconocible en el municipio. El edificio, con una superficie de 500 m2, se desarrollará en una sola planta y acogerá el vestíbulo de viajeros, que conectará el exterior con los andenes, cafetería, y dependencias de atención al viajero y cuartos técnicos;

Contará con dos andenes laterales de 260 m de longitud y 5 m de ancho, que se conectarán mediante un paso inferior accesible.

Dispondrá de cerramientos perimetrales armonizados con la imagen de la estación y la seguridad del uso público del entorno.

Accesos peatonales y rodados a la estación que facilitarán su comunicación con otros medios de transporte (vehículo privado, taxis, Kiss&train, bicicletas, etc.), integrados con el aparcamiento ejecutado recientemente por el Ayuntamiento en la calle Libertad.

En la zona de aproximación a la estación se establecen espacios para paradas de vehículos, tanto públicos como privados, servicios de emergencias, taxis, autobuses y nuevos sistemas de movilidad.

Todos los trabajos se desarrollarán bajo criterios de sostenibilidad, seguridad y transformación tecnológica. El proyecto se desarrolla siguiendo la metodología de vanguardia BIM.

Refuerzo de la movilidad y las conexiones con otros transportes

La nueva estación de Cercanías dará servicio a los nuevos desarrollos urbanos y contribuirá a fomentar el transporte multimodal con la nueva línea del Metrobús.

El municipio cuenta con dos estaciones de ferrocarril: Dos Hermanas y Cantaelgallo, incluidas en la línea C1 de Cercanías de Sevilla, con un intenso tráfico ferroviario.

La estación de Dos Hermanas es, además, parada de todos los trenes de Media Distancia en ancho convencional entre Sevilla y Cádiz y entre Sevilla y Málaga. Estas circunstancias convierten a este municipio en uno de los de mayor intensidad de tráfico ferroviario de Andalucía.

Fondos europeos

El proyecto contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles) y 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo).

La actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).