1

Málaga: Aprobado el nuevo parque de bomberos de Álora-Pizarra

  • Saldrá a licitación por un importe cercano a los tres millones de euros y se construirá en una parcela situada en la pedanía pizarreña de Zalea, junto a la carretera del Guadalhorce
  • Dará servicio a municipios como Ardales, Carratraca, Alozaina, Casarabonela y Tolox, además de a Pizarra y Álora

 

La Junta de Gobierno de la Diputación de Málaga ha aprobado en su última reunión el proyecto de obras y la licitación por 2,9 millones de euros del nuevo parque de bomberos de Álora-Pizarra.

Así lo ha anunciado el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, quien ha explicado que esta nueva infraestructura del Consorcio Provincial de Bomberos (CPB) se construirá en una parcela situada en Zalea (pedanía pizarreña), junto a la carretera del Guadalhorce (A-357), y atenderá, además de a esas dos localidades, a municipios como ArdalesCarratracaAlozainaCasarabonela Tolox.

Salado ha añadido que el nuevo parque de bomberos -que saldrá a licitación en breve por 2.934.330,08 euros- se levantará en una parcela de 6.200 metros cuadrados, ocupando una superficie de 4.566 metros cuadrados en la parte más alta del terreno. El plazo de ejecución de las obras es de 18 meses.

 

Según el proyecto, redactado por el servicio de Arquitectura y Planeamiento e Información Territorial de la Diputación, el edificio se conformará en varios volúmenes paralelos entre sí, que delimitan un patio delantero que sirve de tránsito entre las dependencias de oficinas y el garaje donde se ubicarán los distintos vehículos, y a la vez ilumina de forma natural el interior del edificio. La superficie total construida será de unos 1.340 metros cuadrados.

El edificio posee un único acceso peatonal público, que servirá de entrada para el personal y para el público en general. Dicho acceso se plantea a través de la avenida Virgen de Fátima, desde la que también se establecerá el acceso y salida de vehículos particulares y de camiones.

El garaje contará con una sola planta, y una entreplanta destinada a almacenes, y los otros volúmenes constan también de una sola planta, donde se ubican todas las estancias con un uso diario más habitual, como las oficinas, dependencias de estancia y descanso, vestuarios y taquillas, sala de reuniones, y oficina de dirección.

En este sentido, se contempla una sala de atención y control en la zona de entrada, desde la que acceder al garaje de vehículos; y una de estancia diurna con estar comedor, aseos de uso público, gimnasio, y zona de dormitorios, vestuarios y taquillas, que se disponen en el punto de conexión con el garaje y próximo al patio. Además, dispondrá de zona de cuarto de limpieza, almacén, taller y cuarto para equipos de reanimación autónoma, así como aljibe.

Asimismo, se prevé la construcción de una torre de maniobras con escalera, de planta baja más cuatro alturas y aproximadamente 14 metros de altura, y una construcción anexa destinada a otros operativos del propio CPB, entre los que se incluirá el futuro grupo de especialistas en montaña del CPB, que contará con sala de estar, almacén, garaje y dormitorios.

 



Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea invertirá 2,5 millones en un plan de asfaltado para más de una treintena de calles

 

El Ayuntamiento de La Línea ha anunciado este jueves 25, una plan de asfaltado que afectará a más de una treintena de calles de la ciudad. El presupuesto es de 2,5 millones de euros.

Este plan, que llega a su séptima edición engloba actuaciones en las siguientes calles: prolongación de San Fernando -queda fuera la calle Pontevedra al verse afectada por el Plan Director de Saneamiento-; Jesús de MedinaceliArquímedesEstrellaSantiagoGonzález Hontorio y rotonda; Jardines -en el tramo comprendido entre la Avenida Menéndez Pelayo y el Paseo Marítimo de Levante-, queda fuera, el tramo entre María Auxiliadora y Menéndez Pelayo afectado por futuras obras; San BernardoJoaquín Ruíz MoritoSan AntonioPasaje Huerta de EnmedioGibraltar -el tramo entre la calle Tirso de Molina y Pinzones y Muñoz Molleda y Jardines; AbedulOviedo, entre las calles Ángel y TeatroPasaje BetisPasaje NerviónPasaje Manuel González; calle CastelarCamino de Torrenueva, entre la Avenida del Burgo y la rotonda de Venta Melchor; calle Guadacorte; calle Jimena; calle Los Rosales; calle Ríos Rosaspasaje GuadarranquePasaje Córdoba; calle San Bernardo; calle Estepa; rotonda de Santa Margarita Centerpasaje Mateo Inurria y calle García Gutiérrez.

Entre los trabajos previstos se encuentran: el asfaltado de la calzada, corrección de altura de arquetas o pozos que sean necesarios y dotación de señalizaciones horizontales, además de la actualización de las redes de abastecimiento obsoletas,  la reposición de redes de saneamiento en mal estado y la realización de pasos elevados para el calmado del tráfico.




Cádiz. Chipiona: Chipiona recibirá casi dos millones de euros en subvenciones de la Diputación

  • Los planes Profea, de Cooperación Local y los provinciales, entre otros, se convertirán en una inversión millonaria para la localidad

  • El Ayuntamiento de Chipiona acusa a la Diputación del retraso de las obras del ‘Plan PROFEA’

 

El alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero, informó a la ciudadana del conjunto de subvenciones a las que está teniendo acceso y disposición la localidad a través de la Diputación de Cádiz. El conjunto de todas ellas supondrá la posibilidad de adquirir casi dos millones para el Ayuntamiento.

En primer lugar, Chipiona recibirá un total de 275.570 euros a través del Plan de Cooperación Local. Así lo explica el regidor: “esto supone la posibilidad de contratar a una treintena de trabajadores para la limpieza de las láminas de arena y de los servicios de las playas, a personal de apoyo para los trabajos de mantenimiento de parques y al área de medio ambiente para limpieza y desbroce de la Vía Verde y preparación de la Romería del Pinar, entre otros”. Aparcero incide en que está habiendo un retraso con esta línea con respecto a otros años, por lo que “la atención en estas áreas esté siendo insuficiente”.

También informó la Alcaldía que Chipiona recibirá de los Planes Provinciales un total de 320.000 euros. “Puesto que tenemos fondos de inversiones por la venta de la parcela de Costa Ballena, las obras del centro se van a hacer con fondos propios y los planes provinciales se van a destinar a la mejora de caminos rurales, entre ellos el de Esparragosa”, añadió Aparcero.

En cuanto al PROFEA, ha adelantado que el municipio recibirá una cantidad de 1.156.000 euros que se van a destinar a mejoras en la Biblioteca Pública Municipal, la reurbanización de la calle Poeta Miranda de Sardi, la rotonda de la avenida de La Estación y varios tramos de calles y acerados. Un plan, apuntó, Aparcero, “que también ha sufrido un retraso no achacable al Ayuntamiento de Chipiona”.

A todo este conjunto de subvenciones se le suman otros planes, ya concluidos, como el Plan Impulsa, programas para mayores, para cultura, para adquisición de vehículos eléctricos o de activación del deporte. En definitiva, afirmó, “Chipiona va a recibir casi dos millones de euros de inversión, algo muy satisfactorio”.




Cádiz: Patrimonio da ya el paso para iniciar las obras en Cádiz de la nueva Subdelegación del Gobierno

 

El largo, muy largo camino que se ha cubierto desde que hace más de dos décadas comenzaron a derribarse en Cádiz las antiguas dependencias de la administración del Estado, entre ellas la histórica sede del Gobierno Civil, en plena Avenida, terminará este viernes con la aprobación, por parte de la junta de gobierno local, de la licencia de obras que permitirá el inicio de la construcción del nuevo complejo administrativo estatal.

El edificio, con una inversión inicialmente prevista de unos 15 millones de euros, será sustancialmente más reducido del que en su día se proyectó, diseñado por los arquitectos sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, con un coste cercano a los 35 millones de euros y que la crisis se llevó por delante.

Cádiz, de nuevo, verá como sus centros administrativos de nueva planta optan por presupuestos a la baja, como ya pasó en su día con la estación de los autobuses interurbanos y como pasará, si alguna vez se ejecuta, con la Ciudad de la Justicia.

El proyecto a levantar en el extenso solar de la avenida de Andalucía, a pie también de la plaza de la Constitución, se reducirá también en tamaño ya que se quiere huir de grandes edificios y ocupar solo lo puramente necesario, en favor de los espacios públicos.

 

Fuentes de la Subdelegación del Gobierno indicaron a este diario que se espera que a partir de verano se pueda ejecutar la licitación de las obras, y que estas estén en marcha a principios de 2025, con un plazo de ejecución de 24 meses.

La parcela, donde en su día se localizaron restos arqueológicos, cuenta con una superficie de 5.152 metros cuadrados, de la que se va a utilizar unos 1.700 metros, los vecinos a un bloque de viviendas y a la sede de Trabajo, que dan tanto a la Avenida como a la calle Acacias. El resto se dedicará a zonas verdes y aparcamientos.

En su momento, el entonces subdelegado del Gobierno, José Pacheco, afirmó que  “vamos a tener un edificio que va a concentrar todos los servicios de la administración, un edificio sin aspavientos que da cabida a todas las necesidades que tenemos. No se puede rellenar una parcela entera de hormigón si no hace falta”. En todo caso, hay un plan b que permitiría ampliar el edificio para nuevas dependencias si, en el futuro, fuese necesario.

Con esta operación, que se ha dilatado durante años y años, el Estado conseguirá por fin que todos los servicios de la administración central que ahora ocupan en Cádiz edificios y locales en alquiler se concentren en ese nuevo edificio. Se estima que la Administración estatal se ahorraría en torno al millón de euros anuales, que son los que paga actualmente en concepto de alquiler, con ejemplos tan rotundo como la propia sede de la Subdelegación (propiedad del Banco de España) por la que se alcanzan los 177.000 euros al año de alquiler.

El nuevo edificio proyectado con sótano y seis plantas en altura convivirán la Subdelegación del Gobierno y las dependencias integradas, para unos 300 trabajadores, que actualmente tiene repartidas en varias sedes (Sanidad, hoy junto a la Casa del Mar en la Plaza de Sevilla; Agricultura, que está en la sede de Trabajo en Acacias; y los permisos laborales que gestiona Subdelegación, que están en ese mismo edificio de Bahía Blanca), la Demarcación de Costas (hoy en Marianista Cubillo), Telecomunicaciones (en Ana de Viya), Comunicación Exterior, el Sepe (en el Estadio) y la Abogacía del Estado (en el edificio de Hacienda).




Cádiz: La obra del Puente José León de Carranza de Cádiz alcanza ya el 70%

 

Los trabajos de rehabilitación del puente José León de Carranza de Cádiz siguen avanzando a un ritmo aparentemente ágil. Tanto, que si hace apenas una semana el puente quedaba sin conexión con Cádiz, debido a la retirada de todo el vano que une la infraestructura con tierra, en esta semana ha culminado la operación de colocación de las nuevas vigas, prosiguiendo los trabajos con el resto de fases de reconstrucción de este último tramo de viaducto.

En un 70% de ejecución se cifra actualmente la obra, según los técnicos responsables de este proyecto que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ejecuta con carácter de urgencia con un presupuesto de 3,16 millones de euros. Todo ello en apenas 40 días que han transcurrido desde que el puente quedara cortado completamente al tráfico (el pasado 17 de marzo), aunque como han señalado los técnicos el trabajo se remonta a varios meses antes “aunque la gente no se ha percatado” al no ser visible.

En concreto, antes de que se cortara el puente se ha trabajado en la estructura con una “grúa en negativo”, que es como se denomina cuando se actúa bajo la rasante. Con este mecanismo se hizo el estudio que derivó en la limitación de tonelaje que podía atravesar el Carranza, así como labores de saneamiento de los hormigones.

Finalizado esto es cuando se produjo el corte total de puente, para ya comenzar la obra que sí es visible desde el exterior, entre otras cosas por el volumen de la maquinaria y de los materiales que se están empleando.

 

En paralelo, hay que contabilizar como trabajos previos la coordinación para que la maquinaria necesaria estuviera en Cádiz en la fecha deseada o para la fabricación también a tiempo de las nuevas vigas, que han tenido que fabricarse en Utrera con dimensiones y características expresas para este puente y trasladada en unos camiones especiales llamados dollys.

Según han detallado los técnicos, se ha necesitado una grúa que admite hasta 600 toneladas de peso y supera los 70 metros de altura, y que además tiene que ser apoyada en algunos trabajos por otra grúa menor que se usa para los contrapesos. “Es una obra de bastante complejidad técnica”, trasladan los técnicos, que han explicado también que ha sido necesaria la fabricación expresa de un “balancín de 26 metros de longitud” para lograr que la extracción de las antiguas vigas y la colocación de las nuevas se realice de manera segura y adecuada. Vigas que tienen 44 metros de longitud cada una (“que es el equivalente a diez coches”, ha ilustrado el ingeniero responsable del proyecto) y 120 toneladas de peso (“que equivale a 180 coches”, ha seguido utilizando de referencia).

Lo que resta de obra

Todas las nuevas vigas han sido ya colocadas, después de que las antiguas se retiraran, se trasladaran a tierra y hayan sido convertidas en escombros para terminar en un vertedero autorizado. Dispuestas las seis nuevas vigas de hormigón, en este momento se trabaja en la colocación de las “prelosas”, encima de las cuales se dispondrá la armadura de ferralla para en una última actuación de esta nueva fase de trabajos proceder al hormigonado del que será tablero de este vano 30.

Finalizado este bloque de trabajo, ya solo restará la última fase, que puede considerarse de adaptación de esta infraestructura a su uso como carretera (CA-35). Esto engloba el asfaltado, la colocación de todos los elementos ‘muebles’, se podría decir (barandillas de seguridad a ambos lados, farolas y señalización) y la pintura correspondiente para delimitar los carriles y reflejar las señales horizontales que se estimen.

Todo ello, conviene remarcar, previas pruebas de carga (para confirmar que la obra está bien hecha y que el nuevo vano 30 soporta el tráfico necesario encima) y de impermeabilización (mediante el llenado de una lámina de agua para confirmar que no hay filtraciones en el cemento ni otros problemas que afecten a la estructura).

El ritmo actual de las obras, la coordinación previa que ha permitido que todo lo necesario esté en Cádiz dispuesto para su uso en la fecha requerida y la ausencia de incidentes y problemas derivados hace que la administración estatal sea optimista respecto a los plazos inicialmente marcados de cuatro meses. Tanto, que no sería extraño que la intervención finalizara antes de lo previsto; es decir, antes de mediados del mes de julio. “Pero estamos hablando de una obra, y ya saben lo que pasa en una obra”, ha querido remarcar el ingeniero jefe de la obra.

No obstante, en la Demarcación de Carreteras están tranquilos con esta fecha porque son conscientes de que el grueso turístico que soporta Cádiz en verano cobra especial fuerza precisamente a partir de esa segunda quincena de julio y durante el mes de agosto. Y para entonces ya se cuenta con tener de nuevo operativo el puente José León de Carranza con su nuevo vano 30.




Granada. Almuñécar: Almuñécar inicia los arreglos de la escollera de Velilla tras una década de reivindicaciones al Gobierno de España

  • Las máquinas trabajan en la zona “rescatando” algunas de las piedras que se han perdido a lo largo de los años con los distintos temporales 

  • Almuñécar denuncia la “lamentable” situación de la escollera de Aquatropic y pide responsabilidades al Gobierno de España

 

El Ayuntamiento de Almuñécar ha iniciado las obras de la escollera situada junto al parque acuático Aquatropic, tras años de reivindicaciones al Gobierno de España para que asuma las responsabilidades y de una solución al problema que sufre el municipio en esta zona desde hace años por los distintos temporales.

Unas obras que finalmente asume el Consistorio sexitano con fondos propios tras la “inacción” del ministerio de Transición Ecológica y la Dirección General de Costas. El alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, junto con el presidente de la Mancomunidad de la Costa Tropical, Rafael Caballero, y la concejala de Playas, Lucía González, han visitado el inicio de dichas obras. 

Ruiz Joya ha explicado que “es un día en el que el Ayuntamiento está al lado de las personas, porque cinco familias y un empresario y tuvieron que cerrar su negocio e irse al paro, por la dejadez de funciones del Gobierno de España y, yo como alcalde, no podía mirar hacia otro lado, de manera que asumiendo una competencia impropia, hoy les damos una solución definitiva a estas familias y una seguridad al resto de vecinos que podrán volver a pasear por la primera línea de playa, por el camino que bordea Aquatropic por el mar”.

Además, ha indicado que el mantenimiento del camino sí es una competencia municipal, pero la escollera es una responsabilidad de Costas y del Gobierno de España, y “sin escollera, no puede haber camino”. “Además, desde el servicio provincial de Costas de Granada se había enviado documentación al misterio de Transición Ecológica dándonos la razón, pero se ve que entre las prioridades del Gobierno de España no está Almuñécar y no estaba solucionar este problema histórico”.

La concejala de Medio Ambiente y Playas, Lucía González, ha lamentado que la “dejadez” del Gobierno central con el municipio sexitano ha provocado que los distintos temporales arremetan con fuerza con una infraestructura de defensa, llegando a inutilizar el camino de servicio que bordea el parque acuático y varios negocios de hostelería de la zona. 

Por su parte, el presidente de la Mancomunidad de la Costa Tropical, Rafael Caballero, ha enfatizado en la necesidad de reforzar las defensas de nuestro litoral, “porque las playas son nuestra imagen turística y tienen que estar en perfecto estado. Desde La Herradura hasta la Rábita tenemos diferentes problemas, que pusimos en conocimiento de la subdelegación del Gobierno, por lo que esperamos que, en lo sucesivo, ningún otro ayuntamiento tenga que asumir los arreglos y refuerzos de las defensas de las playas, cuando son competencia del Gobierno Central”.

La obra tiene una inversión de 47.000 euros y un plazo de ejecución de un mes, que se puede acortar, ya que, se están rescatando del mar, muchas de las piedras que se habían desprendido de la escollera con los temporales que la habían destrozado.




Granada. Almuñecar: El Ayuntamiento de Almuñécar presenta unas cuentas con 4,5 millones de superávit presupuestario

  • Además, amplían a 388.120,19 euros el remanente de tesorería, lo que permite cumplir con acreedores y proveedores puntualmente y poder acometer inversiones como la del mercado municipal

  • Almuñécar inicia los arreglos de la escollera de Velilla tras una década de reivindicaciones al Gobierno de España

El alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha adelantado que van a presentar al Pleno del consistorio sexitano unas cuentas saneadas, en una liquidación presupuestaria de 2023 que arroja un remanente de tesorería de 11.388.120,19 euros, lo que “permite estar al día en los pagos a proveedores y acreedores y acometer inversiones como la del mercado municipal o las remodelaciones de la avenida Costa del Sol y el paseo de La Caletilla, sin necesitar financiación externa”.

El alcalde sexitano ha aclarado que los proyectos de las remodelaciones estas dos zonas del municipio estiman un presupuesto aproximado de 1.300.000 euros la avenida Costa del Sol y de 800.000 euros el paseo de La Caletilla, y que además se acometerá otras inversiones de gran calado en el futuro.

Por su parte, la concejala de Hacienda, Beatriz González, ha explicado que van a liquidar el ejercicio contable del pasado año con un superávit presupuestario de 4.510.228,73 euros, “el más alto hasta la fecha y que además de destinarlo a potenciar obras necesarias y de importancia y también va a servir para reducir la deuda municipal”.

Dicha reducción, supondrá una minoración del único préstamo que mantiene el Ayuntamiento de Almuñécar con entidades bancarias y que afectará positivamente a las cuotas de amortización futuras, aportando con ello mayor capacidad de financiación de inversiones, así como “mejoras en los servicios prestados por este ayuntamiento”, ha informado González.

Además, ha felicitado al equipo económico municipal por “trabajar duro para tener una Tesorería saneada que nos permite hacer frente, sin problema, a los pagos corrientes de este Ayuntamiento”.

Para finalizar, la responsable municipal de la Hacienda pública ha recordado que en “el año 2011, cuando llegamos al gobierno, nos encontramos con un remanente de Tesorería en números rojos por un importe de -42.622.457,16 euros, según los datos de la liquidación del ejercicio 2010, que nos obligó a solicitar el Plan de Pago a Proveedores en 2013, plan que, más de una década después, sigue afectando a este municipio y que limita nuestras decisiones económicas, frenando muchas de las iniciativas que quisiéramos llevar a cabo al estar sujetos al Plan de Ajuste”.




Huelva: Otra empresa retomará la reurbanización de Nuevo Molino en Huelva tras la renuncia de la adjudicataria

  • Las obras, que sólo se encuentran al 10% de ejecución, se reiniciarán la próxima semana

  • Arrancan las obras de reurbanización total de Nuevo Molino en Huelva

 

Otra empresa retomará la próxima semana las obras de reurbanización de la barriada de Nuevo Molino, en la capital onubense, tras la renuncia de la adjudicataria. La primera fase de la actuación, que tiene un plazo de ejecución de seis meses, comenzó el pasado mes de noviembre, y el pasado 15 de abril la empresa contratada, Probisa, la dejó, una intervención que fue adjudicada por 1.224.578,89 euros.

Desde el Ayuntamiento de Huelva indican que no ha habido que licitar de nuevo la actuación urbanística porque “se hará una cesión de la obra por acuerdo entre las dos empresas”. La que reiniciará ahora las obras paralizadas es TR Construya. La actuación se retomará la próxima semana pues se está “cerrando la documentación de los acuerdos de cesión”.

La primera de las dos fases en las que se ha dividido el proyecto urbanístico contempla una superficie aproximada de 17.000 metros cuadrados, comprendidos en los acerados que bordean los cinco bloques del sector Norte de la barriada, formalizado por los viarios principales de calle Punta Umbría, avenida de la Unión Europea y avenida Costa de la Luz.  El ámbito de intervención linda al Sur con la avenida Costa de la Luz, hasta su encuentro con el paso inferior; limita al Norte con la calle Punta Umbría, hasta su acerado con el Hospital Quirón; al Este, con el bloque 9 de la Avenida de la Unión Europea; y al Oeste con los acerados afectados en la fachada del bloque 5. Sólo se ha intervenido, de momento, en un tramo de la calle Punta Umbría, vía por la que se retomarán las obras.

Las obras consisten fundamentalmente en la reparación de los acerados hundidos e infraestructuras deterioradas, incluyendo escaleras y rampas, para dar una nueva imagen de este barrio con el objetivo de revitalizar el entorno.

Los vecinos quieren que las obras se retomen y finalicen cuanto antes. El presidente de la Asociación de Vecinos Costa de la Luz, Carmelo Merchán, señaló que esta semana mantuvieron una reunión con el responsable del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva, Felipe Arias, quien “nos aseguró que las obras se reiniciarían en este semana o principios de la próxima semana”. Merchán apuntó que ya los vecinos veían, por el ritmo de las obras, que “no se iban a cumplir los plazos, había pocos trabajadores, dos personas trabajando”.

El representante vecinal comentó, que aparte de las molestias que toda obra puede ocasionar, en esta barriada se une la falta de aparcamientos, un problema que se agrava al acotarse las calles para poder llevarse a cabo los trabajos, “se suprimen temporalmente treinta o cuarenta plazas, hay pocas y encima las quitan y es un problema para los vecinos”, por lo que esperan que la actuación urbanística no se demoren en el tiempo.

La reurbanización total de la barriada de Nuevo Molino supone una inversión de casi dos millones de euros, para la renovación y adecuación de las aceras en una superficie total de 27.500 metros cuadrados, además de la reforma de los elementos de acceso, rampas y escaleras, integrándolos en una ordenación conjunta que permita la adecuación a la normativa actual sobre accesibilidad, garantizando unos recorridos adecuados y cómodos tanto a los residentes como a los visitantes.

Las obras de esta primera fase continuarán con un segundo proyecto para abordar una superficie de 10.504 metros cuadrados y abarcar todos los acerados perimetrales a los nueve bloques de edificios plurifamiliares ubicados en las calles Diego de Almagro, avenida Costa de la Luz, calle Punta Umbría, Paseo de las Palmeras y avenida Unión Europea, completando así la barriada.

 



Málaga: El carril bici se acerca al PTA de Málaga: formalizan el contrato de construcción, con un año de obras

  • La Junta de Andalucía formaliza el contrato para la construcción de esta plataforma ciclista.
  • Tendrá 2.619,92 metros y pasará por el Centro de Transportes de Mercancías, por el Parque Industrial Trévenez y Los Asperones.

 

La posibilidad de que los miles de trabajadores que acuden a diario al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) lo hagan en bicicleta se acerca. No será algo inmediato, pero el camino para la construcción de la plataforma reservada que les permitirá circular con la bici desde el entorno de la Universidad hasta la tecnópolis ha quedado desbloqueado.

La Junta de Andalucía acaba de formalizar con la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Construcciones Pérez Jiménez S. L. y Cuerva Energía S. L. U. el contrato de ejecución del itinerario ciclista. Un paso administrativo que se concreta cuatro meses después de que se diese a conocer la adjudicación de la actuación.

Noticias relacionadas

La posibilidad de que los miles de trabajadores que acuden a diario al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) lo hagan en bicicleta se acerca. No será algo inmediato, pero el camino para la construcción de la plataforma reservada que les permitirá circular con la bici desde el entorno de la Universidad hasta la tecnópolis ha quedado desbloqueado.

La Junta de Andalucía acaba de formalizar con la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Construcciones Pérez Jiménez S. L. y Cuerva Energía S. L. U. el contrato de ejecución del itinerario ciclista. Un paso administrativo que se concreta cuatro meses después de que se diese a conocer la adjudicación de la actuación.

 

La propuesta seleccionada eleva la inversión a 1.210.468,71 euros (IVA incluido), siendo el plazo de 12 meses. Tomando como referencia este parámetro, se abre la puerta a que este carril bici esté operativo en mayo o junio de 2025. Entre las mejoras introducidas por la adjudicataria está el compromiso de elaborar un video reportaje mediante dron “del antes, durante y después de la ejecución de las obras”.

De acuerdo con los detalles recogidos en la memoria justificativa del proyecto, la nueva plataforma arrancará con la prolongación de una vía ciclista ya existente en el margen izquierdo de la carretera A-7076 (justo debajo del paso superior de la autovía A-7), extendiendo su recorrido a lo largo de 2.619,92 metros. El trazado finalizará en el paso peatonal sobre el río Campanillas, paralelo a la carretera A-7054. 

Discurre paralelamente a la carretera A-7076 durante los primeros 2.130 metros, pasando por el Centro de Transportes de Mercancías (calle Franz Liszt en el P.K. 0+360) y por el Parque Industrial Trévenez (calle Conrado del Campo en el punto kilométrico 1+640), para lo que se deben circunvalar dos glorietas. También pasa por la barriada Los Asperones a la altura del P.K. 1+600 por la margen opuesta. 

El nuevo carril bici proyectado servirá de puente de unión entre las diversas barriadas y sectores industriales del perímetro noroeste de la ciudad, a los que sólo se puede acceder a fecha de hoy mediante vehículos motorizados. 

De esta forma, pasaría por el Centro de Transportes de Mercancías, el Parque Industrial Trévenez, así como por las barriadas de Los Asperones y Pilar del Prado, generando una mayor accesibilidad peatonal en todo el entorno, actualmente unido sólo por carreteras sin arcenes y con elevado tráfico. 

Este carril bici, además, pretende incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico y no contaminante frente a vehículos motorizados. La sección proyectada tiene una anchura de 2,5 metros, incluyendo los bordillos perimetrales a ambos lados. 

La vía ciclista transitará en su mayor parte del trazado paralela a la carretera A-7076, por lo que en algunos casos, en el entorno de las glorietas fundamentalmente, se aprovechará el drenaje longitudinal existente (cuneta revestida de hormigón), pero en otros casos será necesaria la ejecución de un nuevo drenaje longitudinal al no existir ninguno o existir una cuneta en tierras muy erosionada. 

El último tramo de la vía corresponde al entorno urbano de la barriada Pilar del Prado, completamente urbanizado y con una red de pluviales compuesta por imbornales y red subterránea de saneamiento. Se ha proyectado una red de alumbrado público con objeto de iluminar el carril bici.