1

Málaga: El Obispado ultima el proyecto para la rehabilitación de la fachada de Santo Domingo

 

En medio del continuo crecimiento de Málaga, los vestigios del pasado se entrelazan con el presente, dando a conocer la historia de la ciudad y su evolución a lo largo de los siglos. El centro histórico alberga numerosos edificios que han sido testigos de la transformación urbana de la capital. Entre ellos está la iglesia de Santo Domingo, también conocida como el antiguo Convento de Santo Domingo. Este templo se convierte en uno de las ubicaciones protagonistas de la Semana Santa de Málaga y su fachada, marcada por el paso del tiempo, hace ver a aquellos que transitan por sus alrededores todo lo que esta iglesia ha vivido. Por ello, la Diócesis de Málaga está ultimando los detalles del proyecto para la rehabilitación de esta fachada y está redactando el plan para la rehabilitación del interior del templo porque apuestan por “una rehabilitación íntegra” de toda la iglesia.

Fuentes cercanas a la Diócesis de Málaga aseguran que el proyecto de la fachada ya está redactado y con todos los permisos concedidos, a falta únicamente de terminar de elaborar el presupuesto. En estos momentos están en diálogo con diferentes empresas constructoras para ver quién podría llevar a cabo la obra. Una vez que finalicen esta tarea se encargará de ver quién quiere implicarse en la financiación para poder arrancar con la reforma. “En cuestión de semanas podrían empezar los trabajos”, sostienen desde la institución. Cierto es que desconocen cuánto podrían prolongarse las obras.

Al mismo tiempo, están trabajando en la redacción de un proyecto para rehabilitar el interior del templo. “Esta sería ya una obra más costosa”, remarcan. Su intención es llevar a cabo una obra de restauración similar a la que se hizo en la Iglesia de los Mártires. En este caso, el presupuesto estiman que será mayor que el que invertirán en la fachada y los trabajos se prolongarán durante más tiempo.

En definitiva, el Obispado tiene la determinación de llevar a cabo una “rehabilitación integral” de la iglesia de Santo Domingo. Esto implica una reforma completa tanto de su estructura exterior como de su interior, con el objetivo de restaurar y revitalizar este importante lugar de culto y patrimonio histórico en la ciudad. 

Cabe señalar que la Comisión de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga aprobó hace unos días una moción presentada por el Grupo Municipal de Vox en la que se les instaba a realizar todas las gestiones necesarias para la realización de un proyecto integral de restauración de la iglesia de Santo Domingo. El portavoz, Antonio Alcázar, defendió “la necesidad de proteger este patrimonio cultural e histórico de la ciudad por el que pasan cada año, especialmente en Semana Santa, miles de personas”. Además, señaló que le preocupa el estado “tanto de la fachada como de las humedades en el interior de la iglesia, al encontrarse en un estado deplorable a escasas semanas de Semana Santa”. Por su parte, Francisco Pomares, responsable de Vivienda y Regeneración Urbana indicó que “desde el Ayuntamiento financiarán el proyecto que realice el Obispado para la rehabilitación de la Iglesia”.

Por otro lado, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, aseguró hace unos días que el pasado mes de febrero se abrió por parte de la Delegación Territorial de Málaga un expediente para comprobar el estado de la iglesia de Santo Domingo de la capital y que tras la visita realizada por los técnicos “se realizó el correspondiente informe técnico, que concluye que es necesaria una intervención integral en todo el edificio”. Asimismo, precisó que el templo es propiedad del Obispado y que “al titular en este caso es al que le corresponde el deber de mantenerlo, de conservarlo y de custodiarlo de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores”. Mientras que a la Consejería “le corresponde estudiar las propuestas que se presenten dentro de los puntos de vista legal, técnico y científico” y, en su caso, “autorizar la ejecución” de la mejor actuación.

“Ya está puesto en marcha el procedimiento y estamos esperando la información que nos tienen que facilitar tanto al Obispado como a la Gerencia de Urbanismo para que valoremos cuál va a ser la actuación propuesta”, aseguró. Además, explicó que el expediente se abrió “antes de las procesiones de la Semana Santa de este año y antes de las lluvia”, circunstancia que, posiblemente, “no habrán hecho más que complicar el estado, porque alguna de las humedades que tiene ese templo no solamente lo son por la cercanía al río, sino también por la capilaridad del terreno como consecuencia de la lluvia”.

La Iglesia de Santo Domingo es un templo propiedad del Obispado de Málaga declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que forma parte de las competencias de la Junta de Andalucía. Además, es sede canónica de las cofradías de Mena, Estrella, Dolores de Puente y la Cena.




Málaga. Estepona: Estepona inicia las obras de un nuevo tramo del corredor litoral en El Saladillo

 

El Ayuntamiento de Estepona informa del inicio de las obras de un nuevo tramo del corredor litoral, proyecto que se encuentra ejecutado en más de un 90% de trazado y que permite ya recorrer a pie más de 21 kilómetros de costa gracias a los nuevos senderos construidos y a la instalación de hasta 16 puentes de madera colocados para salvar los ríos y arroyos existentes.

En concreto, el nuevo tramo en el que se está trabajando corresponde a la zona de El Saladillo y permitirá unir el ya existente, al oeste, en la urbanización Costalita, con el proyectado, al este, en Benamara, cuyas obras se encuentran en fase de adjudicación.  De esta forma se da un nuevo paso dando continuidad al itinerario peatonal y aumentando la longitud accesible de paseo en la zona.

La actuación en el tramo de El Saladillo se localiza en un frente de primera línea de playa de aproximadamente 440 metros de longitud.

El proyecto incluye, por un una parte, la ejecución de obras de pavimentación, senda peatonal de hormigón impreso con un ancho de paso de 3 metros adosados al límite interior de la franja de 6 metros de servidumbre de tránsito del dominio público marítimo terrestre, de acuerdo con lo previsto en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Estepona y con los usos autorizados en la servidumbre de tránsito y protección.

Por otra, en la zona central, se ha previsto la construcción de una senda peatonal sobre pasarela mediante un nuevo puente de madera estructural. Este sería el último de los puentes de gran porte previstos en el proyecto del corredor litoral, que sumaría un total de 17 estructuras de este tipo para salvar los ríos y arroyos existentes.

Con este nuevo tramo se recupera para su uso público, paso peatonal, bicicletas y de vehículos ligeros, una nueva franja longitudinal en servidumbre de tránsito y protección del dominio público marítimo terrestre en todo el frente de playa de la actuación.

Las obras tienen un presupuesto de 468.345 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de tres meses.

Tras las actuaciones llevadas a cabo en los últimos meses, el Ayuntamiento ha alcanzado ya más de 21 kilómetros de corredor litoral construido, estando ya muy cerca de llegar al final de este proyecto sostenible y de gran impacto para la ciudad que ha supuesto preservar el litoral poniéndolo en valor y posibilitando un nuevo atractivo turístico.




Málaga. Mijas: Mijas invierte más de 150.000 euros en el asfaltado de la carretera de Cerro del Águila y Cortijo Acebedo

 

El concejal de Servicios Operativos del Ayuntamiento de Mijas, Daniel Gómez, ha informado de los trabajos de mejora del asfaltado que se están llevando a cabo en la zona de Cerro del Águila y en el Cortijo Acebedo. En total, se actúa en una superficie de 11.700 metros cuadrados con un presupuesto total de 156.982,53 euros.

Las labores comenzaron el pasado 3 de abril y, desde entonces, se están desarrollando de manera gradual. En el caso de Cerro del Águila se está interviniendo desde la rotonda del Hipódromo hasta la entrada de la urbanización, donde se están distribuyendo 1.380 toneladas de asfalto y, además, se están ejecutando labores de fresado en las áreas que lo requieran, como en una zona donde se producía una bolsa de agua. En caso de Cortijo Acebedo se están empleando 300 toneladas de asfalto.

Los operarios municipales también se encargan de recrecer las arquetas que hayan resultado afectadas y de repintar toda la señalización vial hasta el límite con Fuengirola.

El edil ha explicado que se trata de una mejora muy demandada por los vecinos, ya que el vial se encontraba bastante deteriorado debido al continuo tránsito de vehículos.

“Es una actuación muy reclamada por los vecinos porque había bastantes baches y socavones lo que no garantizaba las mejores condiciones para el tránsito de vehículos. Vamos a seguir actuando en distintos puntos del municipio, como es el caso de la avenida del Compás, donde ya hemos comenzado con el fresado”, ha informado Gómez.




Sevilla: Renovación del firme de la Cruz Roja apenas 18 meses después de su gran reforma

 

La gran transformación de la Avenida de la Cruz Roja ha sido una de esas obras que lucen mucho mejor sobre el papel que en la realidad una vez terminada. El firme de esta calle, que pasó a ser peatonal y sostenible, se ha degradado de manera importante en apenas un año. Como publicó este periódico en el mes de diciembre, el pavimento presentaba importantes grietas, además de haber perdido el colorido que se le imprimó tras una reforma que costó más de 7 millones de euros, buena parte de ellos asumidos por Europa al tratarse de un proyecto en el que predominaba la sostenibilidad. Ahora, debido al estado de degradación, el Ayuntamiento ha exigido a la empresa adjudicataria su reparación.

En los últimos días, las máquinas y las vallas han vuelto a la Avenida de la Cruz Roja. Los vecinos han visto cómo se ha actuado de nuevo en un pavimento que 18 meses después de ser inaugurado no presentaba el mejor estado. Por ello, el Ayuntamiento ha exigido a la empresa que realizó la transformación sus sustitución con cargo a la garantía en la que todavía se encuentra la obra. Las características el nuevo asfaltado son las mismas: pavimento drenante con la misma imprimación, ya que de lo contrario los fondos que se recibieron desde Europa estarían en entredicho.

La Avenida de la Cruz Roja, peatonalizada con un sistema de drenaje sostenible que absorbe el agua de lluvia y con las redes de abastecimiento y saneamiento renovadas, se reabrió el viernes 2 de septiembre de 2022 al tránsito tras 14 meses de obras y una inversión de 7,2 millones de euros. Los trabajos comenzaron a mediados de junio de 2021. Desde este viernes, la Cruz Roja. Pavimentada con alegres colores rojizos y amarillos, no presentaba aparcamientos en superficie ni tránsito de autobuses ni de vehículos. Sólo era apta para peatones, ciclistas y patinetes, y para el acceso de vecinos a garajes, así como para vehículos de emergencia o municipales.

Las obras, no obstante, continuaron en las calles adyacentes y, además, hubo que solucionar posteriormente la falta de autobuses públicos, como denunciaban los vecinos, o la dificultad para dejar la basura.De hecho, el alcalde Sanz en una de sus primeras visitas tras tomar posesión se reunió con los vecinos y comerciantes de la zona para valorar las necesidades tras las obras de peatonalización. Para paliar las dificultades para la convivencia del tránsito rodado y peatonal en toda esta zona, los técnicos de la dirección General de Movilidad, de Tussam y los representantes del distrito Macarena valoraron las necesidades planteadas por los vecinos y asociaciones de comerciantes.

Entre las peticiones se encontraban el traslado de acera de las plazas de la carga y descarga en la calle León XIII, para una mejor distribución de las plazas de aparcamiento y de la maniobrabilidad de los vehículos; actuaciones de señalización para compaginar de la manera más adecuada la convivencia entre peatones, bicicletas, patinetes y vehículos de residentes, en la Avenida de la Cruz Roja; optimización de las actuales plazas de aparcamiento, incrementándolas, por ejemplo en calle Manuel Villalobos; o evitar la invasión de los vehículos del espacio peatonal de la plaza intersección de las calles Fray Isidoro de Sevilla y Manuel Villalobos, mediante la instalación de bolardos.