1

Almería. Adra: Empleo respalda al Ayuntamiento de Adra con 1,17 millones para proyectos de formación en la construcción

  • Amós García destaca que con estas acciones formativas se da respuesta a la necesidad de profesionales cualificados y de relevo generacional en esta actividad

  • La Escuela de Familia de Adra acoge el 11 de abril ‘La conciliación familiar: importancia del reparto de tareas’

 

El delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Amós García Hueso, ha informado de que la Junta de Andalucía ha concedido 1,17 millones de euros en los dos últimos años al Ayuntamiento de Adra “para impartir acciones de Formación Profesional para el Empleo en especialidades relacionadas con la construcción, dando así respuesta a la necesidad de profesionales cualificados y de relevo generacional en este sector”.

Amós García, quien ha entregado junto al alcalde de Adra, Manuel Cortés Pérez, los diplomas acreditativos de haber superado la formación a los 15 alumnos y alumnas del proyecto de Empleo y Formación que está impartiendo el consistorio abderitano con la financiación de 394.935 euros de la Junta de Andalucía, ha destacado “la implicación del Ayuntamiento de Adra por ofrecer oportunidades de formarse para mejorar sus opciones de encontrar empleo a los vecinos de su municipio, sumándose así al esfuerzo que hace la Junta y que debemos hacer todas las administraciones por reducir el desempleo”, así como “su apuesta por las acciones formativas para desempleados en el sector de la construcción”.

En este sentido, ha detallado que la Consejería de Empleo ha destinado 1.170.376 euros en los dos últimos años para financiar dos proyectos de Empleo y Formación, el que está próximo a finalizar y otro nuevo que comenzará en las próximas semanas, así como seis acciones de Formación Profesional para el Empleo para formar a un total de 120 personas desempleadas del municipio abderitano en diferentes especialidades relacionadas con la construcción.

Respecto al nuevo proyecto de Empleo y Formación, que el Gobierno andaluz financia con 419.144 euros y en el que participarán 15 jóvenes desempleados, el delegado ha explicado que “es una de las 33 iniciativas aprobadas en el marco de este programa que van a desarrollarse en la provincia este año con 477 participantes y una inversión de 12,25 millones por parte del Gobierno andaluz, el doble de lo inicialmente previsto, lo que llevó a duplicar el presupuesto para atender el alto número de solicitudes”.Amós García ha señalado que el programa de Empleo y Formación consiste en formación en alternancia con prácticas laborales y supone varias mejoras respecto a los anteriores talleres de empleo y escuelas taller, ya que el alumnado “trabaja y cobra una beca salario de al menos el SMI desde el principio” y los proyectos se enfocan en especialidades demandadas por el mercado laboral almeriense detectadas en los estudios de necesidades formativas, “lo que ayudará a elevar los niveles de inserción”. Además, los ayuntamientos reciben la ayuda al 100% y por adelantado.

Asimismo, ha recordado que la Junta “ha reactivado la Formación Profesional para el Empleo con importantes cambios en la forma y el fondo, con el objetivo de que estas acciones formativas sean realmente útiles y eficaces para que las personas en paro dejen de estarlo, y para que las empresas sean más competitivas contando con personal cualificado. Por eso, hemos aumentado en un 14% el presupuesto destinado a apoyar acciones formativas como éstas en los presupuestos de 2024, dotando esta política activa de empleo con 287 millones”.

Además de los proyectos formativos orientados al sector de la construcción, el Ayuntamiento de Adra está impartiendo o va a iniciar en los próximos meses “acciones formativas de FP para el Empleo en otras ocupaciones con alta demanda en el mercado laboral, como docencia de la FPE, atención al cliente, serviciosadministrativos, operaciones básicas de restaurante y bar e inserción laboral de personas con discapacidad”, ha indicado Amós García, quien ha añadido que “el respaldo de la Junta al consistorio abderitano para desarrollar acciones formativas se ha traducido en una inversión de 1.543.924 euros en los tres últimos años para desarrollar 2 proyectos de Empleo y Formación y 17 acciones de FPE que benefician a 285 personas desempleadas del municipio, multiplicando sus opciones de encontrar trabajo gracias a su cualificación profesional”.

Por su parte, el alcalde de Adra, Manuel Cortés, ha felicitado y agradecido a cada uno de los participantes en el programa por su trabajo y ha hecho hincapié “en la formación conseguida durante el curso, así como la oportunidad laboral para el futuro”.

Asimismo, el primer edil ha asegurado que “desde el Ayuntamiento de Adra nos acogeremos a los programas de empleo que sean beneficiosos para nuestros vecinos y vecinas, pero sobre todo para nuestros jóvenes” y ha agradecido al delegado su visita a Adra destacando “la buena coordinación entre el Ayuntamiento y la Junta para tener en nuestra ciudad un programa de esta categoría, que dé oportunidades de futuro a nuestros jóvenes”.




Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras mira de reojo a Cádiz y su futura terminal de contenedores

  • Las principales organizaciones empresariales destacan el potencial de Cádiz para ser complemento y competencia de Algeciras gracias a factores como su conexión ferroviaria

  • Cádiz habilita para Concasa una explanada de 40 hectáreas para canalizar 2 millones de contenedores anuales

  • Marina Mercante retoma la creación de dos fondeaderos frente a San Roque y Manilva

  • Los empresarios del Puerto de Algeciras alertan del estancamiento frente a Valencia y Tánger-Med

 

El Puerto de la Bahía de Cádiz dispondrá en el horizonte del año 2027 de una nueva terminal de contenedores de 40 hectáreas, superficie suficiente como para canalizar el trasiego de más de dos millones de cajones al año.

El pasado 11 de marzo, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz inició oficialmente las obras de la segunda fase de la futura terminal que dispone ya de una empresa a la espera para explotar las instalaciones en cuanto estén terminadas. Concasa, propiedad del Grupo Boluda, trasladará a la futura explanada su actual actividad del Muelle Reina Sofía con grandes aspiraciones de crecimiento. 

El sector empresarial vinculado al Puerto de Algeciras observa los avances de este proyecto en la encrucijada entre valorar el futuro crecimiento de Cádiz como un complemento para la dársena del Estrecho o, por el contrario, como un nuevo competidor en liza que se sume al ya consolidado Puerto de Tánger-Med, en Marruecos. 

 

“Para cualquier puerto cercano, Algeciras es un referente. Si hay tráfico logístico en la zona, es por el factor de Algeciras aunque el mercado es el que es. Aunque probablemente los tráficos que vienen a Algeciras no sean los más relevantes para Cádiz, lo importante es que haya actividad para todos los puertos”, resume con diplomacia Carlos Fenoy, presidente de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar. 

Así será la futura terminal

Las obras recién emprendidas en Cádiz permitirán ampliar el muelle ya ejecutado en la fase I en una longitud de 510,45 metros, con lo que se obtendrá una línea de atraque total de 1.100 metros y con un calado de 16 metros respecto al cero del puerto. La superficie de explanada ya existente se incrementará en aproximadamente 10 hectáreas, obteniéndose de esta forma una terminal con un total de 40 hectáreas dedicadas al tráfico de contenedores.

Estas obras, adjudicadas a la empresa Acciona, están valoradas en 54,6 millones de euros, si bien en total la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ya ha invertido en los proyectos previos 184,5 millones de euros, a los que hay que añadir otros 34 millones de euros en proyectos que están en licitación y redacción y que se ejecutarán en los dos próximos años, alrededor de 110 millones de euros más en iniciativas en evaluación -como una posible tercera fase de esta terminal- y la profundización de la canal de acceso en sus últimas fases.

El tráfico de contenedores en Cádiz dispone en la actualidad de una terminal de 195.000 metros cuadrados de superficie, con 600 metros de línea de atraque y 11,5 metros de calado. Está equipada con tres grúas portacontenedores de 40 toneladas con una capacidad para mover alrededor de 200.000 teus anuales.

Las actuales instalaciones de Concasa están al límite de su capacidad, ya que el Puerto de Cádiz despachó en 2023 un total de 199.868 contenedores, según los datos de Puertos del Estado, frente a los 4,73 millones de cajones en Algeciras. Con las nuevas instalaciones, Concasa aspira a multiplicar por diez su desempeño actual.   

Este proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 28 meses, por lo que se prevé que pueda estar finalizado para mediados de 2026. No obstante, el traslado de la actividad del actual Muelle Reina Sofía a la primera fase de la nueva terminal podrá realizarse antes, cuando el túnel de acceso, cuya finalización está en licitación, esté acabado.

Complemento y competencia

Las principales entidades empresariales del ecosistema del Puerto de Algeciras coinciden en la disyuntiva entre ver el desarrollo de Cádiz como un complemento para el Puerto de Algeciras o como un nuevo competidor situado a apenas unas horas de navegación. 

Sus dirigentes insisten en no cuestionar la autonomía de Cádiz para crecer en infraestructuras, aunque pueda derivar en una resta de enteros a los tráficos de Algeciras en el medio plazo. Quizás no tanto en megabuques de 400 metros de eslora, que requieren de unas condiciones específicas de grúas, muelles y calado, pero sí de cargueros de mediano tamaño (feeder) para el transporte entre puertos de media distancia. 

“El Puerto de Cádiz puede ser ambas cosas. Competencia y complemento de Algeciras. Lo que sí está claro es que la tarta del mercado es la que es y, si hay más oferta de terminales, sería competencia aunque pueda comenzar su actividad como un complemento de Algeciras. La competencia siempre va en detrimento de los puertos aledaños. Habría que tener más información sobre las conexiones que quiere captar Concasa“, reflexiona a título personal Juan Ureta, presidente del Propeller Club Algeciras. 

Ureta también subraya que la competencia entre los puertos españoles es lícita. “Están en su derecho y la ley lo permite. Al haber más oferta logística, las navieras presionan a los puertos para que rebajen las tasas esgrimiendo las alternativas que suponen los enclaves cercanos”, según Ureta.  

“Cádiz tiene una terminal antigua y lleva años desarrollando esta iniciativa. Es una consecuencia lógica para cualquier puerto querer crecer y es legítimo”, concuerda el presidente de la Cámara de Comercio. Para Carlos Fenoy, ya hubo ejemplos de tráficos desviados desde Algeciras a otros puertos que acabaron volviendo. “Fue el caso de Hapag-Lloyd, que desvió actividad a Málaga y acabó regresando. Las normas del juego las marca Puertos del Estado”, especifica. 

El presidente de la entidad cameral emplaza a Puertos del Estado a buscar fórmulas para favorecer la rentabilidad de todos los puertos ante factores como la crisis en el mar Rojo o el cuestionado reglamento de control de las emisiones de dióxido de carbono en Europa (ETS). 

Para el presidente de la Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (Aesba), José Antonio Fernández, aún es pronto para evaluar el impacto de Cádiz sobre Algeciras. “Nos alegramos mucho de cualquier noticia que suponga desarrollo económico de la provincia, esto repercute en puestos de trabajo y en un crecimiento de la economía que nos congratula. Es pronto para decir que resulte una competencia directa del puerto de Algeciras”, subraya Fernández.

A criterio de Aesba, las infraestructuras ferroviarias de la futura terminal de Cádiz pueden ser un factor determinante que hayan favorecido su despliegue. “Que se desarrolle esa terminal en Cádiz será porque tiene algún atractivo de infraestructuras que ayudará a que las mercancías puedan llegar de mejor forma a destino. Quizás infraestructuras que el Puerto de Algeciras aún no tiene, como puede ser un ferrocarril acorde al siglo XXI“, evidencia Fernández. 

“Cádiz sí tiene un tren acorde a los tiempos. Y eso es un factor importante”, coincide Ureta. La futura terminal estará enlazada con las líneas de alta velocidad a través de una conexión directa y salida hacia Jerez.

“Desde Aesba siempre hacemos hincapié en la necesidad de un desarrollo continuo para seguir siendo competitivos. Nos alegramos mucho por este crecimiento en Cádiz y ojalá no sea un desarrollo aislado para la provincia, tenemos la esperanza en que las administraciones pongan el foco en todas las necesidades que el Puerto de Algeciras demanda para poder seguir siendo competitivo en un Estrecho de Gibraltar en el que existe una competencia feroz”, añade José Antonio Fernández.

Ante retos del presente, como la reconfiguración de líneas logísticas por la crisis del mar Rojo, Juan Ureta apunta a la posibilidad de que Cádiz capte las labores de avituallamiento por la mínima desviación para las navieras tras bordear África como alternativa al Canal de Suez. “En ese sentido, Cádiz puede ser una alternativa sobre Algeciras y Tánger”, destaca. 

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, por su parte, ha declinado valorar el impacto que tendrá para su actividad el proyecto de la capital provincial en un mercado, el de la logística, donde la competencia crece por días.  

La fase B de Algeciras, a la espera

El Puerto de Algeciras dispone para crecer de 30,5 hectáreas de terrenos ya construidos junto a las instalaciones de Total Terminal International Algeciras (TTI Algeciras), que opera desde 2010.

Se trata de la fase B del muelle de Isla Verde Exterior, con 680 metros en el denominado muelle este y que tiene una continuación hacia el sur con otros 130 metros adicionales. La intención de la APBA desde hace años es que TTI Algeciras ocupe progresivamente este espacio en varias fases tras haber quedado desierto el concurso para su adjudicación convocado en 2016.

Pero la operación no termina de cristalizar. TTI Algeciras inició sus operaciones en Algeciras en medio de una fuerte crisis global que le llevó a ser conservadora en su concepción inicial como terminal. Ante los intentos fallidos de la Autoridad Portuaria para atraer a un tercer concesionario durante la década de 2010, la administración del Puerto optó por TTI como opción preferente.

La entrada de CMA CGM en el accionariado de TTI Algeciras en 2020 se configuraba como una operación para dotar de fortaleza a la compañía junto a Hyundai Merchant Marine (HMM), socio mayoritario de la terminal y actualmente controlada por el Estado de Corea del Sur, si bien la crisis de la Covid-19 volvió a lastrar las opciones de despliegue progresivo para ocupar toda la explanada. 

Más recientemente, el Puerto de Algeciras esperaba la reprivatización de HMM con su venta al grupo Harim como un factor para permitir el despliegue de nuevas inversiones. Aquella operación también fracasó a primeros de año, abriéndose un nuevo compás de espera para Isla Verde. 




Córdoba: Las obras del río Cabra, pendientes de los Presupuestos del Estado 2025

  • Las obras del río Cabra, pendientes de los Presupuestos del Estado 2025
  • Desde el Consistorio se insiste en cumplir plazos y garantizar su financiación

 

La cuenta atrás para el reinicio de las obras de restauración ambiental e integración urbana y paisajística del tramo alto del río Cabra, que se encuentran paralizadas desde el verano del 2020, se espera comience a partir del 22 de mayo del presente año, una vez finalice la redacción del proyecto actualizado por parte de Tragsatec a la que el Gobierno central le hizo dicho encargo el 23 de agosto del 2023 por un importe de 99.979 euros y de igual forma, se conozca el presupuesto de terminación de las obras.

Obras que comenzarían previsiblemente en el 2025, ya que según la respuesta dada por el gobierno a una pregunta efectuada por los senadores populares Cristina Casanueva, Lorena Guerra y Fernando Priego, alcalde de Cabra, ya que con dicho proyecto actualizado se conocerá el importe de las mismas y «se podrán iniciar las conversaciones dirigidas a firmar un nuevo convenio entre ambas administraciones y, siempre que haya disponibilidad presupuestaria». Inversión que se estima añade el gobierno, «comprenderá los ejercicios presupuestarios 2025 y 2026».

Ante esto, el primer edil, ha expresado a Diario CÓRDOBA que desde el consistorio «vamos a seguir insistiendo en el cumplimiento de plazos y en que garanticen financiación y se acelere la firma del nuevo convenio entre el Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, CHG».

En la respuesta dada por el gobierno se recoge que el importe certificado y abonado por la CHG por los trabajos ejecutados ascendió a 281.786,65 euros, además de licitarse y ejecutarse parte del contrato para la asistencia técnica a la dirección de obra con un presupuesto de adjudicación de 722.593,95 euros, IVA incluido.

En cuanto a los expedientes expropiatorios realizados añade el gobierno, se han tramitado por la CHG un total de 66, por un importe total de 1.022.897,48 euros.

En enero de 2019 la CHG y el consistorio firmaron un primer convenio para el desarrollo de estas obras a lo largo de 4.500 metros con el fin de recuperar dicho espacio fluvial.

Las obras se vieron paralizadas en el verano de 2020, cuando la empresa adjudicataria, la Compañía General de Construcciones Abaldo SA tuvo problemas, lo que motivó que la CHG resolviera el contrato, anunciando la licitación de uno nuevo para principios del 2022.




Córdoba: La circunvalación de Pozoblanco, pendiente de las obras del ciclo del agua

  • El Ayuntamiento ha realizado una actuación en la zona más afectada tras las quejas por su estado 
  • La empresa responsable del proyecto ya ha solicitado la licencia para iniciar los trabajos

 

La circunvalación de Pozoblanco no presenta su mejor estado debido al tránsito de vehículos que soporta, muchos de ellos, pesados, lo que ha provocado que la ciudadanía pida su arreglo, así como los grupos de la oposición. El equipo de gobierno, por su parte, apuntó desde un inicio que el arreglo de esa vía estaba supeditado a las obras del ciclo integral del agua, ya que afectan a la zona en la que intervenir y un arreglo ahora supondría una inversión sin mucha lógica, ya que en un corto plazo habría que levantar de nuevo la zona.

No obstante, el mal estado de la vía, con numerosos baches y socavones -especialmente en el tramo que va desde el arroyo Hondo al CAMF– llevó al Ayuntamiento a realizar una pequeña intervención para minimizar esa situación. El estado de la circunvalación ha provocado que algunos ciudadanos pidan al Consistorio el importe de las reparaciones de sus vehículos por daños sufridos en esa vía de comunicación, según explicó durante un pleno el portavoz del PSOE, Rafael Villarreal.

“Estaríamos tirando recursos públicos”

Ya entonces, la concejala de Urbanismo, Anastasia Calero, indicó que las actuaciones de mejora del asfaltado en la circunvalación tendrían que esperar a las obras del ciclo integral del agua, ya que, de lo contrario, «estaríamos tirando recursos públicos» al actuar sobre una zona que será levantada en un corto espacio de tiempo para acometer obras relacionadas con las tuberías y el alcantarillado, según lo estipulado en el pliego por el que fue concedido el ciclo integral del agua.

 

Pero, ¿cuándo se espera que comiencen esas obras? Según precisó el alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, a este periódico la empresa adjudicataria del ciclo integral del agua –Hidralia Aguas de Pozoblanco– ya ha presentado la solicitud para que le sea concedida la licencia para iniciarlas. Sin embargo, ha habido que modificar unas cuestiones técnicas y la licencia todavía no ha sido concedida. Cabello indicó que en el momento en el que se resuelvan esas deficiencias la licencia será otorgada y la empresa podrá comenzar a trabajar y realizar sus primeras actuaciones.

La inversión que realizará alcanzará los 1,8 millones de euros y se trabajará en una zona más amplia en la que ha actuado el Ayuntamiento con las labores realizadas en la circunvalación. Y es que las obras contemplan la actuación en tuberías y alcantarillado desde el Recinto Ferial de la localidad hasta la intersección de la circunvalación con la zona donde se encuentra el tanatorio, aproximadamente. El primer edil siempre ha destacado que se trata de una de las intervenciones más importantes de los últimos años, ya que se actuará en temas relacionados con el agua, obras no siempre vistosas, encaminadas a mejorar la red de tuberías que vienen creando problemas continuos con roturas que implican también una mala utilización del recurso.

Después de esa actuación se espera que el Ayuntamiento actúe sobre zonas concretas de la circunvalación para mejorar el estado del firme, ya que los parcheos son insuficientes para garantizar un buen estado de una vía y zona muy transitada a diario de la localidad pozoalbense.




Córdoba: Emproacsa cierra las cuentas de 2023 con unas pérdidas de 8,4 millones de euros

 

La Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa) ha aprobado recientemente, en reunión de su Consejo de Administración, la formulación de las cuentas de 2023, que acaba con pérdidas de casi 8,4 millones de euros.

La sociedad ha incurrido en pérdidas durante tres ejercicios consecutivos, suponiendo esto una reducción en sus fondos propios y la existencia de un fondo de maniobra negativo, por la confluencia de varios factores que han afectado de manera negativa a los resultados y que, ya en octubre, suponía la quiebra técnica de la empresa.

Estos factores son el incremento de los precios del suministro eléctrico, la situación de sequía que afecta a la provincia, el efecto de la inflación en los precios de los materiales, el incremento de los costes de gestión medioambiental y de control de calidad de las aguas y de los costes iniciales que requieren los municipios que se han incorporado al Servicio de Ciclo Integral del Agua. En los tres últimos años el incremento de los gastos ha sido del 68% mientras que los ingresos han subido un 34%, sin que se tomaran medidas para corregir este desequilibrio.

 

En lo que respecta a los años 2021 y 2022, las pérdidas se pudieron compensar parcialmente con las reservas de la sociedad. No obstante, con las pérdidas de 2023 los fondos propios son negativos por lo que ha sido necesaria una aportación de la Diputación de Córdoba de 7,8 millones para posibilitar la continuidad del flujo de tesorería y evitar las causas de disolución recogidas en el artículo 363 de la Ley de Sociedades de Capital.

Desde Emproacsa se han ido dando pasos para mitigar la situación desde el pasado mes de julio. Así, en febrero el Pleno de la Diputación aprobó una revisión de las tarifas por la prestación de los servicios de abastecimiento en alta, del Ciclo Integral del Agua y de depuración. Asimismo, en dicho Pleno se aprobaron dos partidas para compensar gastos de la sociedad por importe de 5 millones de euros.

Por otro lado, el presupuesto de la Diputación de 2024 recoge una partida por valor de 4 millones de euros para la ejecución de las obras de emergencia tanto en la ETAP de Sierra Boyera como en el embalse de La Colada. Igualmente, contempla una partida para inversiones en obras hidráulicas e infraestructuras básicas por importe de cinco millones de euros.

Por último, la sociedad dispone de un pasivo corriente de un anticipo de la Diputación por importe de 5,2 millones de euros que será devuelto de manera paulatina durante los próximos cuatro años.

En la reunión del Consejo de Administración la dirección ha recordado que se está realizando una supervisión constante de la evolución de la situación con el fin de poder anticipar los impactos que puedan producirse y arbitrar los mecanismos de compensación necesarios. Con respecto al 2024, la sociedad espera una evolución favorable de los resultados para acometer una política de agua más ambiciosa y que permita afrontar el plan hidrológico que necesita la provincia.