1

Almería: A licitación las obras de rehabilitación integral del edificio El Patio de Almería por 2,2 millones

 

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha anunciado la apertura de los procedimientos de licitación de las obras de rehabilitación integral del edificio El Patio y de reparación de 40 viviendas municipales situadas entre las calles Estrella Polar y Remo, en Pescadería. Con un presupuesto base de licitación de 2.266.605,34 euros y de 1.300.202,09 euros, respectivamente, el procedimiento para la presentación de ofertas queda abierto, a partir de su publicación ayer en el perfil del contratante, hasta el próximo 6 de mayo.

Se trata de dos de las tres actuaciones que, junto a las obras de remodelación del entorno de Torreones, el Ayuntamiento presentó al programa de subvenciones de la Junta de Andalucía para el fomento de la regeneración y renovación urbana y que supondrá la inversión conjunta de más de tres millones de euros. 

Un anuncio que la alcaldesa ha realizado durante la visita que ha girado, acompañada de la delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta, Dolores Martínez, y la concejala de Urbanismo y Vivienda, Eloísa Cabrera, a las dependencias habilitadas como Oficina de Asistencia Técnica del ARRU Pescadería-Avda del Mar, ubicada en la calle Chafarinas, que dará cobertura “jurídica, administrativa y económica-social, en horario de mañana y tarde, a los beneficiarios de las ayudas concedidas en el marco de este programa”, agradeciendo en el desarrollo del mismo la colaboración conjunta de Ayuntamiento de Almería, Junta de Andalucía y Gobierno de España.

 

Licitadas las obras de rehabilitación del edificio de El Patio, con 115 inmuebles registrados, y las viviendas municipales de Estrella Polar, en número total de 40, la alcaldesa ha vuelto a reconocer la “complejidad” de un procedimiento, el de la tramitación de subvenciones, conformidad de las aportaciones por parte de las administraciones, la identificación de propietarios, realojos…que vislumbra ya su final, subrayando en ello “la determinación, esfuerzo y voluntad política” que Ayuntamiento y Junta de Andalucía han mantenido para ejecutar este programa.

 

La delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Dolores Martínez, ha explicado que “hoy es un día muy especial por la presentación de esta Oficina de Rehabilitación que cuenta con una subvención de 145.000 euros y que es el instrumento desde el cual se asiste directamente a la ciudadanía beneficiaria de esta actuación”. Martínez ha puesto de manifiesto “la dificultad que entraña recabar toda la documentación necesaria de los titulares de las viviendas objeto de la subvención, ya que la mayor parte de los casos se encuentra en situación de vulnerabilidad”.

 Para la delegada de la Junta “esta Oficina de Rehabilitación tiene una ubicación optima en la zona facilitando al máximo la cercanía a los vecinos, y cuenta con el personal preciso y experto, facilitando y ayudando en esa complicada tarea”. “Es por ello -añade la delegada- que quiero resaltar el e2,2norme esfuerzo del Ayuntamiento, con absoluta dedicación y empeño en sacar adelante este ambicioso proyecto, poniendo de manifiesto una vez más la colaboración entre administraciones apostando decididamente en la regeneración y revitalización de esta área de la ciudad”.

 

Oficina de atención en calle Chafarinas

 

La puesta en marcha de esta oficina se produce en el marco de una actuación integral, permitiendo con ello ayudar a las personas y entidades promotoras de las actuaciones subvencionables que se produzcan en todo el proceso que se inicia ahora con las obras de rehabilitación comprometidas, tanto para El Patio como para las viviendas municipales de Estrella Polar.

 

Una oficina que, a partir de hoy, queda instalada en un local de la calle Chafarinas, de 40 metros cuadrados; “que será atendida diariamente -en horario de mañana y tarde-, por un letrado y un administrativo; y desde la que se prestarán los servicios de asesoría jurídica, económica, social y en materia de subvenciones; apoyo jurídico, social y material en las labores de realojo que se lleven a cabo en el marco de las actuaciones, y que incluye la búsqueda de inmuebles adecuados a las necesidades de los inquilinos, así como el seguimiento de las labores de retorno a su domicilio y resolución de posibles incidencias”, ha recalcado Vázquez.

 

Licitación obras edificio El Patio

 

Las obras del edificio de El Patio cuentan con un presupuesto base de licitación de 2.266.605,34 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. De acuerdo al proyecto aprobado las obras a ejecutar sobre este edificio consistirán en:

 

  • La demolición de las pasarelas de acceso a las viviendas que se encuentran en voladizo, al igual que los balcones, y de la cubierta inclinada acabada en teja roja, por el mal estado de las mismas.
  • Ejecución de las nuevas pasarelas de acceso apoyadas al suelo mediante pilares y vigas nuevas y ejecución de la nueva cubierta inclinada acabado panel teja rojo.
  • Mejora de la evacuación de pluviales.
  • Saneado y pintado de la envolvente del edificio y reparación puntual de los armarios de contadores de agua.
  • Demolición de las escalinatas del patio interior que se encuentran destrozadas para volver a ejecutarlas a nivel.

 

El edificio, que entre viviendas y locales cuenta con 115 inmuebles registrados, está situado entre la Avenida del Mar, y las calles Juan Goytisolo, Las Llanas y Las Algas. Consta de dos bloques en formas de U que confinan un espacio central que sirve de patio interior a dos niveles, con dos escaleras, una a cada lado, para subir el desnivel. Cada bloque está formado por planta baja + 4 plantas a excepción de la parte central del bloque 1 (izquierda), que da hacia la Calle las Algas que tiene una planta menos, siendo entonces planta baja + 3 plantas. Cuenta con tres elementos de comunicación (escaleras) entre las plantas. Dos en los vértices de la U del bloque1 y uno en mitad del bloque 2.

Las cubiertas, inclinadas, con acabado en teja y en muy mal estado, serán demolidas de forma integral y se procederá a su reconstrucción. Una actuación integral y de gran envergadura con la que el Ayuntamiento vendrá a dar solución a la situación de numerosas familias que se ven hoy todavía afectadas por el derrumbe ocurrido en 2017.

Viviendas municipales calle Estrella Polar

También en licitación se encuentra ya las obras para la reparación de cuarenta viviendas municipales situadas en las calles Estrella Polar y calle Remo, con un presupuesto base de licitación de 1.300.202,09 euros y un plazo de ejecución de seis meses.

Las principales patologías encontradas en estos edificios, objeto de intervención a través de este proyecto, están asociadas a la gran concentración de humedad que tienen las viviendas, motivada principalmente por filtraciones de agua, más abundantes y evidentes en las viviendas situadas en las plantas bajas. Los trabajos vendrán a corregir los daños estructurales y no estructurales producidos por la humedad, incidiendo y homogeneizando también el revestimiento exterior del edificio, actualmente también afectado por las humedades.

De los siete bloques objetos de intervención, los seis primeros son exactamente iguales en origen. Constan de seis viviendas cada uno de ellos organizados en cuatro alturas que se van adaptando escalonadamente al terreno, de forma que en el primer nivel, situado en calle Estrella Polar tienen dos viviendas. Sobre ellas, en el segundo nivel, existen otras dos con la misma superficie y distribución. En el tercer nivel, formalizando un escalón intermedio, existe una vivienda y en el cuarto nivel, o superior, dando fachada a la calle Remo existe otra vivienda.

El séptimo bloque de esta unidad constructiva consta de cuatro viviendas que se organizan, como en el resto de los bloques, en el primer y segundo nivel. Aunque como se ha dicho, los bloques son exactamente iguales en origen, han sufrido diferentes intervenciones realizadas por los inquilinos que han modificado, en algunos casos, la volumetría original añadiendo cuerpos sobre cubierta.




Cádiz: El Puerto: El Ayuntamiento retoma el proyecto para la construcción del puente sobre el río Guadalete

 

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María quiere retomar el proyecto para la construcción del puente sobre el río Guadalete, que unirá la Plaza de La Pescadería, en la avenida de la Bajamar, con los terrenos de la Autoridad Portuaria, a la altura de Bahía Mar y de la glorieta de la carabela La Niña, en el tramo más estrecho del cauce fluvial, rompiendo de una vez por todas la separación secular que ha existido entre ambas márgenes del río.

Con esta operación, el Ayuntamiento rescataría un proyecto que ha permanecido aparcado varios años, a pesar del impulso inicial que se le dio con la demolición primero de la antigua Cofradía de Pescadores y más tarde de dos bloques del Grupo de Pescadería, compuestos por un total de 16 pisos que fueron derribados tras llegar a un acuerdo con los vecinos, en diciembre de 2010, siendo concejal de Mantenimiento Urbano Alfonso Candón.

 Los vecinos que ocupaban dichos bloques, que tenían fachada a la calle Compositor Javier Caballero y a la calle Maestro Domingo Veneroni, fueron trasladado previamente a unos nuevos pisos en la avenida Menesteo, propiedad de Suvipuerto, tras una negociación

En aquellas fechas, tras culminar la demolición, imprescindible para poder construir el nuevo puente sobre el Guadalete, se llegó a anunciar que las obras darían comienzo en 2011, ya que una vez culminados los derribos los técnicos consideraron que se había ganado espacio suficiente para construir una nueva glorieta y la zapata de la margen derecha del río. Sin embargo, por motivos que se desconocen, las obras no llegaron a iniciarse, pese a que el proyecto del puente ya estaba redactado e incluso presupuestado.

Ahora, una vez finalizado el Paseo Fluvial en su tramo más céntrico, todo indica que desde el Ayuntamiento se quiere retomar el proyecto, o cuando menos construir la nueva Plaza de la Pescadería, reformar el solar, actualmente indefinido, ponerlo en valor y unirlo con el nuevo paseo junto al río, como se recoge en el proyecto de plaza pública, que tendría fachada a El Resbaladero, a la Casa de la Aduana y al edificio de la sala Milwaukee.   

Ambos proyectos pasan por el realojo de los vecinos del Grupo de Pescadería, titulares de los pisos de los bloques que quedan en pie, con fachada a la avenida Micaela Aramburu (11, 13, 15 y 17), al igual que por la negociación con los dueños de los locales comerciales de la planta baja del vetusto edificio. Para ello, desde la empresa municipal Suvipuerto, su consejero delegado, Antonio Jesús Ruiz Aguilar, se ha comenzado a reunir con los propietarios, con la finalidad de alcanzar un acuerdo que permita dejar libre el edificio para su posterior demolición, como se hizo en 2010 con los dos bloques ya demolidos. 

Hasta la fecha, según informó en el pasado pleno ordinario la presidenta de la empresa Municipal de Suelo y Vivienda, y concejala de Gestión UrbanísticaLeonor Caballero, el consejero delegado de Suvipuerto se ha reunido con 32 de los 34 dueños de los pisos de los cuatro portales del bloque. Y también con tres de los cuatro propietarios de los locales de la planta baja del edificio.

Según manifestó la concejala, la intención del equipo de Gobierno es sacar adelante el proyecto del puente para el tráfico rodado, que será también de uso peatonal y ciclista, y proceder a su construcción.

Como muestra de la voluntad municipal de sacar adelante el proyecto, que culminaría con la demolición del bloque, desde la empresa Suvipuerto se ha recomendado a los propietarios no realizar grandes inversiones en las viviendas “en estos próximos meses o años”. La idea de Suvipuerto, según expuso Leonor Caballero es “llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes” (vecinos y Ayuntamiento), barajándose varias modalidades para un posible realojo, como son la permuta o la compra.   

 



Málaga: La Junta propone ampliar la desalobradora del Atabal como una “actuación fundamental”

 

Las últimas precipitaciones han sido muy bien recibidas en Málaga, pero no suficientes para dar por finalizado el período de sequía que está atravesando la provincia. La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha asegurado que estas lluvias han supuesto cierto alivio para Andalucía, pero “todavía tenemos dificultades que hay que solventar”. Por ello, se reunió ayer con el secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para continuar trabajando en el cumplimiento de los acuerdos sellados a finales de febrero en el pacto entre el presidente de la Junta de Andalucía y la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Entre las propuestas que se colocaron encima de la mesa se encuentra la necesidad de ampliar la desalobradora del Atabal, siendo esta “una actuación fundamental”. Estos trabajos se sumarían a las obras que, en este momento, el Gobierno andaluz ha puesto en marcha y que corresponden a la activación de sondeos y a la duplicación de la capacidad de la desaladora de Marbella y que “tenemos previsto finalizar para el verano”, según Crespo.

Si finalmente la ampliación de la desalobradora del Atabal se lleva a cabo, se lograría que su capacidad creciera hasta los seis hectómetros, razón por la cual la Junta ha decidido “ver la posibilidad de buscar la fórmula para acometer las obras lo antes posible”.

Por otro lado, la consejera incidió en que las últimas obras hidráulicas que la Junta ha puesto en marcha van a “buen ritmo”. Además, anunció que para el verano la provincia de Málaga dispondrá de 22 hectómetros más de agua. Estos recursos hídricos llegarán, según Crespo, porque finalizarán las obras que duplicarán la capacidad de la desaladora de Marbella, se activarán los sondeos de Sierra de Almijara y Tejera y terminará las conexiones del bombeo de Rojas, la zona norte de San Roque y Alhaurín de la Torre.

De cara al otoño, la Junta tiene previsto que finalice la actuación en los pozos del Bajo Guadalhorce. Estos trabajos van a conseguir proporcionar 10 hectómetros de agua adicionales. Crespo también subrayó que después del verano y a través de un convenio firmado con la Diputación de Málaga, pondrán en marcha las obras de las desalobradoras de Guadalmansa, Fuengirola y Vélez-Málaga que “vendrán a resolver el problema de los sondeos existentes”.

El próximo 11 de abril volverán a tener lugar una nueva reunión del grupo de trabajo, donde se hablará sobre la desaladora de La Axarquía. Cabe recordar que el Gobierno está dispuesto a financiar la obra con 100 millones de euros y la Junta de Andalucía ha sido la encargada de buscar los terrenos donde se levantará esta infraestructura y que finalmente se ubicaría junto al río Vélez. Por lo que sólo quedaría la redacción del proyecto para que puedan comenzar la obra.




Sevilla: El Gobierno central invierte 34,5 millones en reparar y ampliar la capacidad del tramo origen del Canal del Bajo Guadalquivir

  • Los trabajos, ya licitados, permitirán garantizar el correcto servicio a esta zona regable de 130.000 hectáreas con un importante ahorro de agua

  • Joaquín Paéz: “Los andaluces que beben de los embalses del Guadalquivir no tendrán problemas de abastecimiento”

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), acometerá con una inversión de 34,5 millones de euros la reparación del tramo origen del Canal de Bajo Guadalquivir en una longitud de 27.700 metros, entre los municipios de Lora del Río y Carmona, en Sevilla, y Palma del Río (Córdoba).   

Las obras esperan adjudicarse antes del verano y su comienzo está previsto para los meses de septiembre u octubre.

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, ha explicado que se trata de una importante obra de planificación de este organismo de cuenca, centrada en una parte del canal que hasta ahora no se había intervenido pese a los más de 60 años desde su construcción y que, además, permitirá poner en marcha otro proyecto de envergadura de la CHG como es el Proyecto de Modernización del Sector Arrocero en la margen derecha.

Los subdelegados del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano, y en Córdoba, Ana López, junto al presidente de la CHG, Joaquín Páez, han visitado la zona e informado sobre estos trabajos que, licitados ya por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, consisten en la rehabilitación de los tramos dañados en esta parte del Canal del Bajo Guadalquivir. Este canal es una infraestructura hidráulica de gran envergadura que tiene una longitud total de 149 kilómetros y que suministra agua a tres importantes zonas regables: Bajo Guadalquivir (integrado por las comunidades Marismas del Guadalquivir, Bajo Guadalquivir, Sector B-XII, Sector B-XI y Valdeojos-Hornillo), Valle Inferior y Genil Margen Izquierda.

El subdelegado del Gobierno en Sevilla ha destacado la importancia de esta inversión que el Estado realiza en las infraestructuras hidrológicas de la provincia. Esta se suma a los más de 91 millones de euros del convenio para la modernización del regadío en el Bajo Guadalquivir, firmado hace algunas semanas, la subvención para la digitalización de EMASESA que supone más de 7 millones o la inversión de más de 11 millones con motivo de la sequía y con el objetivo de mejorar la calidad del agua que se anunció en el pasado diciembre. “A pesar de las últimas lluvias, el Gobierno de España ha hecho los deberes y está preparado ante posibles nuevas eventualidades”, ha afirmado Francisco Toscano.

Por su parte, la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López, ha señalado que, en concreto en la provincia de Córdoba, se beneficiarán de esta infraestructura hidráulica 4.000 hectáreas de regadío pertenecientes al término municipal de Palma del Río. Ha subrayado que “estas obras se fundamentan en clave sostenibilidad para que haya una menor pérdida y mayor eficiencia en el uso del agua, revirtiendo esto en un aumento de la capacidad de regadío para los agricultores de la zona”.

Detalles de la obra

La intervención presentada consiste en la ejecución de nuevos revestimientos sobre los taludes y la impermeabilización del canal. También se van a renovar las compuertas y desagües de fondo, elementos muchos de los cuales están obsoletos o en mal estado. Asimismo, para el control y vigilancia de estas infraestructuras hidráulicas, se incorporarán sistemas de automatización y manejo remoto.

La actuación incluye también la intervención en el denominado Partidor del Cuenco, donde finaliza este tramo de origen y de donde parten tres canales: canal del Bajo Guadalquivir, del Valle Inferior y un canal de descarga por donde se devuelven los caudales sobrantes al río Guadalquivir. Las entradas a estos tres canales se regulan por juegos de compuertas que requieren reparaciones, puestas a punto y, en algunos casos, sustituciones.

Dado que las necesidades de agua para riego por parte de los regantes se extienden prácticamente durante todos los meses del año, el proyecto de intervención incorpora la exigencia de desarrollar las obras con el canal en servicio. Para ello se ejecutarán desvíos provisionales del canal en aquellos puntos más críticos por mayor duración de las actuaciones.

Aumento de caudal

La intervención incluye, por otro lado, el recrecido de los hastiales del canal para adecuarse a las futuras necesidades de aumento de caudal del Proyecto de Modernización del Sector Arrocero impulsado por la CHG. De esta forma, se pasará de los 90 m³/s actuales a los 120 m³/s proyectados.

La actuación se completa, entre otras obras, con la recuperación de los caminos de accesos, así como con el estudio de las condiciones actuales de cimentación de los acueductos existentes.

El objetivo de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), como organismo responsable de la explotación de esta infraestructura, es garantizar con esta obra la correcta distribución de agua a más de 130.000 hectáreas de regadío, con un importante ahorro de recursos al evitar pérdidas gracias a la rehabilitación parcial o total de los tramos del canal y a la renovación de los mecanismos de regulación. La ejecución de este proyecto se encuadra en el programa de actuaciones del Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir 2022-2027.




La Junta aprueba el Plan de Infraestructuras para las universidades, dotado inicialmente con 80 millones

  • La cantidad podrá incrementarse con financiación europea y fondos propios extraordinarios para llevar a cabo nuevas actuaciones

 

El Consejo de Gobierno ha fijado los criterios del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras para el conjunto del sistema público universitario, que cuenta con una dotación inicial de 80 millones de euros y una vigencia de cuatro años, así como los criterios para distribuir estos recursos.

El diseño y desarrollo de este instrumento están contemplados en el modelo de financiación consensuado con toda la comunidad universitaria y se articula a través de tres ejes de actuación, el primero de los cuales se corresponde con esta dotación inicial de 80 millones procedente de transferencias de financiación de la Junta de Andalucía no ejecutadas por las instituciones académicas, y los otros dos se encuentran actualmente en fase de concreción y permitirán incrementar considerablemente ese presupuesto.

Esos 80 millones circunscritos a esta primera línea de actuación se distribuirán en un máximo de 20 millones por cada ejercicio y para todo el sistema público y permitirán a las diez universidades públicas acometer mejoras de instalaciones e infraestructuras consideradas prioritarias para sus diferentes campus. Para seleccionar las iniciativas, el Gobierno andaluz ha establecido seis criterios y, atendiendo a ellos, se podrán acoger a esta herramienta aquellas intervenciones en ejecución y que hayan sido autorizadas en el Plan de Inversiones 2020-2023. También se primará que las inversiones previstas cuenten con proyectos ya definidos y con la tramitación administrativa en un estado avanzado que haga posible su ejecución entre los años 2024 y 2025.

De igual modo, se pondrá el acento en las remodelaciones y adecuaciones de infraestructuras ya existentes, especialmente de aquellas que sean consecuencia de la cesión gratuita de otras administraciones, así como las actuaciones que se tengan que llevar a cabo con carácter urgente para posibilitar la implantación de títulos incluidos en la nueva programación académica aprobada por la Junta de Andalucía.

Asimismo, se elegirán de forma preferente las inversiones que sean resultado de las auditorías energéticas realizadas por las universidades y que tengan como objetivo reducir el consumo de energía y aumentar la confortabilidad de la comunidad universitaria. Por último, se podrán sufragar con estos recursos aquellas infraestructuras o inversiones que, previa justificación de su necesidad por parte de la universidad en cuestión, se consideren esenciales.

De forma paralela a la tramitación de este plan extraordinario, el Gobierno andaluz ya trabaja, en colaboración con las instituciones académicas públicas desde el mes de febrero, en la elección de iniciativas consideradas estratégicas y necesarias con el fin de agilizar la toma de decisiones y de ponerlas en marcha lo antes posible. Esta decisión se ha adoptado teniendo en cuenta que la renovación y modernización de las instalaciones universitarias contribuirá a fortalecer la competitividad del sistema y mejorará la docencia y la actividad investigadora y de transferencia de conocimiento.

El Consejo Andaluz de Universidades deberá tener conocimiento de la ejecución de los proyectos financiados con cargo al plan y cualquier modificación de las iniciativas implicará remitir una nueva solicitud a la Junta de Andalucía para su validación.

Para poder beneficiarse del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras 2024-2027, la Junta de Andalucía ha incluido en el documento tres requisitos de carácter financiero que tendrán que cumplir estas instituciones académicas. El primero fija la obligación de disponer de transferencias autonómicas no ejecutadas a 31 de diciembre del año anterior a la ejecución de la inversión, mientras que el segundo exige a las universidades contar con un presupuesto (o prórroga) en situación de equilibrio en términos de contabilidad nacional. En tercer lugar, se determina la necesidad de presentar para el ejercicio en el que se solicita la autorización una previsión de liquidación presupuestaria en equilibrio y un saldo positivo de transferencias no ejecutadas de la Junta de Andalucía.

Ejes del Plan Extraordinario de Inversiones

Al margen de las transferencias no ejecutadas, la Consejería de Universidad trabaja en la definición de las otras dos vías de financiación. La segunda contará con financiación europea y dará cobertura a intervenciones de transformación digital y energética de edificios y dependencias universitarias. En este caso, ya se explora la posibilidad de que las instituciones académicas opten por primera vez al programa de incentivos en materia de eficiencia energética en las administraciones que convoca la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Industria, Energía y Minas.

Para la tercera vía se contempla el impulso de nuevos proyectos apoyados con fondos propios extraordinarios de la Junta en función de su viabilidad económica y técnica. Para ello ya se están analizando posibles alternativas.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba impulsa ya la ampliación del parking de Valdeolleros

 

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado el expediente de contratación para la ampliación del aparcamiento en superficie de Valdeolleros, tal y como ha informado el portavoz del equipo de gobierno, Miguel Ángel Torrico. Este parking, ubicado en la calle de los Plateros, junto al pabellón municipal del barrio, tendrá por fin esa ampliación que los vecinos del distrito llevan reclamando durante años, contando finalmente con un total de 191 plazas nuevas, 186 de ellas ordinarias y cinco para personas con movilidad reducida. La ampliación supondrá que se duplicará el número de plazas del actual.

El Ayuntamiento ya anunció que contará con una inversión total que ronda los 175.000 euros -IVA incluido-, esta parte de la parcela se va a adecentar “para impedir que el barro y la acumulación de agua generen daños a los vehículos y peatones”, además de mejorar la iluminación del espacio. Desde el Consistorio también relataron que la ampliación se ejecutará “en un plazo de dos meses” y se llevará a cabo la retirada de todo el vallado perimetral actual; la limpieza y el desbroce de la parcela; la excavación y explanación de la plataforma para mejorar el drenaje del agua; canalizaciones para alumbrado y riego; la instalación del alumbrado con tres columnas de luz; la renovación del cerramiento perimetral; y dos nuevos accesos peatonales que darán a la zona de aparcamientos para personas con movilidad reducida.

 

La principal novedad con la que contará el aparcamiento superficial de Valdeolleros será la plantación de un total de 41 árboles almezos que llegan a alcanzar los tres metros y medio de altura por todo el espacio con el objetivo de dar sombra. Además en el parking se ubicará uno de los puntos de recarga para coches eléctricos que el Consistorio pretende repartir por toda la ciudad.

 

“Este es el fin de una reivindicación grandísima de ampliación. Primero se amplió con terrizo y ya por fin se va a hacer un proyecto bastante bonito con arbolado y en el que se duplican las plazas. Este aparcamiento no solo va a dar servicio a los vecinos y comerciantes, sino a la parte del centro de la ciudad, ya que muchos vienen aquí a aparcar”, precisó al respecto el presidente del Consejo de Distrito Norte, Juan Gregorio Ramírez.




Huelva: La Junta inaugura los 33 kilómetros de la Vía Verde Tharsis-Odiel tras invertir tres millones de euros

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha asistido al acto de puesta en servicio de la Vía Verde Tharsis-Odiel, una senda ciclopeatonal de 33 kilómetros entre Huelva capital, Aljaraque y Gibraleón. Esta vía verde discurre por vías férreas en desuso, vías pecuarias, bordes de marismas, antiguas salinas abandonadas y paseos urbanos que la Junta de Andalucía ha recuperado y ha dotado de elementos como pérgolas, puentes, embarcaderos, miradores y áreas de descanso gracias a una inversión de tres millones cofinanciados con fondos europeos Feder.

Rocío Díaz ha reivindicado la importancia de “crear rutas como esta vía verde, no sólo sirven para el reencuentro con un paraje natural único como la reserva de la biosfera de la Marisma del Odiel, sino que también para fomentar hábitos de vida saludable y abrir una oportunidad para el turismo de ocio y naturaleza”, con un espacio atractivo para ciclistas y senderistas. De igual manera, ha señalado que el hecho de que este proyecto, que en principio era de itinerario paisajístico del Estuario Norte del Odiel, forme parte de la ruta Eurovelo 1 y que haya sido incluido en el programa de vías verdes “dota de mayor difusión nacional e internacional esta senda, poniendo a la aglomeración urbana de Huelva en el mapa del cicloturismo”.

Además, ha destacado que esta vía verde supone un acercamiento con el patrimonio ferroviario de Huelva, a través de enclaves BIC como el muelle de Tharsis, pero también por otros más desconocidos. “A buen seguro de que esta vía verde redescubrirá el enorme valor cultural de la zona y contribuirá a la reactivación económica de los municipios”, ha manifestado la consejera.

En esa línea, Rocío Díaz ha precisado que no sólo se rescata la historia, sino también suelos degradados por actividades mineras del siglo pasado y, en esa línea, ha presentado algunos hitos como el hecho de que hayan puesto en marcha acciones de forestación, con la plantación de casi 25.000 nuevas especies arbóreas y arbustivas.

La Vía Verde Tharsis-Odiel conecta tres municipios con una población de 180.000 habitantes y conecta los espacios libres urbanos de Aljaraque, Gibraleón y Huelva a lo largo de más de 30 kilómetros reservados a peatones y ciclistas. Durante el recorrido, el agua está presente, actuando de punto de unión entre campo, puerto y ciudad.

Este itinerario se inicia en el muelle de Tharsis, desde donde se llega hasta Corrales mediante un carril separador de tráfico y vegetación lineal a ambos lados, lo que resuelve la conexión con el Puente Sifón y entroncará con el paseo marítimo de Huelva. Asimismo, proseguirá hacia el norte en un enclave situado en la confluencia de los tres términos municipales, donde estaba el embarcadero del Fraile, donde se ha dispuesto un área de descanso a modo de Paraje Starlight, un espacio para ver las estrellas y disfrutar del cielo. A lo largo del recorrido hay previstas nueve áreas de descanso. A esta altura del recorrido destaca una de las actuaciones singulares: la construcción de un puente parcialmente cubierto de 30 metros que salvará el arroyo del Prado y cuyo diseño reinterpretará el antiguo puente del ferrocarril de Tharsis. Una infraestructura que, además de servir de homenaje, también proporcionará zona de sombra al visitante.

Más adelante, en la zona de la estación de La Mezquita, en el cruce de la antigua línea férrea Gibraleón-Ayamonte con la Tharsis-Odiel se habilitará un área de descanso y aparcamiento que dará servicio a la Vía Verde Litoral y posibles futuras rutas al norte.

Ya en Gibraleón se ha previsto una zona arbolada en un pequeño ensanche de la vía pecuaria para conectar con las actuaciones de regeneración paisajística del arroyo del Tejar. Esto dará más visibilidad al conjunto del castillo, el vado romano del Odiel, el aljibe y otros recursos turísticos de la zona.

De vuelta hacia Huelva, por la margen izquierda del Odiel, el itinerario alcanza el molino mareal de Peguerillas y las antiguas salinas de Cardeñas, que estaban en desuso y que pueden ser reutilizados como espacios pedagógicos sobre el agua y la sal. Por último, a su llegada a la ciudad, el itinerario se transforma en una plataforma amplia, de anchura variable, en el que habrá miradores y estancias de descanso. Además, en una pequeña entrada del cauce del río hay una rampa de varada para pequeñas embarcaciones que completa el circuito náutico-recreativo sin motor del estuario. El tramo conecta por el sur con el Puente Sifón a través de la escollera de protección del polígono industrial pesquero norte y cierra el bucle.

La consejera no ha querido olvidarse del trabajo conjunto que se ha desarrollado entre todas las administraciones para hacer de esta infraestructura verde algo “novedoso y único en Andalucía”. No en vano, la vía verde Tharsis-Odiel ha sido puesta de ejemplo de colaboración interadministrativa para la puesta en valor de los espacios naturales de borde en las aglomeraciones urbanas, en la Plataforma de Buenas Prácticas de Interreg Europe.

De esta manera, Rocío Díaz ha recordado que a esta inversión de tres millones de la Consejería de Fomento hay que sumar la obra realizada por la Consejería de Industria, Energía y Minas para la recuperación de suelos en Aljaraque y la del Puerto de Huelva en el tramo de carril bici del muelle pesquero de Huelva. Además, ha valorado “la estrecha cooperación con ayuntamientos, instituciones y entidades locales”. No en vano, este caso ha sido elegido como ejemplo de colaboración interadministrativa en la Plataforma de Buenas Prácticas de Interreg Europe.

La consejera ha estado acompañada en la inauguración por la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda; el presidente de la Diputación de Huelva y alcalde de Aljaraque, David

Toscano; el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa; el director general de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana, José Andrés Moreno; el delegado Territorial en Huelva de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Jaime Pérez; y el presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana.




Huelva: La Junta culmina la reforma integral de la estación de autobuses de Huelva

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, visita unas instalaciones que son plenamente accesibles y eficientes tras su primera gran intervención en más de 30 años

 

La Junta de Andalucía ha culminado la primera reforma integral de la estación de autobuses Puerta Atlántico de Huelva en sus 30 años de existencia. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha comprobado junto a la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, el resultado de las obras de eficiencia energética y accesibilidad de la termina, que ha supuesto una inversión de 678.640 euros que ha estado cofinanciada al 80% por fondos europeos Feder.

Rocío Díaz ha destacado la “necesaria intervención en esta estación, que desde que se inauguró en julio de 1993 no se había sometido a ninguna intervención de calado”

. “Era de justicia que se actuara en profundidad en la gran puerta de entrada a la ciudad de Huelva, por la que pasan cada año cuatro millones de viajeros”, ha manifestado la consejera, que ha indicado que los esfuerzos del Gobierno andaluz van encaminados a “la mejora continua de los servicios de transporte público”.

La consejera ha señalado que la reforma se ha desarrollado teniendo muy en cuenta a los usuarios y que “afectara lo menos posible al día a día de la estación”. Por ello, ha agradecido la buena coordinación que ha existido entre la empresa adjudicataria, el Consorcio de Transporte Metropolitano de la Costa de Huelva y los operadores de autobuses que hacen parada en Puerta Atlántico.

La estación, inaugurada en julio de 1993, se había quedado obsoleta y necesitaba de una profunda renovación y actualización para adaptarse a la normativa vigente, pero también para mejorar la prestación del servicio al usuario. En materia de accesibilidad, se ha remodelado la entrada y la salida principal y se ha completado la señalización de los recorridos desde el exterior hasta taquillas, aseos, ascensor y andenes para crear itinerarios accesibles (con la renovación de solerías y pavimentos con instalación de bandas señalizadoras y táctiles).

Con estas obras, se han hecho también accesibles el punto de información, la sala de espera y las taquillas (que disponen también las máquinas automáticas de venta de tickets) y se ha habilitado una sala de consigna y un espacio para disponer de taquillas para consigna y recogida de paquetería.

La estación también ha incorporado bancos y papeleras accesibles que además, son sostenibles, ya que están hecho con materiales reciclados, reciclables y duraderos. Igualmente, se ha instalado un sistema de recogida selectiva de residuos para fomentar la separación de residuos y facilitar su reciclado. Para facilitar la información al usuario, se han colocado pantallas informativas tanto en el interior como en la plaza, además de implementar altavoces para informar de llegadas y salidas. Entre otros aspectos, se ha dotado de acceso a internet gratuito a los usuarios y se ha trasladado el aparcamiento para bicicletas a una zona visible para fomentar la intermodalidad. 

Eficiencia energética

La reforma también ha incluido una serie de actuaciones de mejora de la eficiencia energética del edificio para que la estación sea “más sostenible y consuma mucho menos”. Así, se han usado materiales locales en la construcción de las infraestructuras de transporte para disminuir las emisiones de COy se han sustituido las luminarias existentes por luces LED de bajo consumo en vestíbulos y pasillos generales, sala espera, punto de recogida de paquetería, taquillas y andenes. Con ello, ha explicado la consejera se ha conseguido “mejorar el rendimiento de alumbrado y dotar a las infraestructuras de transporte de sistemas de regulación de la iluminación y sensores de luz natural, que contribuyen a la eficiencia energética”.

Además, se ha pintado con pintura ecológica, sin plomo y sin compuestos orgánicos volátiles, que mejore el aislamiento térmico de la envolvente del edificio. La Consejería de Fomento también ha renovado la plaza central exterior con nuevo ajardinamiento, repavimentación, nueva iluminación de bajo consumo y un kiosko accesible. Además, se han adoptado medidas de restauración paisajística con la utilización de vegetación autóctona como sumidero de CO2. Por último, se han aplicado medidas de ahorro en el consumo de agua en los aseos.

Junto a la consejera y la alcaldesa, han asistido a la visita a la estación de autobuses de Huelva el director general de Infraestructuras del Transportes, Eduardo Gutiérrez; el director general de Movilidad y Transportes, José Miguel Casasola; y el delegado del Gobierno de la Junta en Huelva, José Manuel Correa, y el delegado territorial de Fomento en la provincia, Jaime Pérez, entre otras autoridades.




Jaén: La construcción del edificio de Ciencias de la Salud de la UJA está «prácticamente concluida»

  • A mediados de mayo se comenzará a amueblar con previsión de iniciar en septiembre las clases en él y el traslado de laboratorios y despachos

La construcción del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) está «prácticamente concluida», por lo que a mediados de mayo se comenzará a amueblar con previsión de iniciar en septiembre las clases en él y el traslado de laboratorios y despachos.

De esta forma, en unos meses se contará con un inmueble que «proporcionará una instalaciones modernas, equipadas y adaptadas a las nuevas metodologías docentes e investigadoras, en un ambiente estimulador y de cercanía». Se ubica en una parcela de 4.000 metros cuadrados situada en el extremo sur-oeste del Campus de las Lagunillas.

El edificio contará con una superficie construida computable a efectos urbanísticos de 11.499,02 metros cuadrados y una superficie total incluidos sótanos de aparcamientos e instalaciones de 14.878,22 metros cuadrados. Las obras son ejecutadas por la UTE UJA Aditic, formada por las empresas Pinus, Construcciones Calderón y Solar Jiennense, y suponen una inversión de en torno a 17,8 millones de euros. Fue el rector, Nicolás Ruiz, el que habló sobre la situación de este proyecto en el acto con motivo del Día de la Facultad de Ciencias de la Salud, enmarcado en el Día Mundial de la Salud (7 de abril), según informó ayer la UJA.

También participaron, entre otros, el nuevo decano de este centro, Alfonso J. Ibáñez; y el catedrático del Departamento de Enfermería Juan Miguel Martínez, que ofreció la conferencia magistral ‘El aprendizaje y la investigación como pilares del progreso académico’.

Colaboración

Ruiz comenzó su intervención deseando al nuevo decano y su equipo «lo mejor» y brindando la colaboración con el equipo de gobierno de la UJA. Además, valoró la labor del anterior equipo decanal, encabezado por Pedro Luis Pancorbo, que afianzó esta facultad «como un polo de excelencia de la Universidad de Jaén», aumentando el número de alumnos «gracias al atractivo de titulaciones de calidad, más modernas y actualizadas, y también gracias al fomento de la innovación docente».

A ello sumó que «han potenciado la internacionalización del centro y la movilidad, han sabido difundir la importancia social de esta rama del conocimiento y han ofrecido un servicio público de calidad a los estudiantes y a los profesores, y a toda la ciudadanía en general, acorde con las expectativas de la sociedad a la que se debe».

Motores

El rector se refirió a este centro como uno de los motores de la UJA. Primero, por formar parte de su historia y antecedentes, ya que los estudios de Enfermería, junto con Magisterio e Ingeniería Técnica Industrial y de Minas, fueron los cimientos sobre los que se construyó esta universidad.

 

En segundo lugar, resaltó la cifra de alumnado, ya que cuenta con alrededor de un millar en sus estudios de Enfermería, Fisioterapia y Medicina. «Un acreditado ejemplo de formación universitaria de primer nivel, que tienen una extraordinaria demanda social», manifestó el rector de la UJA.

Por su parte, el decano, Alfonso J. Ibáñez, afirmó en su intervención que se va a realizar una gestión «continuista» al frente del centro, pero aportando nuevas ideas. «El objetivo es, sin romper con el pasado, poder innovar con la intención de mejorar, como organismo vivo que es la facultad», dijo Ibáñez.

En el transcurso del acto conmemorativo se hizo entrega de los diplomas a estudiantes con Premio Extraordinario de Titulación del curso 2022-2023, así como la entrega de medalla a los nuevos doctores.

Además, en representación del estudiantado de la Facultad de Ciencias de la Salud, también intervino la delegada de cuarto curso del Grado de E




Málaga: La consejera Díaz, sobre el tren de la Costa del Sol: “Andalucía no está teniendo la financiación necesaria en infraestructuras”

 

 La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha señalado que “Andalucía no es menos y los andaluces no son menos que el resto de comunidades autónomas que sí están teniendo el cariño y la financiación necesaria que Andalucía no está teniendo en infraestructura”.

 Así lo ha manifestado la consejera en una entrevista en Canal Sur Radio, recogida por Europa Press, al ser preguntada por la negativa del ministro de Transporte, Óscar Puente, a la infraestructura de un tren que conectara a media distancia el Campo de Gibraltar y la Costa del Sol, a lo que Díaz ha añadido que le ha solicitado en “varias ocasiones” cita para poder abordar no solamente este tema, sino “todos los temas de infraestructuras que tenemos en Andalucía”, y que “considero que estamos olvidados y hay que dotarla de una mayor inversión”, ha incidido.

A este respecto, ha afeado a Puente preguntándose que “si hubiera ocurrido en otra comunidad autónoma, como por ejemplo Cataluña, hubiese tenido esa misma consideración”, para continuar afirmando que “hay que abordar los temas con seriedad, hay que sentarse, hay que tener esa relación institucional necesaria que nos merecemos todos los andaluces”.

 Por último, Díaz ha asegurado, haciendo referencia a la visita del ministro este lunes a Sevilla con motivo de la colocación de la primera piedra de las obras del primer subtramo del tramo norte de la línea tres del metro de Sevilla, que “hoy intentaré volver a sacar un compromiso y un compromiso fundamental para sentarnos, para abordar esta situación”.

 Precisamente, el grupo parlamentario Popular llevará este jueves una proposición no de ley al Pleno del Parlamento en la que insta a la Junta a que demande al Gobierno central que suspenda el peaje en la AP-7 hasta que no haya un tren de la Costa del Sol, en la provincia de Málaga.

 Concretamente, en la proposición no de ley se pide a la Junta que reclame al Ejecutivo nacional que se hagan públicos, con carácter urgente e inaplazable, el contenido y los avances de los diferentes estudios e informes del tren de la Costa del Sol que obran en poder del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en especial los que llevan apareciendo desde el año 2005 en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).