1

La Junta venderá parte de su patrimonio por 185 millones para renovar los partidos judiciales

La Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía espera invertir 185 millones de euros como parte de la renovación de los 85 partidos judiciales que hay en la comunidad (156 edificios), fondos que obtendrá de la venta de patrimonio que actualmente tiene uso judicial. Ésta es una de las vías de financiación del plan de infraestructuras judiciales de Andalucía (2023-2030), en el que la Administración regional calcula que la inversión rondará los 1.500 millones de euros. Entre los objetivos que persigue el Gobierno andaluz está la reducción a la “mínima expresión” de los contratos de alquiler, pasando de los 96 actuales, con un coste de 17,3 millones de euros, a no más de siete contratos y 1,8 millones para alquiler.

Además de los 185 millones de la venta de patrimonio, la Consejería prevé destinar más de 700 millones procedentes de la colaboración público-privada y pública-pública; alrededor de 170 millones de autofinanciada –recursos propios de la Junta–; y alrededor de 45 millones de fondos europeos. Es el desglose ofrecido este miércoles por el consejero de Justicia, José Antonio Nieto, en la comisión de Justicia en el Parlamento andaluz, en la que ha pedido “confianza” a la oposición, que ha criticado la “improvisación” y la falta de memoria económica del plan.

No nos vamos a esconder detrás de la burocracia. Lo vamos a hacer lo antes posible“, ha sostenido el consejero de Justicia, que ha animado a la oposición, especialmente al PSOE, a “sumarse al plan y dejar de estar en las excusas”. El plan prevé completar la red de Ciudades de la Justicia en todas las capitales andaluzas –se podrán en marcha las de Cádiz, Huelva, Granada, Jaén y Sevilla, que ya cuenta con un edificio en funcionamiento en Palmas Altas–; dotar a las ciudades de más de 100.000 habitantes de grandes complejos judiciales (Algeciras, Marbella, Roquetas de Mar, Dos Hermanas y Jerez de la Frontera); 34 actuaciones, entre obra nueva y rehabilitación, en las cabeceras de partidos judiciales, así como otras 16 en partidos de municipios más pequeños para mejorar sus instalaciones.

En contraposición a estos números, el consejero ha señalado que en los años de gobierno socialista en la Junta se hicieron doce rehabilitaciones y 22 nuevas sedes judiciales, unos números que llevaron al Ejecutivo de Juanma Moreno, en palabras del consejero, a diseñar el plan de infraestructuras judiciales con el fin de parar el “colapso” al que “irreversiblemente” se encaminaba la justicia andaluza de no tomarse medidas tanto en lo referente a los edificios como en sostenibilidad y digitalización de los mismos. “Hay que pasar de la justicia del papel a la del dato”, ha puntualizado José Antonio Nieto.

El plan incluye, además de 60 actuaciones entre obra nueva y rehabilitación de sedes, intervenciones de mejora de accesibilidad en los edificios judiciales, así como de sostenibilidad medioambiental, para disponer de inmuebles eficientes energéticamente; igualmente, se van a realizar trabajos para mejorar la asistencia a víctimas vulnerables. Esto va suponer que se actuará en 100% de los partidos judiciales andaluces, según lo expuesto por el consejero en línea con la presentación de este plan en San Telmo con Juanma Moreno hace dos meses.

Críticas de la oposición

Por parte del PSOE, el diputado Víctor Manuel Torres ha afeado a la Consejería que presente un “plan fake“, un “cuentacuento”, ha dicho, ya que el documento es “un power point inconsistente” que “no está publicado ni el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía”. El parlamentario socialista ha lamentado que el plan es “muy opca” y ha reprochado al consejero Nieto que pida “un auto de fe”.

En las filas de Vox, la diputada Cristina Jiménez ha calificado el plan de “pintar en la luna”, ya que no viene acompañado de una memoria económica, al tiempo que ha reclamado que no sólo se aborden “sedes dignas sino también la eficiencia organizativa”. Por parte del PP, Daniel Castillo ha asegurado que la planificación es una “revolución histórica” frente a la “desidia y abandono” de los socialistas en los más de 20 años que gestionaron las competencias en materia de justicia.

“Ahora tenemos una propuesta creíble que costará llevarla adelante, pero la ilusión de la Consejería se verá recompensada con el apoyo del sector de la judicatura y de los ciudadanos”, ha dicho. En este sentido, el consejero Nieto ha asegurado que “me va a costar trabajo, pero más a la oposición criticarlo“. “Este plan sigue abierto. Pídannos la información que quieran. Les daremos la memoria económica, pero no nos vamos a esconder detrás de la burocracia. Lo vamos a hacer lo antes posible”, ha sentenciado.




Almería. Níjar: El presupuesto municipal 2024 de Níjar entra en vigor tras su aprobación definitiva

  •  Ha superado el plazo de exposición pública y ha desestimado alegaciones del grupo municipal socialista

 

El presupuesto municipal de Nijar para este ejercicio de 2024 ha quedado definitiva aprobado y está, por tanto, en vigor, después de haber superado el plazo de exposición pública que siguió a la aprobación en sesión plenaria celebrada el 18 de abril y de desestimar en esta convocatoria las alegaciones presentadas por el Grupo Municipal del PSOE.

Este presupuesto, principal herramienta en materia económica de los Ayuntamientos, tiene una cuantía de 35.891.300 euros, sin referencias anteriores, y contempla una previsión de gastos e ingresos equilibrado. En el cuadrante de ingresos, las transferencias corrientes y los impuestos directos son las dos partidas más cuantiosas, con una previsión de 14.780.000 euros en el primer caso, y de 12.405.000 euros en el segundo.

Por transferencias corrientes se entienden las aportaciones que los consistorios reciben del Estado y de su Comunidad Autónoma para financiar operaciones corrientes mientas que los impuestos directos son aquellos que gravan la fuente de la renta, los frutos del patrimonio o de una actividad económica. Las tasas y precios públicos (5.407.000 euros) son contribuciones por contraprestaciones municipales. Los ingresos. patrimoniales (2.064-200 euros) son rentas de patrimonio del municipio y los beneficios sobre bienes que no se destinan a servicio público. Y los ingresos de capital proceden de la venta de propiedades municipales como solares o fincas y la enajenación de inversiones reales (633.700 euros) proceden de venta de solares y fincas rústicas.

El cuadrante de gastos presenta dos capítulos principales Uno es el de gastos en bienes corrientes y servicios (19.481.300 euros) para suministros, materiales y gastos de servicios o trabajos realizados por empresas ajenas contratadas. El segundo es el gastos de personal y responde al pago de sueldos de funcionarios, indemnizaciones, cotizaciones y planes de pensiones para todo el personal contratado.




Cádiz. Los Barrios: La Junta repara de urgencia un puente de la A-381 en Los Barrios por un millón de euros

  • Los trabajos, con una duración de cuatro meses, implican la limitación de carriles a la altura del kilómetro 83,6 de la carretera

 

La autovía Jerez-Los Barrios (A-381) se somete a obras de reparación de un puente con motivo de los daños causados por la borrasca Nelson a su paso por Andalucía. Estos trabajos, declarados de emergencia, se están desarrollando desde la semana pasada a la altura del kilómetro 83,6 y suponen la limitación de los carriles de circulación en este tramo durante el transcurso de unas obras con una duración estimada de cuatro meses.

La borrasca Nelson entre el 27 de marzo y el 2 de abril trajo consigo abundantes precipitaciones que afectaron gravemente a la estructura situada a la altura del kilómetro 83,6, en el término municipal de Los Barrios. El daño causado en el puente es estructural y ha producido el asiento del estribo de la calzada de la margen izquierda, afectando gravemente a la seguridad vial.

Para restituir la rasante y, con ello, el buen estado de este tramo de la A-381, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha declarado esta obra de emergencia. Los trabajos han consistido en la reparación e izado del tablero, con un coste para la administración autonómica de cerca de un millón de euros (999.826).

 

El viaducto es de estructura doble (una por calzada de autovía) y cuenta con un único vano cuya longitud entre juntas es de 32 metros, compuestos por tableros de tres vigas doble T. Estos tableros apoyan mediante neoprenos sobre estribos situados en muros de tierra armada.

Los trabajos han comenzado esta semana con el corte de la calzada izquierda, con lo que la circulación se ha limitado a un carril por sentido. Una vez que finalicen las obras en esta calzada, se procederá a trabajar en la calzada derecha. El plazo previsto para la actuación contemplado es de cuatro meses, comprendiendo las labores de izado de estructura, recrecido de apoyos, cimentación de estribos y adecuación de la rasante de la calzada izquierda.

La autovía de Jerez de la Frontera a Los Barrios (A-381), con origen en el enlace de la AP-4 y final en la intersección de la A-7, tiene una longitud de 88,12 kilómetros y pertenece a la Red Básica Estructurante de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía. Dicha carretera presenta un tráfico de 32.400 vehículos diarios, con un elevado porcentaje de vehículos pesados que supera ligeramente el 19%.




Cádiz: Arcgisa concluye la reparación de un ramal de tuberías de El Cañuelo para evitar las pérdidas de agua

 

La empresa pública comarcal Arcgisa de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar ha concluido las obras de reparación del túnel e implantación de una nueva tubería en el sistema de abastecimiento de aguas de El Cañuelo para corregir las fugas de agua.

Las obras, valoradas en 148.649 euros, se han concentrado en el ramal que discurre entre la planta potabilizadora y La Línea, en la zona denominada como El Tejar del término municipal de San Roque.  

Las reparaciones forman parte del plan de actuaciones subvencionadas por el Ministerio de Hacienda, que concedió a la localidad sanroqueña 1.139.950 euros de ayuda para ejecutar proyectos valorados en hasta 1.497.547 euros. 

 

Además de estas obras en El Cañuelo, con cargo a la subvención también se han realizado trabajos en el colector del arroyo de la Madre Vieja, modificaciones en el colector y el sistema de bombeo en la playa de Torreguadiaro, mejoras en las instalaciones de bombeo de San Roque y la sustitución de instalaciones de fibrocemento.

Para la obra en El Cañuelo, los trabajos abarcaron el desbroce y limpieza del terreno en los extremos del túnel, la demolición de hormigón de refuerzo en la boca norte, la apertura de la boca sur y la correspondiente disposición de cajón blindado.

A todo ello se unió la limpieza de los paramentos y la reconstrucción de la geometría, así como su impermeabilización, junto a la instalación de la tubería de polietileno de alta densidad en el interior del túnel y la tubería de acero entre el polietileno y la válvula de corte, para posteriormente conexionarlas a la red general. Finalmente, la intervención culminó con la reposición de cierres de bocas de túnel, así como del terreno.




Sevilla: Adjudicadas las obras de defensa frente a avenidas del arroyo Molinillo en Pruna (Sevilla)

  • Los embalses andaluces se encuentran al 43,75% de su capacidad con 5.235 hm3, tras perder en la última semana 1 hm3 (-0,01%)

 

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la adjudicación de las obras para la defensa frente a avenidas del arroyo Molinillo, en el municipio sevillano de Pruna. Se trata de una actuación que va a beneficiar a una población de 2.658 habitantes y que va a poner fin al riesgo de inundaciones en caso de lluvias torrenciales en esta área. En la actualidad, debido al desarrollo urbanístico de la población, parte del cauce del arroyo transita por la red de saneamiento municipal, no estando ésta preparada para vehicular caudales extraordinarios.

Las obras contemplan la ejecución de un nuevo cauce para el arroyo Molinillo para que cuente con la capacidad necesaria para evacuar caudales más elevados con motivo de fuertes lluvias. El colector proyectado se dividirá en siete tramos y presentará una longitud total de algo más de 1,7 kilómetros.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la situación de los embalses andaluces, que almacenan 5.235 hm3 y se encuentran al 43,75% de su capacidad total de almacenamiento al experimentar un descenso de 1 hm3 (-0,01%) en la última semana. Si se compara este volumen con el de la misma semana del año 2023, hay 1.911 hm3 más. En relación con la media de la última década se contabilizan 1.684 hm3 menos, con una media de 6.919 hm3 (57,82%).

En cuanto a las demarcaciones hidrográficas, la del Guadalquivir alcanza los 3.799 hm3 (47,31% de su capacidad total). Respecto a la semana anterior, no se han producido cambios. Si se compara con la misma semana de 2023, se registran 1.837 hm3 más embalsados. En relación con la media de los últimos diez años (4.544 hm3, un 56,59%), hay 745 hm3 menos.

El agua embalsada en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas asciende a 371 hm3, lo que representa el 32,18%. Su capacidad total de almacenamiento es de 1.152,83 hm3. Respecto a la pasada semana, se ha producido un aumento de 3 hm3, lo que representa un incremento de un 0,26%. Si se compara con las mismas fechas en 2023, hay 41 hm3 menos, ya que los recursos almacenados en esos momentos eran 412 hm3 (35,74%). En relación con la media de los últimos diez años, (651 hm3, un 56,47%) hay 280 hm3 menos.

El agua embalsada en la demarcación Guadalete-Barbate, con una capacidad total de 1.651 hm3, asciende a 504 hm3 (el 30,53%). Se ha producido un descenso de 2 hm3 en la última semana (-0,12%). Al comparar este volumen con el disponible durante la misma semana del año 2023, cuando los recursos almacenados eran 440 hm3 (26,65%), hay 64 hm3 más. En cuanto a la media de los últimos diez años (982 hm3, un 59,48%), se contabilizan 478 hm3 menos.

Finalmente, la demarcación del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza acumula 561 hm3, un volumen que representa el 50,32% teniendo en cuenta su capacidad total, que asciende a 1.114,95 hm3. Con respecto a la semana anterior se ha producido un descenso de 2 hm3 (-0,18%). Si se compara con el volumen disponible en 2023 en las mismas fechas, hay 51 hm3 más. En relación con la media de los últimos siete años (742 hm3, un 66,55%), figuran 181 hm3 menos.




Córdoba: Urbanismo impulsa el plan para completar con viviendas la manzana del hospital Reina Sofía

  • El organismo municipal aprobará el martes que viene el proyecto de reparcelación del solar del parking anexo al Imibic
  • En la parcela de más de 5.000 metros cuadrados está prevista la construcción de bloques de pisos de protección oficial y de régimen libre
  • La urbanización de la zona en la que hay también varias naves industriales contempla la ampliación de la avenida Menéndez Pidal

 

La Gerencia de Urbanismo de Córdoba dará el martes que viene un importante paso para completar con viviendas la manzana que aún hay sin desarrollar en el entorno del hospital Reina Sofía. Si no surgen imprevistos, el consejo rector del organismo municipal aprobará de forma inicial el proyecto de reparcelación presentado por dos empresas para urbanizar la mitad de la manzana, en concreto, el espacio en el que está el aparcamiento que hay junto al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y que supone el 38% del total. Urbanísticamente, lo que se impulsa es el proyecto de reparcelación de la Unidad de Ejecución número uno (UE-1) del Plan Especial de Reforma Interior de la avenida Menéndez Pidal-Oeste (PERI P-9B). Una vez aprobado por el consejo rector, entrará en el periodo de información pública por veinte días. La importancia de estos trámites es que contribuirán a transformar una zona industrial en residencial, que servirá de apoyo a la ciudad sanitaria, ya que cuando las dos unidades de ejecución estén ejecutadas (la una y la dos) desaparecerán las siete naves existentes en la avenida Menéndez Pidal.

El proyecto de reparcelación, redactado por el arquitecto Francisco Paniagua, está promovido por las empresas Freedom Aesthetic Internacional y Twins Wellness Company, que son propietarias de los terrenos desde el año 2021. La superficie de la unidad de ejecución en la que van a actuar, la uno, la del solar en el que está el aparcamiento que hay junto al Imibic, es de 5.179 metros cuadrados y en ellos hay previstos 1.585 metros para vivienda plurifamiliar de régimen libre794 para vivienda plurifamiliar de protección oficial; 1.361 para ejecutar un vial de acceso al hospital Reina Sofía; 651 para ampliar la avenida Menéndez Pidal; y 796 para otro vial en la parte trasera de la manzana. En total, habrá 2.380 metros cuadrados para viviendas y 2.799 para viales. No obstante, y según las fuentes consultadas, el destino final del espacio existente está por concretar. El plan contempla la construcción de bloques de viviendas de siete plantas como máximo.

Este plan está contemplado en el PGOU del 2001 y lleva años de espera. En concreto, hace ya casi un lustro dio otro paso importante, el de la entrada en vigor del Plan Especial de Reforma Interior de la avenida Menéndez Pidal-Oeste, que había sido aprobado en 2018. El plan especial afecta a un total de 13.484 metros cuadrados contando con las dos unidades de ejecución, la que ahora se tramita -la uno- y otra más -la dos-, que sigue pendiente de dar nuevos pasos. El PERI completo incluye, además de la ejecución de viviendas y de dotar a la avenida Menéndez Pidal de un acerado de 11,80 metros, la ejecución de un carril bici y la creación de 47 plazas de aparcamiento.

Según el PERI aprobado hace más de cinco años, la totalidad del ámbito quedaba dividido en cuatro parcelas (una de vivienda libre y protegida; otra, de VPO; una tercera, para pisos de régimen libre; y una cuarta, con otros usos). El PERI indicaba que habrá 7.597 metros para usos lucrativos y está permitido el de hospedaje pensando en la ciudad sanitaria. Hay que recordar que al lado de esta manzana, la empresa Dórica construyó un bloque de pisos que quedó a medio hacer cuando entró en concurso de acreedores. Ese bloque sigue abandonado y sin terminar.

En total, el coste de urbanización superaba el medio millón de euros. Solo la unidad de ejecución cuyo proyecto de reparcelación se impulsa ahora está presupuestada en 230.450 euros. Hasta que el proyecto de reparcelación esté aprobado de forma definitiva quedan trámites por hacer. Además, resta también tramitar y sacar adelante el proyecto de urbanización, que es el que permitirá edificar y transformar la zona.

Cesión de parcelas para VPO a Vimcorsa

Otro de los temas que serán aprobados en el consejo rector del martes próximo es la cesión a la empresa municipal Vimcorsa de varias parcelas para la construcción de viviendas de protección oficial. Se trata de dos solares existentes en la zona del Arenal (RG-2 Arenal), en los que hay espacio para la construcción de 30 VPO en régimen de alquiler; y de otros tres que se encuentran en el Plan Especial de Reforma Interior de la antigua prisión de Fátima (PERI LE-19), en los que Vimcorsa podría levantar 160 viviendas en total.

Como ya avanzó este periódico en abril, el presidente de la Gerencia Municipal de UrbanismoMiguel Ángel Torrico, ordenó en ese momento el inicio del procedimiento de cesión de las cinco parcelas para que Vimcorsa pueda construir 190 VPO. Los terrenos del Campo de la Verdad se ubican justo detrás de la gasolinera y han estado siendo usados como aparcamiento. Las otras tres parcelas forman parte de los suelos municipales ocupados por la antigua cárcel de Fátima.

Más pisos en Huerta de Santa Isabel Este

Por otro lado, el martes próximo, en la comisión municipal de licencias, Urbanismo dará permiso para la construcción de un bloque de 70 viviendas, 83 plazas de aparcamiento para coches y 77 para bicicletas, 70 trasteros y piscina en la calle Diputado Ignacio Gallego, en el plan Huerta de Santa Isabel Este, el que está ubicado entre el Hipercor y Miralbaida. Arqura Homes es la empresa promotora de la iniciativa.

Convenio con el Colegio de Ingenieros y encomiendas

Por otro lado, el consejo rector dará luz verde al convenio que firmará Urbanismo con el Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI (Instituto Católico de Artes e Industrias) para facilitar la presentación telemática de documentación digital de gran volumen y agilizar de esa manera la gestión administrativa de la tramitación de los procedimientos.

Además, Urbanismo aceptará dos encomiendas realizadas por delegaciones municipales, una que proviene de la de Reactivación Económica e Innovación y que tiene como fin la realización de las actividades de carácter material y técnico necesarias para la autorización de eventos en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones; y otra, del área de Participación Ciudadana, que persigue la asunción de funciones de dirección de obra y otras actuaciones relacionadas con la Sala de Artes del Parque Fidiana.




Granada: La maquinaria pesada ya empieza a trabajar en las obras de ampliación del Metro de Granada

 

La maquinaria pesada ya está trabajando en las obras de ampliación Sur del Metro de Granada. Desde la semana pasada, una pala y una excavadora han empezado a realizar los primeros movimientos de tierra para la construcción de la nueva infraestructura, en concreto en la calle Alhambra perteneciente al municipio de Churriana, confluencia con San Cayetano, en el límite del término de Armilla. Es la muestra más visible del comienzo real de las actuaciones con maquinaria pesada que se incorporarán en las próximas semanas para estar a pleno rendimiento con la llegada del verano. En el casco urbano de la localidad churrianera, además, se están empezando a realizar los primeros trabajos previos a los cortes en la calle San Ramón con la poda de algunos árboles, en concreto naranjos, y el cambio en las acometidas de los diferentes suministros. En los últimos días, los técnicos topógrafos de la empresa concesionaria están realizando las primeras mediciones en la calle San Ramón, la principal avenida de la localidad.

Los trabajos avanzan con las pautas establecidas. Además, se ha cumplido el precepto de que hasta que no estuviera reabierto el conocido como vial de Churriana de la Vega, oficialmente avenida Cristóbal Colón, no iban a empezar en serio las obras del Metro. La maquinaria pesada llegaría durante este mes de mayo y ya está a metida en faena desde hace apenas una semana. En concreto, una pala y una excavadora han levantado ya algo más de un centenar de metros de terreno, aunque con escasa profundidad, en la calle Alhambra de Churriana de la Vega. Se excava y se aplana el terreno con cuidado por si aparecen restos arqueológicos y se carga la tierra sobrante en camiones, dos en el momento en el que esta redacción visitó estas obras. El lugar concreto es el lado derecho en sentido Las Gabias, donde anteriormente había un estacionamiento en batería para coches y unos árboles de poca altura frente a las viviendas que lindan con el parque San Cayetano. La valla de las obras apenas dista de un metro y medio de la cancela de las unifamiliares.

La obra de excavación se hace en esta zona porque en ella irá la nueva calzada para el tráfico rodado, que tendrá que estar acondicionada para desviar la circulación habitual ya que el siguiente paso será el de la obra en sí de la plataforma ferroviaria, situada al otro lado de la acera sobre la actual calle Alhambra. Esta fase inicial se extenderá hasta el cruce con la calle Santa Lucía. Del terreno ya se han incluso limpiado los restos de asfalto para que las excavadoras puedan levantar el terreno y aplanarlo para la nueva calzada. Una vez se pueda habilitar este lado para el tráfico, empezarán las obras al otro lado de la acera, donde estará situada la parada San Cayetano.

En el resto del trazado no se aprecian más avances de este tipo, pero sí de los que indican que poco a poco las obras del Metro van a ir llegando al punto más conflictivo de la actuación, el paso por la calle San Ramón, la principal arteria de Churriana de la Vega, algo que está previsto que suceda a partir del mes de junio. En ella se ven ya los primeros indicios de actuación. En el primer segmento de donde se acometerán las obras, el de los centros educativos, se están haciendo las mediciones topográficas para marcar los puntos de corte y excavación de zanjas. Ya por dentro del propio pueblo, la Junta acomete asimismo las primeras actuaciones previas en la acera derecha sentido Armilla, con la poda de naranjos. También se están realizando pequeñas obras para desconectar y reconectar las canalizaciones de suministros que se verán afectadas cuando las máquinas empiecen las excavaciones.

En el resto del trazado por Churriana de la Vega, la calle Santa Lucía, donde se colocó la primera piedra y se supone que empezaron las obras, sigue igual desde hace meses. Se levantó el asfalto del suelo y se ha vallado la calle, pero ha dado tiempo a que incluso vuelva a crecer algo de maleza. En esta calle solo pasarán los trenes y no compartirá plataforma con el tráfico, quedando su uso exclusivo para el Metro. Además, está prevista la construcción de una parada. Tras desdoblarse la propia calle Santa Lucía en dirección al Templete de Música y la calle Derechos Humanos, no hay más vestigios de las obras en la zona.

Todavía no hay movimientos en este sentido en el segmento final de este primer tramo por Churriana de la Vega, en sentido Cúllar Vega, donde aún no hay actuaciones. Tampoco hay actividad en el segundo tramo de la ampliación Sur del Metro de Granada hasta Las Gabias. A pesar de que se colocó la primera piedra en la localidad gabirra el pasado 12 de abril, en este municipio tampoco hay movimientos ni trabajos previos. El único indicio son los carteles que anuncian las obras colocados tanto en la cabecera como durante el trayecto.

Sí hay obras en la margen derecha del río Dílar en sentido Genil. Se trata de unas obras de canalización y colectores de aguas que se están desarrollando en el punto exacto por donde discurrirá la plataforma ferroviaria del Metro en su camino hacia Las Gabias. Esta actuación debe estar acabada para cuando las máquinas estén actuando para las obras del tranvía, por lo que ha habido que acelerarlas. Estas actuaciones coinciden por proximidad con las del vial de Churriana de la Vega, recién reabierto tras seis meses de obras para la instalación subterránea de colectores de aguas residuales, y que siguen pero ya en zonas adyacentes como El Barco.




Huelva: Toscano: “Necesitamos que Huelva salga a la calle porque la falta de infraestructuras nos está alejando de España”

 

El presidente de la Cámara de Comercio de Huelva, Daniel Toscano, ha asegurado que “necesitamos que los onubenses salgan a la calle” y se movilicen este jueves a las 20:00 horas en la Plaza de Las Monjas de la capital porque “la falta de infraestructuras no está alejando cada vez más de España”.

Toscano aseguró que la sociedad civil onubense demanda infraestructuras ferroviarias, hídricas y energéticas pero que el detonante de la protesta ciudadana han sido las declaraciones del ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, que “son indignantes para los onubenses que “necesitan una inversión brutal porque han sufrido un abandono brutal” por parte de los políticos a los que “se les llena la boca hablando de las potencialidades de la provincia pero que no traen las inversiones necesarias para desarrollarlas”.

El presidente de la Cámara de Comercio onubense aseguró que “el momento es ahora porque en Europa se está decidiendo dónde se va a invertir y cada gobierno está trasladando sus prioridades y está claro que hasta ahora la prioridad de España no es Huelva, tenemos que salir a la calle para que nos dejen de engañar”.

Somos la provincia peor tratada de España en inversiones, somos la última que vamos a tener la alta velocidad, no van a realizar inversiones van a realizar tareas de mantenimiento o medidas para adaptarse a las exigencias comunitarias, nos traen los trenes en desuso que ya no se utilizan en otras provincias… a cualquiera que tenga orgullo le duele porque nos tratan como ciudadanos de segunda”.

Para Toscano, la situación del aeropuerto, por ejemplo, “es una desfachatez, un proyecto que es de inversión 100% privada y que se tenga que justificar de nuevo cuando el Gobierno no va a invertir dinero, sólo tienen que otorgar los permisos. Sabemos que ha ciertas tendencias políticas que están en contra de la empresa, pero si el Gobierno de España no quiere invertir en Huelva en un aeropuerto, los empresarios onubenses tenemos derecho a desarrollarlo con nuestros recursos”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Huelva se refirió también a la situación de la presa de Alcolea porque “estamos jugando con las cosas de comer, las administraciones no están pensando en Huelva y sus necesidades”.

Toscano advirtió que “como colapse el túnel de San Silvestre el 80% de la provincia de Huelva se va a quedar sin agua, no sólo el sector agrícola, no habrá agua para el consumo humano, para el turismo, para el industrial… sin agua la provincia de Huelva se muere. La realidad es que el Gobierno no tiene presupuesto para esa obra, ni para el desdoble ni para el túnel. ¿Y si mañana se colapsa y nos quedamos sin agua en la provincia? ¿Quién va a asumir la responsabilidad?”.

El presidente de la Cámara de Comercio hizo un llamamiento a los onubenses para que se movilicen este jueves a las 20:00 horas en la Plaza de Las Monjas porque “tenemos que demostrar a las administraciones que no somos pasivos, que estamos preocupados por la falta de inversiones y que miramos con lupa qué están haciendo con los impuestos que estamos pagando”.

Como bien dijo el ministro Óscar Puente, en Huelva necesitamos inversiones brutales”, concluyó Toscano.




Huelva: García-Palacios: “Todos los onubenses están afectados por la falta de inversiones en infraestructuras en la provincia”.

 

El presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), José Luis García-Palacios, hizo un llamamiento a todos los onubenses, sean de la Sierra, el Andévalo o el Condado, para que este jueves a las 20:00 se concentren en la Plaza de Las Monjas de la capital onubense en defensa de las infraestructuras ferroviarias, hídricas y sanitarias que necesita la provincia de Huelva.

García-Palacios aseguró que “el motivo nos afecta a todos, de una manera directa o indirecta, nadie queda desafectado de la situación de carencia de infraestructuras en la que nos encontramos. Quizás una parte de la provincia pueda pensar y yo qué tengo que ver con el AVE o con una conexión entre Andalucía y el Algarve, pues tienen que ver, porque la generación de riqueza que se hace a través de las inversiones privadas y públicas, que no son otra cosa que el empleo del dinero recaudado a través de los tributos de la parte privada, civil y empresarial y trabajadores de cualquier sociedad, afecta a toda la sociedad, donde se hace o se deja de hacer como es el caso de la provincia de Huelva”.

El presidente de los empresarios de Huelva apeló a la responsabilidad de los onubenses “sean de la comarca que sean” que se movilicen “para garantizar el futuro para las próximas generaciones”.

“No es sólo una cuestión de AVE porque en esta provincia el déficit la inversión pública, principalmente del Gobierno de España que es el que tiene mayores competencias, y la Junta de Andalucía en la parte que le toque, brilla por su ausencia, pero no de hace cuatro, cinco u ocho años, desde los años 80 no se hace una inversión específica para la provincia de Huelva de suficiente calado”, manifestó García-Palacios que puntualizó que por parte del Gobierno central “compromiso firme no puede existir ninguno porque los presupuestos no están prorrogados sino que de manera unilateral el presidente del Gobierno ha decidido no presentar Presupuestos Generales del Estado, no hay un escenario económico de inversión de obra pública que no estuviera ya en 2023”.

Respecto a inversiones concretas como las ferroviarias, el presidente de la FOE precisó que “estamos hablando de la alta velocidad, de conectar Andalucía con el Algarve pero también de mejorar ostensiblemente la conexión paupérrima que tenemos entre Huelva y Sevilla con ferrocarril, hay que conectar dos regiones ricas de la periferia de Europa pero la responsabilidad política pasa siempre primero por despejar a córner, buscar alguien que tenga más culpa que yo, creo que esto es ya casi una tomadura de pelo”.

En cuanto al aeropuerto, García-Palacios explicó que “la solvencia de un proyecto como el aeropuerto no le corresponde a una Subdelegación para llevárselo al Ministerio, hay una serie de empresas privadas, realmente relevantes incluso a nivel mundial algunas de ellas, que están dispuestas a apostar no sólo por la construcción sino por la gestión y uso del aeropuerto. No conozco el origen de los aeropuertos de Castellón o Ciudad Real que no tuvieron origen empresarial, el Gobierno es autónomo para poner una serie de condiciones a un proyecto 100% privado, que ponga todos los requisitos que considere pero si hay una iniciativa empresarial, la responsabilidad económica es de quien está dispuesto a generar su patrimonio y su prestigio. Entiendo que se aseguren porque es una condición aeroportuaria pero no se puede poner siempre en duda porque al final si todo es cuestión de duda, nunca se va a resolver”.

“Huelva es la única provincia de España con litoral suficiente que no tiene un aeropuerto y los argumentos en los que se refugian las administraciones competentes, por no decir otra palabra, creo que están muy cerquita de insultar a la inteligencia”, concluyó García-Palacios.

El presidente de la FOE recordó también que el proyecto Ceus “estaba absolutamente bloqueado por la disparidad de interpretaciones de la Junta de Andalucía y el Gobierno central y no hubo un punto de inflexión hasta que una serie de empresarios a los que acompañé decidimos que, si no había dotación presupuestarias, poner como mínimo cuatro millones de euros y a partir de ahí el ministro de Ciencia con Pedro Duque, el consejero Rogelio Velasco y el Ministerio de Defensa hubo una interlocución para aprovechar una oportunidad histórica desde el punto de vista científico y estratégico para la provincia de Huelva, España y Europa”.

García-Palacios incidió también en la necesidad de las infraestructuras sanitarias como la construcción del materno infantil, porque “es doloroso pensar que Huelva es la única provincia de Andalucía que no tiene un hospital específico materno-infantil y que a partir de unos meses los niños hay que derivarlos a Sevilla porque aquí no se pueden atender, y llevamos así años, con promesas de un gobierno y de otro, parece que ahora hay una fecha pero tenemos que exigir que esa fecha no se demore”.

Para el presidente de los empresarios onubenses la movilización de este jueves no es un punto y a parte sino un punto y seguido. “Hace ya algo mas de dos años, desde el 4 de marzo de 2022 que no concitábamos a la sociedad onubense a movilizarse, quizás tengamos que hacerlo con más reiteración”.




Málaga: Precios y trayectos de las dos autopistas de Málaga

 

El Gobierno central rechazó suspender temporalmente el peaje de la AP-7, a su paso por Málaga. Pasar por esta carretera, dependiendo del vehículo, del mes, o del trayecto, puede costar desde un euro hasta los 14. Recorre la Costa del Sol, desde Manilva, pasando por Marbella o Fuengirola, hasta Málaga.

En la provincia malagueña existe una autopista, la del Guadalmedina, la AP-46, que tiene un orientación norte sur, desde Antequera hasta la capital, con una extensión de 28 kilómetros. Los precios de esta segunda también varían en relación al tipo de vehículo en el que se transite, así como en la temporada. A continuación dejamos una relación de los precios de cada una de las autopistas. 

Peajes y trayectos de la autopista de la Costa del Sol

Esta autopista transita por la Costa del Sol, aunque su recorrido comienza desde la vecina provincia de Cádiz. En Málaga tiene tres peajes, Manilva, San Pedro Alcántara y Calahonda. Y discurre por los municipios de Casares, Estepona, Benahavís, Puerto Banús, Marbella, Fuengirola, Mijas, Benalmádena, Torremolinos y Málaga capital. Sus tarifas se dividen por tipo de vehículos (ligero, pesado tipo 1 o pesado tipo 2), por temporada y por el trayecto. 

Los precios de los vehículos ligeros (en los que entran las motocicletas, los turismos, furgones, furgonetas y microbuses), en temporada normal, son: 

  • Calahonda troncal: 5,25 euros
  • Salida Calahonda: 3,30 euros
  • San Pedro troncal: 3,60 euros
  • Salida San Pedro: 2,05 euros
  • Manilva troncal: 2,30 euros
  • Salida Manilva: 1,10 euros

Los vehículos pesados tipo 1 (camiones de dos ejes, comuniones de dos ejes con remolque, camiones de tres ejes; furgones, furgones y microbuses con remolques de un eje), tienen estos precios en el peaje durante la temporada normal: 

  • Calahonda troncal: 8,6 euros
  • Salida Calahonda: 5,35 euros
  • San Pedro troncal: 5,80 euros
  • Salida San Pedro: 3,35 euros
  • Manilva troncal: 3,40 euros
  • Salida Manilva: 1,65 euros

Y el último tipo, los pesados tipo 2 (camiones con cuatro o más ejes; furgones, furgonetas y microbuses con remolques de dos o más ejes y autocares): 

  • Calahonda troncal: 10,55 euros
  • Salida Calahonda: 6,55 euros
  • San Pedro troncal: 7,15 euros
  • Salida San Pedro: 4,15 euros
  • Manilva troncal: 4,45 euros
  • Salida Manilva: 2,15 euros

Y las siguientes tarifas son la de temporada especial, que corresponde a los meses de junio, julio, agosto y septiembre, así como los 17 días que van desde el viernes antes del comienzo de la Semana de Pasión hasta el domingo siguiente al de Pascua de Resurrección, ambos días inclusive.

Para vehículos ligeros: 

  • Calahonda troncal: 8,6 euros
  • Salida Calahonda: 5,35 euros
  • San Pedro troncal: 5,8 euros
  • Salida San Pedro: 3,35 euros
  • Manilva troncal: 3,75 euros
  • Salida Manilva: 1,85 euros

Para los pesados tipo 1:

  • Calahonda troncal: 8,6 euros
  • Salida Calahonda: 5,35 euros
  • San Pedro troncal: 5,8 euros
  • Salida San Pedro: 3,35 euros
  • Manilva troncal: 4,3 euros
  • Salida Manilva: 2,1 euros

Y para los pesados tipo 2: 

  • Calahonda troncal: 14,15 euros
  • Salida Calahonda: 8,8 euros
  • San Pedro troncal: 9,6 euros
  • Salida San Pedro: 5,55 euros
  • Manilva troncal: 6,45 euros
  • Salida Manilva: 3,15 euros

La autopista del Guadalmedina

La otra autopista que cruza Málaga es la del Guadalmedina, que comienza en Antequera, y transcurre por Casabermeja, Almogía y la capital. Esta carretera tiene seis tarifas de peaje, que van en relación al tipo de vehículo y la estacionalidad. También dispone de un tramo horario en el que es gratuito conducir por ella. 

La división de vehículos es la misma que en la anterior autopista: ligeros, pesados tipo 1 y pesados tipo 2. En cuanto a la estacionalidad, la temporada alta corresponde a los meses de mayo a octubre, todos los sábados y domingos del año, y los 17 días desde el Viernes Dolores hasta el domingo siguiente al Domingo de Resurrección, entre las 6:00 y las 00:00 horas para los vehículos ligeros, y entre las 8 y las 22 horas a los vehículos pesados 1 y pesados 2. Y la temporada baja correspondería al resto de meses no incluidos en la categoría anterior, entre las 6:00 y las 00:00 horas para los vehículos ligeros, y entre las 8 y las 22 horas a los vehículos pesados 1 y pesados 2.

Los precios en temporada baja son: 

  • Para vehículos ligeros: 3,95 euros
  • Vehículos pesados tipo 1: 5,45 euros
  • Vehículos pesados tipo 2: 7,85 euros

Y en la temporada alta

  • Para vehículos ligeros: 6 euros
  • Vehículos pesados tipo 1: 6,90 euros
  • Vehículos pesados tipo 2: 10,30 euros

Además, la utilización de esta autopista es gratuita durante todo el año, para los vehículos ligeros, entre las 0:00 y las 6:00 horas, y para los vehículos pesados tipo 1 y pesados tipo 2, entre las 22:00 y las 8:00 horas del día siguiente.