1

Invertir 1.800 millones de euros en carreteras convencionales salvaría casi 300 vidas al año

  • “Se trata de una inversión que puede parecer elevada, pero que lleva asociado un retorno socioeconómico incuestionable”, dice el informe

Una inversión cercana a los 1.800 millones de euros para mejorar el estado de las vías convencionales en España podría salvar hasta 300 vidas al año y evitar más de 800 heridos graves por siniestros de tráfico, según estimaciones realizadas por la Fundación Mapfre y la Asociación Española de la Carretera (AEC).

“Se trata de una inversión que puede parecer elevada, pero que lleva asociado un retorno socioeconómico incuestionable en un plazo de tiempo muy corto, entre dos y cuatro años. La prevención es la inversión más rentable, pero reducir al máximo el número de víctimas mortales y graves a coste cero no es realista. No invertir, o invertir poco supone miles de tragedias al año”, ha dicho Jesús Monclús, director de Prevención y Seguridad Vial de Fundación Mapfre.

 

Así lo ha defendido Monclús durante la presentación del informe ‘Cómo salvar 300 vidas al año en España. La contribución de las carreteras convencionales a la mejora de la seguridad vial con medidas de bajo coste’, elaborado por esta entidad en colaboración con la Asociación Española de la Carretera (AEC).

De este modo, la investigación señala que, aunque las carreteras de alta capacidad (autovías y autopistas) son las que más tráfico soportan (65% del total), tres de cada cuatro fallecidos en siniestros viales (cerca del 70%) se producen fuera de las ciudades.

 

Asimismo, destaca que alrededor del 50% del total anual procede de incidentes que tienen lugar en vías convencionales, es decir, aquellas que cuentan con un solo carril por cada sentido de circulación, y que representan el 89% de los kilómetros de la red viaria española.

 

El informe destaca que las salidas de vía por la derecha y por la izquierda, así como el choque frontal y el fronto-lateral y los atropellos a peatones son los siniestros más frecuentes en este tipo de vías y representan el 69% de los incidentes con víctimas, el 89% de los siniestros con algún fallecido y el 81% en los que hay heridos hospitalizados.

Salidas de vía

En este escenario, para evitar salidas de vía por la derecha, se propone la instalación de barreras de seguridad, especialmente para reforzar la seguridad de los usuarios más vulnerables, como los motoristas, medida que contribuiría a reducir hasta el 47% de las lesiones estas carreteras.

Los autores del informe también destacan las guías sonoras longitudinales, que contribuirían a reducir hasta el 21% de las lesiones en este tipo de vías, así como captafaros reflectantes, también denominados ‘ojos de gato’, “elementos clave en la señalización de las carreteras porque contribuyen de forma decisiva a mejorar la visibilidad de los conductores y a reducir la siniestralidad, en concreto un 37%”.

 

En cuanto a los siniestros por atropello a peatones, los expertos consideran que podrían reducirse hasta un 60%, si se implantaran medidas como reforzar la iluminación a lo largo de los tramos próximos a las vías urbanas, así como incorporar sendas peatonales (-75%) y arcenes o espacios compartidos para viandantes (-70%), según indica el estudio. Además, abogan por otras iniciativas dirigidas a reducir los siniestros que se producen en vías con ciclistas, como seguir reforzando la señalización que permita advertir de su presencia, tanto fija como dinámica, y la red de rutas ciclistas seguras de tramos con alta circulación de ciclistas, así como utilizar pinturas antideslizantes.




Cádiz. Algeciras: El Ayuntamiento de Algeciras propone a T10 Architecture para la redacción del proyecto para la Escalinata

 

La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Algeciras ha propuesto al estudio de arquitectura sevillano T10 Architecture &  Engineers for Dreamers para la redacción del proyecto a ejecutar en la antigua Escalinata, una vez que sea demolido el parking

La actuación, con un plazo de ejecución de cuatro meses tras la firma del contrato, será adjudicada por 128.000 euros (más IVA), financiados por la Unión Europea mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el marco de los fondos Next Generation.

La teniente de alcalde delegada de Urbanismo y Fondos Europeos, Yessica Rodríguez, ha explicado que esta intervención permitirá eliminar el parking de la Escalinata y su transformación en una plaza pública que sirva de conexión entre la avenida Virgen del Carmen y la Plaza Alta.

 

Para garantizar la accesibilidad, la intervención tiene previsto incluir un ascensor, una rampa accesible y una serie de escaleras que conectarán la plaza inferior, junto a Virgen del Carmen con la calle Murillo, en la parte trasera de la capilla de Europa.

La estrategia de diseño tiene en cuenta los principios de la arquitectura circular, de reducir el consumo de energía reutilizando y reciclando materiales  y elementos constructivos. Así, contará con una gran plaza inferior de aproximadamente 430 metros cuadrados de superficie, zona polivalente, parque de juegos infantiles y anfiteatro para espectáculos con capacidad para 300 personas sentadas.

En las cotas superiores habrá tres plazas/miradores de unos 355 metros cuadrados, y en cada una de ellas existirán plataformas para la realización de eventos y espacios de descanso, disponiendo en toda su extensión de wi-fi y áreas de trabajo al aire libre, además de puntos de préstamo de monopatines y bicicletas eléctricas, carga y estacionamiento de vehículos eléctricos, un proyecto paisajístico de jardinería que recrea un itinerario botánico de especies endémicas de la zona, y espacios para mantenimiento y conservación del Ayuntamiento.

Uno de los preceptos del proyecto es la inclusión bajo el nivel de la nueva plaza de depósitos para la acumulación de agua de lluvia que posibilitará su posterior uso en tareas de riego, limpieza y mantenimiento. El conjunto arquitectónico también contará con árboles de gran porte, pérgolas bioclimáticas de microalgas generadoras de microclimas y la plantación de plantas trepadoras que conviertan los paramentos duros en jardines verticales, reduciendo el efecto de isla de calor.

Rodríguez ha recalcado que “estamos ante un proyecto liderado por nuestro alcalde, José Ignacio Landaluce, que supondrá una auténtica transformación de esta zona del centro de la ciudad, dando respuesta a un problema heredado por este equipo de gobierno y que nos ayudará a dar nuevos pasos en materia de sostenibilidad”.




Cádiz. San Fernando: Licitado por más de 1,7 millones el aparcamiento táctico de Ronda del Estero en San Fernando

 

Las obras de construcción del nuevo aparcamiento táctico de Ronda del Estero acaban de licitarse por 1.742.699,93 euros (IVA incluido). Se trata de una actuación que se financia con fondos europeos Next Generation.

Pavimentación y asfaltado, saneamiento, instalación de estructuras metálicas y alumbrado exterior forman parte de las actuaciones que la empresa constructora deberá ejecutar en el plazo de 4 meses para la remodelación de este espacio que actualmente se utiliza como bolsa de estacionamiento pero sin ningún tipo de urbanización. 

Con esta actuación se desarrolla la apuesta por una movilidad más sostenible que recoge el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que incorpora el fomento del transporte colectivo y del transporte no motorizado a la vez que estructura el tráfico motorizado bajo el concepto de lo que se denomina “supermanzanas“. La idea es distinguir entre grandes avenidas o rondas que permitirían el desplazamiento por los entornos de la ciudad, vías secundarias para distribuir la circulación por el interior de estas áreas y las intervías donde el peatón tiene prioridad sobre el vehículo y que se refieren a calles de acceso interior a las zonas de la ciudad con restricciones.

En este diseño se plantean aparcamientos disuasorios junto a las vías de distribución del tráfico con una localización “equilibrada”, según el proyecto del aparcamiento rotatorios y para residentes de Ronda del Estero que ahora se licita para su ejecución. En concreto, se intervendrá sobre la parcela número 15 de esta avenida, que se sitúa entre la avenida Manuel de Falla y el Puente Lavaera. Se trata de una superficie aproximada de 6.740,40 metros cuadrados.

En esta bolsa de estacionamiento se prevé la disponibilidad de 142 plazas convencionales, además de 12 con puntos de recarga eléctrica y 6 reservadas para personas con movilidad reducida. Tendrá espacio para 23 motocicletas y 9 plazas para bicicletas.

Se proyecta como una superficie compartida con el peatón y la vegetación. Así tendrá una banda de vegetación con espacies arbóreas destinadas a proyectar sombra en los itinerarios peatonales perimetrales. Incluso la marquesina que se instalará tendrá vegetación trepadora en el plano superior para reforzar la sombra. Los accesos peatonales serán desde distintos puntos, frente a la entrada de vehículos por una de las calles laterales para ubicar la salida en la calle lateral opuesta. Este aparcamiento táctico también contará con indicador de plazas libres, como el que se ubica en la avenida San Juan Bosco.

Las empresas interesadas deben presentar su oferta antes del día 24 de abril.




Córdoba. Lucena: El Ayuntamiento de Lucena licita la redacción del plan para regularizar Campo de Aras

  • Tiene un coste superior a los 100.000 euros de los que se hará cargo el Ayuntamiento con una subvención de la Junta de 10.000 euros

 

El extenso proceso dirigido a regularizar, por una vía alternativa a la convencional, las 500 edificaciones del núcleo residencial de Campo de Aras de Lucena ha comenzado con la licitación del Plan Especial de Adecuación Medioambiental de la Zona Sur. 

Costes y características

El Ayuntamiento ha publicado el pliego, con un importe de 102.690 euros y un plazo de ejecución de dos años. La Consejería de Fomento concedió, en su momento, una subvención de 10.000 euros, vinculada a esta finalidad concreta. El período de presentación de las correspondientes ofertas concluye el 6 de mayo.

La configuración y posterior desarrollo de este plan, extendido también a las áreas industriales I7, I8 e I9, constituyó la solución básica frente al grave riesgo de anulación del abastecimiento hídrico en este sector de la localidad, donde confluyen tres planes parciales: PPSR-1, PPSR-2 y PP-SR-3. 

Un largo proceso

A finales del año 2021, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir incoó un expediente sancionador contra la asociación de vecinos Crisaras por carecer de permiso para el suministro desde la red pública e impuso el cierre de las dos captaciones de agua. A instancias de Izquierda Unida y ante la inviabilidad económica y técnica de un proyecto urbanístico ordinario, el Pleno aprobó en junio del 2022, y por unanimidad, promover este instrumento, admitido por la nueva Ley para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía para los asentamientos residenciales irregulares. 

Este pronunciamiento plenario basó, posteriormente, la adopción de medidas cautelares, dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, y que suspendían la ejecución de la sanción y, por consiguiente, garantizaban temporalmente el bien básico del agua para centenares de familias y diversas empresas. 

Otras infraestructuras

Este proyecto delimitará las conducciones hidráulicas y, también, describirá otras infraestructuras de servicios comunes como el fluido eléctrico, telecomunicaciones o saneamiento, además del acerado necesario. Otro de los objetivos consiste en concretar los porcentajes de los importes a abonar por cada propietario. La futura implementación de este plan regularizará las edificaciones y urbanizará los terrenos afectados en esta zona rural.

Además, durante la redacción, se identificarán las propiedades susceptibles de declaración de asimilado a fuera de ordenación de los entornos comprendidos entre los planes parciales y otras extensiones cercanas. Las infraestructuras propuestas han de recibir la validación de las compañías suministradoras de los servicios.




Córdoba: El Gobierno de España reconoce que no tiene fecha para abordar la variante Oeste

  • La subdelegada Ana López Losilla dice que «no hay calendario ninguno» y apunta que hay que actualizar el convenio
  • La Junta recuerda que ya ha solicitado varias reuniones y que no ha habido respuesta

La ejecución de la segunda fase de la variante Oeste de Córdoba ha vuelto a la palestra tras anunciar el grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de la capital que llevará una moción al pleno para exigir al Gobierno central que acometa la obra. De momento, no existe horizonte temporal para ejecutar el tramo de poco más de dos kilómetros que deberá conectar la carretera de Palma con la del Aeropuerto y que dará continuidad a los casi seis kilómetros activos desde 2011 entre las autovías de Málaga y Sevilla-Madrid y la carretera del Aeropuerto. Es necesario que el Gobierno y la Junta de Andalucía se reúnan para abordar la obra, pues estos 2,3 kilómetros dependen del Ejecutivo central, pero el autonómico también debe colaborar al conectar con una carretera de su titularidad, la A-431. Sin embargo, el encuentro no llega.

La subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López Losilla, reconoció ayer que, «ahora mismo, no hay calendario ninguno» para abordar la segunda fase de la carretera. López Losilla aseguró a Diario CÓRDOBA, antes de intervenir en un acto en Peñaflor centrado en la reparación del tramo origen del Canal de Bajo Guadalquivir, que el convenio que se firmó entre ambas administraciones, que data de 2006, «caducó». La clave está en que el Gobierno y la Junta se pongan de acuerdo para actualizar y concretar dicho acuerdo y que la carretera sea una realidad.

Reunión con la secretaria de Transporte Terrestre

La subdelegada informó de que, la semana pasada, mantuvo una reunión con la secretaria general de Transporte Terrestre (que pertenece al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que debe ejecutar la intervención), Marta Serrano. En dicho encuentro, concretó López Losilla, se habló de la variante Oeste y de «la necesidad de estudiar esta ejecución». «La secretaria me dijo que iban a verlo, estudiarlo y ver la posibilidad», añadió la subdelegada, que insistió en que «será necesario ponerse de acuerdo entre ambas administraciones y que cada una asuma sus competencias».

 

La Junta, pendiente de respuesta

Mientras, desde la Junta recuerdan que ya se han solicitado, por carta, dos reuniones al ministerio, una cuando al mando estaba José Luis Ábalos y otra cuando la ministra era Raquel Sánchez. La Consejería de Fomento apuntó a este periódico que también se solicitó la convocatoria de la Comisión Mixta de Seguimiento, «algo que no se ha producido hasta ahora». «Se pidió por carta al ministro José Luis Ábalos y también a Raquel Sánchez, hace un año, donde pedimos retomar la negociación. También se reiteró este compromiso públicamente en una de las últimas visitas de la consejera, Rocío Díaz, a la capital», insistieron desde Fomento. «Si es necesario volver a solicitar nuevamente esta petición al ministerio con el cambio de ministro [Óscar Puente], sin duda lo haremos», añadieron.

Con ello, desde Fomento entienden que con un proyecto «no hay mayor compromiso que el presupuestario», y el Gobierno andaluz lleva reservando partidas para la variante Oeste desde el año 2020.

Hemeroteca

La última información procedente del Gobierno respecto a la variante Oeste antes de las citadas palabras de la subdelegadavinieron a raíz de una pregunta planteada por el PP en el Senado. Fue en diciembre del año pasado cuando la senadora popular Cristina Casanueva afirmó que, en su contestación, el Gobierno no aclaraba cuándo pretendía retomar las conversaciones con la Junta.

También en marzo del año pasado surgieron varias informaciones (y cruce de acusaciones entre ambas administraciones) a raíz de unas declaraciones de la por entonces ministra Raquel Sánchez, que decía que la infraestructura se abordaría cuando lo pidiera la Junta. Esto no sentó bien en el Gobierno andaluz, pues aseguraba que llevaba ya dos años esperando una contestación por parte del ministerio. Tras esto, el que fuera secretario general de Infraestructuras , Francisco Javier Flores, anunció que convocaría el esperado encuentro, algo que nunca llegó a ocurrir.

Una vía esencial para la logística

Culminar la variante Oeste es, sin duda, la principal demanda de la ciudad en materia de carreteras. Dicha variante entró en funcionamiento en el año 2011 en su tramo entre las autovías A4 y A45 y la N-437, pero todavía no está completa. Los 2,3 kilómetros que quedan por ejecutar hasta la carretera de Palma son fundamentales para el parque logístico de El Higuerón, el Parque Joyero y el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. El trazado discurriría en paralelo al Parque Joyero desde la glorieta de la N-437 y la que hay en la carretera de Palma a la altura de Las Palmeras. Gobierno y Junta deben actualizar el convenio firmado en 2006 que decía que el primero ponía 20 millones y la segunda, cuatro. En 2018, el coste ya había ascendido hasta los 44 millones. Sin embargo, el proyecto sigue encallado porque ambas administraciones no se ponen de acuerdo. Los trámites llevan paralizados desde 2008, aunque la vía lleva apareciendo en los Presupuestos Generales del Estado desde hace varios años.




Huelva: Finaliza la restauración de las Puertas del Agua y del Buey y lienzos de la Muralla de Niebla

  • Vélez avanza que se seguirá con las inversiones para lograr la recuperación integral del castillo

  • Niebla, la ciudad que dominó el oeste de la provincia de Huelva

 

Finalizan las obras de restauración de las Puertas del Agua y del Buey y lienzos adyacentes de la Muralla de Niebla, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), una intervención, enmarcada en el proyecto transfronterizo FORTours, que se inició en junio de 2022 y ha supuesto una inversión de 550.000 euros, cofinanciada al 70% con fondos europeos y al 30% por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte.

La presentación de los trabajos realizados en la fortaleza tuvo lugar este martes y contó con la presencia del secretario general para la Cultura de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, José Vélez, que estuvo acompañado del alcalde de Niebla, Joaquín Molina, y de la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Teresa Herrera

Durante su intervención, Vélez señaló que desde la Junta de Andalucía se seguirá con las inversiones para lograr la recuperación integral del castillo de Niebla, que se irá realizando en diferentes fases. En este sentido, el secretario general para la Cultura anunció una partida de 800.000 euros para actuaciones en el patio de armas de la fortaleza. El alcalde de la localidad, por su parte, destacó “el momento importante que estamos viviendo en bien de nuestro patrimonio histórico-monumental”.

Tras el acto de presentación de los trabajos de restauración de la Puerta del Agua, Puerta del Buey y lienzos adyacentes de la muralla de Niebla, tuvo lugar una Jornada de Puertas Abiertas, con una visita guiada a las obras realizadas, y una charla en la Casa de la Cultura de Niebla sobre la restauración llevada a cabo.

La muralla de Niebla, uno de los mayores exponentes de la arquitectura defensiva andalusí, tiene dos kilómetros de extensión con cinco accesos principales flanqueados por torres y dispuestos por puertas monumentales, muchas de ellas en recodo, como la Puerta del Agua y la Puerta del Buey. La intervención ha tenido como objeto la conservación y restauración de estas puertas monumentales emplazadas en el tramo meridional de la muralla y ha consistido en la consolidación de sus fábricas así como de sus cubiertas y la recuperación de la conexión de las cotas de rasante de la Puerta del Buey con los adarves de la muralla a través de la escalera. Aparte se han restaurado y acondicionado los pasillos que coronan la pared de muralla adyacente a la Puerta del Buey en su flanco de poniente hasta su unión con la torre anexa.

Se han recuperado las fábricas históricas de ambas puertas, restaurando los tapiales, sillares esquineros y remates pétreos y latericios y se han eliminado añadidos que distorsionaban la fisonomía original. Entre los trabajos efectuados destacan la recuperación de los arcos polilobulados de la Puerta del Buey y bóvedas hemiesféricas sobre pechinas con las que se dispuso la cubrición de ambas torres-puerta de acceso en recodo. 

Durante todo el proceso de restauración se ha efectuado un minucioso trabajo de documentación fotográfica y videográfica de la misma. La actuación de restauración de ambas puertas sigue a la realizada sobre el Alcázar Señorial, con una inversión de 793.864,90 euros.

 



Las universidades andaluzas contarán con 80 millones de la Junta para mejorar sus infraestructuras

  • El Gobierno andaluz aprobó este martes el Plan de Infraestructuras 24-27 para las universidades públicas

 

El Gobierno andaluz aprobó ayer el Plan de Infraestructuras 24-27 para las universidades públicas, dotado inicialmente con 80 millones para cuatro años, que se distribuirán en un máximo de 20 millones por cada ejercicio para acometer mejoras de instalaciones y actuaciones prioritarias en los campus. El diseño y desarrollo de este instrumento está contemplado en el modelo de financiación consensuado con toda la comunidad universitaria, que tiene tres ejes de actuación, el primero de ellos estos 80 millones, procedentes de transferencias de financiación de la Junta no ejecutadas por las instituciones académicas.

El presupuesto de la financiación de las universidades aumentará «considerablemente» con los otros dos ejes, que están actualmente «en fase de concreción», según la Junta.

En esta primera línea de actuación, para seleccionar las iniciativas, el Gobierno andaluz ha establecido seis criterios y se podrán acoger a esta herramienta aquellas intervenciones en ejecución y que hayan sido autorizadas en el Plan de Inversiones 2020-2023. También se primará que las inversiones previstas cuenten con proyectos ya definidos y con la tramitación administrativa en un estado avanzado que haga posible su ejecución entre los años 2024 y 2025. Además, se pondrá el acento en las remodelaciones y adecuaciones de infraestructuras ya existentes, especialmente de aquellas que sean consecuencia de la cesión gratuita de otras administraciones, así como las actuaciones que se tengan que llevar a cabo con carácter urgente para posibilitar la implantación de títulos incluidos en la nueva programación académica.




Málaga. Mijas: Mijas invierte más de 150.000 euros en el asfaltado de la carretera de Cerro del Águila y Cortijo Acebedo

 

El concejal de Servicios Operativos del Ayuntamiento de Mijas, Daniel Gómez, ha informado de los trabajos de mejora del asfaltado que se están llevando a cabo en la zona de Cerro del Águila y en el Cortijo Acebedo. En total, se actúa en una superficie de 11.700 metros cuadrados con un presupuesto total de 156.982,53 euros.

Las labores comenzaron el pasado 3 de abril y, desde entonces, se están desarrollando de manera gradual. En el caso de Cerro del Águila se está interviniendo desde la rotonda del Hipódromo hasta la entrada de la urbanización, donde se están distribuyendo 1.380 toneladas de asfalto y, además, se están ejecutando labores de fresado en las áreas que lo requieran, como en una zona donde se producía una bolsa de agua. En caso de Cortijo Acebedo se están empleando 300 toneladas de asfalto.

Los operarios municipales también se encargan de recrecer las arquetas que hayan resultado afectadas y de repintar toda la señalización vial hasta el límite con Fuengirola.

El edil ha explicado que se trata de una mejora muy demandada por los vecinos, ya que el vial se encontraba bastante deteriorado debido al continuo tránsito de vehículos.

“Es una actuación muy reclamada por los vecinos porque había bastantes baches y socavones lo que no garantizaba las mejores condiciones para el tránsito de vehículos. Vamos a seguir actuando en distintos puntos del municipio, como es el caso de la avenida del Compás, donde ya hemos comenzado con el fresado”, ha informado Gómez.




Málaga. Mijas: Mijas cede a la Junta la parcela del futuro instituto de Las Lagunas

 

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Mijas han firmado este martes el documento por el que se formaliza la cesión gratuita por parte del Consistorio de la parcela situada en la zona de Las Lagunas, en la que se está construyendo un Instituto de Educación Secundaria (IES) y cuyos trabajos se encuentran al 80% de su ejecución, según ha informado la Administración autonómica.

El delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Málaga, Carlos García, y la alcaldesa del Ayuntamiento de Mijas, Ana Mata, han sido los encargados de rubricar este martes el acuerdo, que contempla la cesión del suelo para la construcción del equipamiento educativo.

Con tal fin, tras su cesión mediante mutación demanial subjetiva, la propiedad queda adscrita a la Consejería de Desarrollo y Formación Profesional, entidad que actualmente ejecuta las obras del futuro IES Veleta Carmona. El centro se construye en una parcela de 7.500 metros cuadrados de superficie, que se sitúa en la avenida Ampa Las Caracolas, número 6, de la localidad mijeña.

Los trabajos de ejecución del futuro equipamiento deportivo, que se encuentran al 80% de su ejecución, estarán concluidos para la puesta en funcionamiento del centro educativo el próximo curso 2024/2025 gracias al acuerdo firmado con el Ayuntamiento de la ciudad por un plazo de 30 años, según ha indicado la Administración autonómica.

El delegado de la Junta ha valorado este convenio como “una muestra de la buena sintonía existente entre ambas administraciones y un ejemplo de la colaboración institucional en favor de servicio público, que en este caso revertirá en la mejora de las infraestructuras educativas de Mijas”. 

La actuación cuenta con un presupuesto de 5.531.029 euros y el nuevo centro contará con 6 líneas de Educación Secundaria Obligatoria, en una construcción de un edificio de nueva planta sobre un solar de 7.358 metros cuadrados con 24 aulas polivalentes y capacidad para 720 plazas escolares que atenderán la demanda existente en la zona.