1

Almería: A licitación la nueva Plaza Vieja con la Casa Consistorial de Almería acabada

 

El Ayuntamiento de Almería ha sacado a licitación las obras para la reurbanización de la Plaza de Constitución, también conocida como la Plaza Vieja, que pondrá el punto final al eterno proyecto de rehabilitación de la Casa Consistorio, trabajos estos además que están prácticamente terminados y ya pendientes de fecha de inauguración.

Son dos noticias, importantes para la capital almeriense y en especial para el casco histórico y su revitalización, que ha dado a conocer en rueda de prensa la portavoz del equipo de gobierno del PP, Sacramento Sánchez, quien ha traslado los acuerdos alcanzados en la última reunión de la Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo y que ayer se hacía efectivo con la publicación en el Perfil del Contratante de esta licitación que sale a la búsqueda de ofertas con presupuesto total de 2.553.791,02 euros y un plazo de ejecución de ocho meses para hacer realidad la segunda versión de la Plaza Vieja diseñada por el estudio Ordaz Arquitectura.

La contratación la aborda el Ayuntamiento con miras a iniciar los trabajos de reurbanización de este corazón del casco histórico después del verano, compromiso de la alcaldesa de la ciudad que ha recordado Sánchez en su comparecencia ante los medios de comunicación. Coincide este paso “largamente esperado”, como señalaba la edil, con la conclusión de última fase en la que fue dividida la rehabilitación de la Casa Consistorial.

Prácticamente acabada, la concejal ha indicado que el Ayuntamiento está a la espera de cerrar una fecha protocolaria para la celebrar la reapertura de este principal edificio administrativo que cerraba sus puertas allá por el 2005 cuando se produjeron considerables desprendimientos que obligaron al entonces alcalde Luis Rogelio Rodríguez-Comendador a ordenar el desalojo inmediato del Ayuntamiento de Almería.

Ahora el turno de la Plaza Vieja y su nuevo diseño, “uno de los espacios más emblemáticos de nuestra ciudad, que preserva su actual configuración, mejora la superficie y aumenta la importancia de la vegetación e iluminación”, ha resaltado

Sánchez sobre la propuesta de reurbanización y los accesos a la misma, con una superficie total de actuación de 4.954 m².

Publicado la licitación de estas obras, el plazo de presentación de ofertas que se abre es de 26 días naturales (hasta el 6 de mayo), momento de cierre y estudio de las propuestas para su adjudicación.




Almería: La peatonalización del Paseo de Almería prescinde de palmeras y conserva todos los ficus

 

El proyecto de peatonalización del Paseo de Almería y Obispo Orberá no se ha presentado oficialmente a la sociedad y no será expuesto por el Ayuntamiento de la capital hasta la introducción de los primeros cambios sustanciales con los que el Consistorio se pone a resguardo de posibles contratiempos. Tras la caída de palmeras en episodios de fuertes vientos, que incluso en el año de 2022 se cobraron la vida de dos personas y cuyos familiares acudieron a los tribuales, y después de la sentencia de la Plaza Vieja, el equipo de gobierno ha decidido prescindir de palmeras y conservar todos los ficus de la arteria principal de la capital almeriense.

La revisión del proyecto de los arquitectos Miguel Martínez y Pau Batallas, ganadores del Concurso de Ideas para el diseño de esta actuación con su trabajo presentado bajo el título de ‘Ciudad de Plazas’, ha sido aprobado en la Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo el pasado viernes, según ha anunciado hoy la portavoz del equipo de gobierno, Sacramento Sánchez, en rueda de prensa.

La edil del Partido Popular ha trasladado la adjudicación a los autores del diseño del nuevo Paseo de Almería del faseado del proyecto inicial y la actualización del mismo. Es, en definitiva, un modificado que el Ayuntamiento ha considerado oportuno tras analizar de forma somera el último documento presentado por Martínez y Batallas a Urbanismo.

Según ha explicado Sánchez, “dicho documento ha sido objeto de estudio y análisis y, en este proceso, hay varias circunstancias cuya valoración se ha entendido trascendente para adoptar esta decisión”. La portavoz ha indicado al respecto los graves deterioros sufridos por el patrimonio arbóreo de la ciudad en los temporales del pasado mes de noviembre, sin hacer mención la representante municipal de los hechos ocurridos en 2022 y las consecuencias también de la caída de otra palmera en Oliveros en 2023. Ante ello, el equipo de gobierno se ha decantado por “un cambio de política municipal en lo relativo a la selección de especies a implantar en nuevas actuaciones”, teniendo en cuenta también la sentencia de la Plaza Vieja que tumbó el primer diseño al tener el Consistorio que conservar el anillo perimetral de ficus, especie que caracteriza a la avenida comercial almeriense. 

Estas consideraciones han empujado al equipo de gobierno a darle una vuelta tuerca  a  la propuesta vegetal del proyecto de peatonalización, que ampliaba la presencia de palmeras, así el como el trasplante de algunos ficus preexistentes para la generación de las plazas, a crear, que acompañaban a los espacios patrimoniales más representativos.

El modificado, para el cual los autores tendrán dos meses de plazo, determinará el número de palmeras prescindibles, o su reorganización, y las especies arbóreas que en su caso las sustituirán con vocación, apuntó Sánchez, de ofrecer sombra.




Cádiz. Chiclana: Construcciones Garrucho iniciará las obras de transformación de la avenida de la Rana Verde de Chiclana

  • El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 2,1 millones de euros, supondrá la transformación de esta importante vía, que dispondrá de cuatro carriles

  • Chiclana, sede este sábado de la Feria de Salud y Bienestar Animal

 

La empresa Construcciones Garrucho SA será la encargada de ejecutar las obras del proyecto de calmado de tráfico y creación de infraestructura peatonal en la carretera de la Rana Verde, que supondrá la transformación del tramo de la carretera de Las Lagunas comprendido entre las rotondas de El Florín y del Atún. Un proyecto que supondrá una inversión de 2.101.582,45 euros, que estarán financiados con cargo a la convocatoria de Zona de Bajas Emisiones 2022 dentro del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea con cargo a los fondos Next Generation EU, el Ayuntamiento de Chiclana y Chiclana Natural.

Así lo ha anunciado el alcalde de Chiclana, José María Román, quien se ha desplazado junto a los delegados de Fondos Europeos y Movilidad, Ana González y José Vera respectivamente, hasta la intersección de la carretera de Las Lagunas con el Callejón de La Pedrera, donde se está trabajando para la ejecución de una nueva rotonda. De esta forma, tal y como ha sucedido con la avenida del Molino Viejo, se procederá a la reconversión de esta carretera en una amplia avenida con cuatro carriles, así como la creación de acerado y el soterramiento de las cunetas existentes, carril bici independiente, además de las dos rotondas previstas en las confluencias con los callejones Rueda la Bota y La Pedrera. Todo ello, con la iluminación y las canalizaciones de pluviales correspondientes.

“Poco a poco, seguimos trabajando para mejorar las comunicaciones en el municipio, convirtiendo antiguas carreteras en avenidas y vías urbanas, tal y como va a suceder en esta carretera de la Rana Verde, del mismo modo que se hizo anteriormente en Molino Viejo”, ha expresado el alcalde, quien ha añadido que “esta actuación se suma a la que también se ejecuta en el Camino de Nazaret por importe de 300.000 euros, además del soterramiento de cableado por valor de 100.000 euros”.

Así, una vez se formalice el contrato con la empresa adjudicataria, se iniciarán las obras previstas en esta importante vía del término municipal. “Pero no nos quedamos ahí, porque también estamos en trámites para adjudicar una acción similar en la carretera de Fuente Amarga, desde El Florín hasta el casco urbano, que también incluye dos nuevas glorietas”, ha aclarado el regidor chiclanero, quien ha añadido que “este proyecto también cuenta con financiación, en este caso, a través de la Zona de Bajas Emisiones”.

“Agradecer a la delegada de Mantenimiento Urbano y a su equipo humano por el trabajo realizado”, ha expresado José María Román, quien ha reclamado a la ciudadanía “un poco de clemencia, porque Chiclana es muy grande y actuamos en numerosas actuaciones, que llevan su tiempo”. “En este sentido, nos referimos a otros proyectos como los previstos en las carreteras de Paco del Humo y Marquesado, que esperemos tener en unos meses”, ha explicado el alcalde, quien ha añadido que “así mejoraremos la movilidad y la seguridad en Chiclana”.

Por su parte, el jefe de Servicios de la Delegación de Mantenimiento Urbano, Pablo Blanco, ha destacado que “esta actuación supondrá la transformación de un vial, que actualmente solo cumple con su función de conexión entre el centro urbano y el litoral, para que se convierta en un viario urbano, donde vamos a calmar el tráfico, mejorar la seguridad vial y mejorar los aspectos estéticos y ambientales”. “Así, contribuirá a cambiar las pautas de movilidad actuales, logrando así una movilidad más sostenible, tanto económica como medioambientalmente hablando, reduciendo los accidentes de tráfico y promoviendo una movilidad activa con itinerarios peatonales y ciclistas”, ha recalcado Blanco, quien ha aclarado que, “a diferencia de Molino Viejo, aquí tendremos una plataforma para el peatón y el ciclista aparte de la calzada”.

“Además, contaremos con andenes segregados del carril de tráfico rodado para el transporte público, con el objetivo de que los usuarios puedan subirse y bajarse de forma cómoda y segura”, ha indicado Pablo Blanco, quien ha añadido que “también hemos trabajado intensamente en todo lo relacionado con las infraestructuras, con la culminación del abastecimiento de agua, la red de pluviales y la red de fecales, posibilitando a todas las viviendas que lindan con la carretera principal van a tener la oportunidad de conectarse, ya que estarán a pie de fachada”.




Cádiz: Así avanzan las obras del puente Carranza en Cádiz

 

Las obras del puente Carranza, uno de los principales viales de acceso a la ciudad, sigue su marcha en la tercera semana tras su cierre. En esta jornada de lunes, las máquinas están retirando un tramo de la plataforma que está situada sobre uno de los vano del puente. El vano número 30 será el punto que va a concentrar los trabajos más importantes. Tras cortar estos tramos, la maquinaria los deposita frente a las instalaciones del Centro Náutico Elcano, donde entre lo reducen a escombros para poder trasladarlos con mayor facilidad.

En qué consisten las obras del puente Carranza en Cádiz

Durante las obras se llevarán a cabo los siguientes trabajos:

  • Actuaciones previas y preparatorias
    • Limitación de tonelaje en el citado puente con la implantación de cartelería y señales circunstanciales, complementando la señalización existente colocada desde el COEX.
    • Preparación de los accesos para los medios auxiliares y maquinaria, incluyendo la ampliación de la plataforma de la carretera CA-36 en el estribo de Cádiz del PJLC, la ejecución de accesos a muros envuelta de estribo, montaje de andamiaje para acceso a frontal de estribo y cargadero de pila 27, y cerramiento de toda la zona de obra, incluyendo la ocupación temporal de parte de la calle Puerto Elcano de Cádiz.
    • Desvíos temporales y restituciones de servicios afectados propios (tubería de agua y suministro de alta tensión al tramo móvil), y los de la DGT del Ministerio del Interior.
    • Señalización circunstancial de obras para el corte total de la CA36 entre los puntos kilométricos 0+200 y 4+250, incluyendo elementos de refuerzo de iluminación en los desvíos y elementos de defensa para impedir la caída de vehículos al mar una vez se encuentre desmantelado el vano 30, así como la vigilancia permanente del corte total y el control de accesos durante los cuatro meses que está previsto que duren los trabajos de obra hasta completar el nuevo vano.
  • Demoliciones y desmantelamiento en el vano 30
    • Cortes de tablero y riostras para independizar las vigas, recalzando las mismas para evitar su vuelco.
    • Movilización e implantación de grúa de celosía sobre cadenas de 600 T. de capacidad y 78 m. de pluma, con balancín de celosía fabricado “ad hoc” para separación de bragas hasta 26 m., así como de grúa hidráulica de 60 T. para la gestión de los contrapesos, con disponibilidad de estos medios de elevación durante los cuatro meses que está previsto que duren los trabajos hasta restituir el vano 30, todo para manipular vigas de 44 metros de longitud y 120 t de peso, a retirar únicamente desde el estribo de Cádiz, por no soportar el vano colindante la carga de una grúa de apoyo a la maniobra.
    • Preparaciones de las vigas a desmantelar para su estrobaje  y posterior izado.
    • Demolición de las vigas retiradas y transporte de restos a vertedero autorizado.
    • Reparaciones superficiales en pilas y estribos, previa pasivación de las armaduras vistas, para la recuperación de recubrimientos y aristas.
    • Colocación de aparatos de apoyo una vez estén finalizadas las reparaciones de las zonas de afección de las vigas.
    • Ejecución de nuevo tablero en vano 30: o Prefabricación, transporte y colocación de vigas de 2,20 m. de canto y 44 m. de luz, con los medios de elevación empleados para laretirada de las existentes.
    • Colocación de prelosas, montaje de armadura y vertido de hormigón para la conformación de la losa de compresión que materializará el tablero.
    • Realización de prueba de carga.
    • Impermeabilización del tablero.
    • Reposiciones y actuaciones complementarias
      • Restitución de pretil y barandilla en vano 30.
      • Restitución de capa de rodadura y juntas de dilatación en vano 30.
      • Restitución de instalaciones de iluminación en vano 30.
      • Retirada de protecciones y materiales para la ampliación de la carretera CA-36 en el estribo de Cádiz.
      • Restituciones de señalización y defensas.
      • Inspecciones detalladas del puente, estudio de solución definitiva y redacción del proyecto de demolición necesario para llevar a cabo las actuaciones previstas.
      • Supervisión de las inspecciones, estudios y proyecto de demolición.
      • Asistencia técnica y control de obra, incluyendo los medios acuáticos para las supervisiones de la Dirección de Obras.
      • Seguridad y Salud.
      • Gestión de residuos.



Granada: Arrancan las obras para la mayor remodelación del Palacio de Deportes en sus 30 años

 

El Palacio de Deportes de Granada ha comenzado la mayor remodelación de su historia. La obra, que supondrá mejorar la eficiencia del edificio, está financiada con fondos europeos y cuenta con un plazo de ejecución de ocho meses, por lo que el Ayuntamiento de Granada garantiza que el Covirán podrá jugar sus partidos de competición.

La actuación se integra en el Programa de Ayuda a Entidades Locales para la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP). El montante total de la inversión asciende a 3.629.071 euros, de los cuales el 20% (724.335) los aporta el Ayuntamiento de Granada. La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha destacado que “se trata de la mayor inversión en los 30 años de vida del Palacio de Deportes, que convertirá a este equipamiento municipal en la primera instalación deportiva española de este volumen en contar con estos avances técnicos de última generación”.

El objetivo es alcanzar la eficiencia que recomienda la Unión Europea para reducir la huella de carbono que origina la actividad del Palacio y eliminar la utilización de combustibles fósiles para hacer de este recinto deportivo un edificio sostenible. Según Carazo “nos permitirá pasar de una calificación energética D a la A que tendrá ahora”.

El plazo que da el Ayuntamiento para las obras es de ocho meses, por lo que estaría para octubre. Pero en la presentación del proyecto se dijo que se iba a intentar recortar plazos y terminarlo en seis meses para que estuviera listo después del verano, el plazo previsto, y no tener que pedir prórroga en la inversión de los fondos europeos. Si con los ocho meses previstos se va la obra a octubre, habrá que ver qué pasa con la financiación. El tema de los plazos es importante porque el PSOE denunció la semana pasada que si las obras no estaban para septiembre habría que devolver fondos recibidos ante el retraso en el inicio de las actuaciones.

De hecho, tras conocerse el inicio de las obras, el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha mostrado su “sorpresa” porque el Ayuntamiento de Granada “haya anunciado el inicio de las obras del Palacio de Deportes sin haberlo comunicado a la administración que financia el 80% de la misma pese haberlo solicitado expresamente”. Además, ha añadido que espera que “la ejecución de las obras se desarrolle con celeridad para cumplir con los plazos establecidos en la subvención otorgada, aspecto en relación al cual estaremos vigilantes”.

Entre las obras a desarrollar cabe destacar la sustitución de los sistemas de climatización y ventilación, la rehabilitación de los sistemas de climatización bioclimática mediante flujos de aire previstos en el diseño original del edificio, la renovación de la iluminación general por sistemas de LED de bajo consumo con automatización de apagado y encendido, supresión del uso de gasoil para el agua caliente por un sistema de aerotermia, instalación de puntos de recarga para vehículo eléctrico, mejora de las condiciones del aislamiento y renovación del lucernario con materiales con mejor aislamiento.

Para abastecer todos estos sistemas, se realizará la instalación de un campo fotovoltaico de 245 kW formada por 548 módulos situados en tres zonas diferentes. El resultado de esta instalación será espectacular, ya que permitirá un aprovechamiento global de la instalación fotovoltaica del 56,69% y una reducción global mensual del consumo eléctrico por la aportación energética en horas solares del 80,05%. Se estima que el aprovechamiento en días laborales será del 61,68% y en los días festivos alcanzará el 44,85%

Los cálculos realizados afirman que en los meses de verano, donde la irradiación es mayor, el consumo del edificio es menor, y aunque el aprovechamiento del campo fotovoltaico es menor, la energía excedentaria se vierte a la red con la consiguiente reducción de la factura eléctrica. Además, con la instalación se contribuirá a la reducción de emisiones de CO2 en 87,185 Tn/año, lo que equivale a salvar 5.071árboles/año y a reducir la extracción de petróleo en 24Tn/año.

Fue en diciembre del año pasado cuando el equipo de Gobierno del PP aprobó como punto de urgencia en Junta de Gobierno Local los pliegos para el contrato de obras, iniciando una licitación millonaria para la mejora de la eficiencia energética en una instalación de 1991 que también mejorará el confort para espectadores y usuarios. La previsión era que comenzara en marzo y ha sido ahora en abril cuando se ha iniciado, aunque desde el Ayuntamiento insistieron en su licitación que “no se ha podido correr más porque no había nada” hecho antes ya que se trata de un proyecto que viene del anterior mandato del PSOE.

Desde Deportes se dijo que el club podrá mantener sus entrenamientos y partidos mientras dure la obra ya que no tendrá un concepto invasivo porque no afectará a la pista o asientos, solo a zona de cubiertas.

Lo que sí se verán afectados son los eventos culturales y musicales que se celebran en el Palacio, que no se podrán realizar en este periodo de obras. Pero desde Gegsa se trabaja ya para una programación de 2025 con más posibilidades tras la reforma.

Obras con cargo al Pirep

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha celebrado una intervención en la que el Gobierno de España aporta 2,9 millones de euros del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Pirep Local. Montilla ha recordado que en octubre de 2022 se publicaban las ayudas concedidas, “por lo que nos alegramos que ahora se hayan iniciado las obras, que supondrán una remodelación sin precedentes en estas instalaciones haciéndolas más sostenibles y competitivas”.

Según ha explicado Montilla, “las obras plantean actuaciones prioritarias como la mejora de las instalaciones en materia de eficiencia energética para reducir un 30% de la factura energética primaria no renovable”, de ahí que una parte importante de los trabajos se centren en la “renovación del sistema de climatización, así como las instalaciones de placas solares, renovación de las cubiertas y mejoras en la accesibilidad”. “El Pirep pretende contribuir al refuerzo y mejora de los servicios públicos y el Palacio de Deportes de Granada es un ejemplo de punto de encuentro social, tanto en el ámbito del deporte como en otros ámbitos de la vida social de los granadinos que han participado en los grandes eventos que ha acogido este pabellón”, ha afirmado el subdelegado.

Además, Montilla ha explicado que este Plan se une a otro, denominado Pirep Autonómico, por el que el Gobierno ha concedido 18,1 millones de euros para la mejora de edificios públicos pertenecientes a la Junta de Andalucía, en la ciudad. Entre las actuaciones financiadas se encuentran el Palacio de Carlos V (923.762 euros, el 63% financiado por el Estado), los juzgados de la Caleta (12,9 millones, con un 79% aportados por el Gobierno), el Palacio de Exposiciones y Congresos (8 millones, 80% de financiación estatal) y la Facultad de Bellas Artes (1,2 millones, el 82% con cargo al Pirep). “Por tanto, estamos hablando de la suma de 2,9 millones, para el Palacio de Deportes, más 18,1 millones para inmuebles propiedad de la Junta de Andalucía, es decir, 21 millones de euros destinados directamente por el Gobierno de España a la mejora de edificios al servicio de la ciudadanía en la ciudad de Granada”, ha aseverado el subdelegado.




Huelva: Pedro Sánchez asegura que Huelva y Sevilla estarán unidas por tren a menos de una hora

 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes en Sevilla que la intención del Ejecutivo es que estén conectadas por tren en “menos de una hora“.

Sánchez, que ha participado en el acto de colocación de la primera piedra de las obras del primer subtramo del tramo norte de la línea tres del metro de Sevilla, ha subrayado que el Ejecutivo está “trabajando en el estudio informativo de la conexión Sevilla-Huelva“.

Una vez que se realice este tramo, ha apuntado el presidente del Gobierno español, se trabajará con la Junta de Andalucía “para obtener cuanto antes la Declaración de Impacto Ambiental y acometer una actuación” que va a permitir que Sevilla y Huelva pasen de estar a una distancia de “hora y media larga” a estar conectadas en “menos de una hora”, según ha puesto de relieve.

Pedro Sánchez ha reivindicado que el “despliegue de actuaciones” que está impulsando su ejecutivo en Andalucía, del que ha dicho que sólo tendría como “precedente” el que se llevó a cabo en el año 1992, marcado por la celebración de la Exposición Universal en la capital andaluza, declaraciones que ha realizado en el acto junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y los ministros de Transportes, Óscar Puente, y de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, entre otras autoridades.

Inversiones en Andalucía

Pedro Sánchez ha defendido que el “compromiso” del Gobierno que preside “con Sevilla, con Andalucía y con su movilidad no se circunscribe a esta importante actuación” relativa al suburbano de la capital andaluza, y al respecto ha resaltado que el Ejecutivo central que preside ha licitado en Sevilla unos “890 millones de euros desde el año 2018”, una cifra que supone “casi el doble de lo que se licitó entre el año 2012 y 2018”, bajo la etapa de gobierno del por entonces líder del PP, Mariano Rajoy.

Pedro Sánchez ha destacado actuaciones de su gobierno como la finalización de la concesión del peaje de la autopista AP-4, que ha generado “un ahorro de 90 millones de euros anuales para sus usuarios”; la puesta en servicio de “más de 20 kilómetros de la SE-40, dando continuidad a la A-4 en su itinerario”, y la “remodelación y renovación de la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla”.

En el ámbito de la movilidad provincial e interprovincial, el presidente ha destacado la “mejora” de la infraestructura de la línea de bifurcación de Utrera-Fuente de Piedra, “clave para las conexiones entre Sevilla, la campiña sevillana y también Malaga.

De igual modo, Pedro Sánchez ha señalado que el Gobierno continúa trabajando en las obras del ‘by-pass’ ferroviario de Almodóvar de Río (Córdoba), que permitirá que Sevilla y Málaga queden “conectadas el año que viene en torno a la hora y media, y Sevilla y Granada en torno a las dos horas y diez minutos”.

Como ejemplo también de “todo lo que está haciendo el Gobierno de España en Andalucía y en todas sus provincias”, Pedro Sánchez ha reivindicado las obras que desarrolla el Estado “en la variante de Loja” (Granada) y las actuaciones que contemplará “en el estudio informativo de Bobadilla-Granada-Almería”, para “conectar Sevilla con Almería en menos de tres horas y media”.

El presidente ha sostenido así que su Gobierno está llevando a cabo “un despliegue de actuaciones que no tiene precedentes si lo miramos en términos objetivos y nos basamos en los hechos y en los datos”. “Me atrevería a decir que el único precedente es el del año 1992”, ha apostillado a renglón seguido antes de aseverar que “nunca antes un Gobierno de la nación había acometido una agenda tan compacta, tan sólida y tan transformadora en beneficio de la economía andaluza y, también, de la gente de Andalucía como la que estamos haciendo en esta tierra”.

Al hilo, ha destacado que “Sevilla quedará conectada con todas las capitales andaluzas en menos de tres horas y media”. “Ese es el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de España por la provincia y también por la capital de Sevilla”, ha sentenciado el jefe del Ejecutivo antes de concluir que, con estas actuaciones, “estaremos contribuyendo a vertebrar, como merecía,y de una vez por todas, a la segunda comunidad autónoma más extensa de toda España y la que cuenta con mayor población”, ha subrayado en alusión a Andalucía.




Sevilla: Juanma Moreno anuncia la licitación del estudio de actualización del proyecto de la línea 2 del metro de Sevilla

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este lunes la licitación del estudio de actualización del proyecto de la línea 2 del metro de Sevilla, que cruza desde Torreblanca a Triana, pasando por Sevilla Este, uno de los barrios más poblados de la capital andaluza.

Esta declaración la ha hecho el presidente andaluz aprovechando el inicio de las obras del primer tramo de la línea 3 norte del metro de Sevilla, adjudicadas en febrero a la unión temporal de empresas (UTE) conformada por OHL-Guamar por 96 millones de euros.

La lista institucional

El acto institucional de la primera piedra de este primer tramo se ha desarrollado bajo una carpa instalada en el bulevar de la avenida Agricultores del barrio de Pino Montano. Ha estado presidido por Pedro Sánchez y Juanma Moreno. Junto a éste, por parte del gobierno andaluz, los consejeros de Fomento Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz; de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo; de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España; y de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco.

Por el Gobierno central han asistido el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, y la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez. Tampoco han faltado el presidente del Parlamento, Jesús Aguirre, y el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, o el presidente de la Diputación, Javier Fernández.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha estado acompañado con la mayoría de su equipo de gobierno, como su antecesor, el socialista Antonio Muñoz, con gran parte del grupo municipal.

En su intervención, Juanma Moreno ha admitido que este momento era «muy esperado» tras catorce años de parón. «Las obras del metro toman un ritmo incesante». Ha mostrado su confianza en que el acuerdo entre administraciones siga avanzando para «una movilidad acorde a una gran ciudad», aunque este ofrecimiento no ha obtenido respuesta por parte de Pedro Sánchez, que no se ha comprometido con el tramo sur o con la línea 2, de la que el presidente andaluz ha realizado el anuncio más relevante de la mañana, la licitación de los trabajos previos para la línea 2 del metro de Sevilla, que recorre Sevilla de Este a Oeste.

«Hay que seguir con nuevas obras», por lo que ha pedido el compromiso firme al Gobierno para otras infraestructuras como la del metro. «Hace un año que las obras daban sus primeros pasos, con el ramal técnico, a punto de concluir; y ahora comienza su desarrollo este primer tramo que tendrá las tres primeras estaciones».

La carencia de Sevilla

Ha asegurado que la Junta tiene clara su firme voluntad de seguir avanzando en necesidades de conexión de la ciudad. «Sevilla no tiene una infraestructura acorde con su historia ni con su proyección internacional, ni en número de habitantes». .

 
 

Este primer tramo (Pino Montano Norte-Los Mares) de la línea 3 norte, que llega desde Pino Montano al Prado de San Sebastián, recorre el barrio de Pino Montano, donde viven más de 30.000 personas, la mitad de la población de todo el Distrito Norte.

En relación con este asunto, ha matizado que los vecinos de Pino Montano van a tener a su disposición tres estaciones de metro entre la carretera de Brenes y la barriada de Los Mares y ha afirmado que este tramo habrá permitido avanzar la cuarta parte de toda la línea 3 norte, que consta en total de casi nueve kilómetros, de doce estaciones y que pasará por el Hospital Macarena, la Ronda Histórica y Capuchinos, hasta el centro de Sevilla.

«Estas obras empiezan a hacer realidad el metro para una de las zonas más populosas de la capital. Una línea 3 norte que va a dar servicio a una población de unos 120.000 habitantes que viven, trabajan y se mueven a lo largo de todo su recorrido, que enlazarán con la línea 1, en funcionamiento, y que se acercarán más y con más rapidez a los grandes hospitales de Sevilla, a centros culturales, a universidades y a juzgados».




Sevilla: Primera piedra del metro de Pino Montano a Los Mares: “Los vecinos no sabemos nada, hay miedo e incertidumbre por cómo nos afectará”

  • Este lunes comienzan las obras del primer tramo de la línea 3 del metro de Sevilla, con la presencia de los presidentes del Gobierno y la Junta y el alcalde
  • El Ayuntamiento no les ha explicado cómo serán y la alegría se ha transformado en malestar

 

Este lunes la construcción de la línea 3 del metro de Sevilla va a vivir un hito importante con el inicio de las obras del primer tramo, que comienza en Pino Montano y llega hasta Los Mares. Es el punto de partida de una revolución para el barrio y un avance esencial para seguir cumpliendo con los plazos, que siguen siendo tener acabada la línea completamente en 2030.

En mitad de la pugna política por apuntarse el tanto de una obra que cuesta 1.366 millones de euros y cofinancian a medias el Estado y la Junta, los vecinos temen cómo les afectarán las obras y lamentan la falta de información. Al acto de este lunes acudirá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al ministro de Fomento, Óscar Puente, el presidente de la Junta y el alcalde de Sevilla. El Gobierno se ha apuntando en el último momento, convencido de que no deben dejar de capitalizar una inversión de 650 millones de euros ni dejarle todas las fotos a Juanma Moreno y José Luis Sanz, ambos del PP.

Hace más de un añoen febrero de 2023, comenzaron las obras de esta nueva línea con el ramal técnico del tramo norte, esto es, 650 metros que van desde el cortijo del Higuerón Norte hasta la carretera A-8005, que conecta con las cocheras y talleres. Esta primera parte, según confirmó este jueves el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se encuentra ya al 70% de ejecución

 

Y el siguiente paso que se va a dar es la colocación de la primera piedra del tramo 1, en el primer día de los 41 meses de plazo de ejecución que tiene la construcción de los 2,4 kilómetros de trayecto y sus tres paradas: Pino Montano Norte (superficie), Pino Montano (subterránea) y Los Mares (subterránea).

Para Pino Montano es una enorme noticia a nivel de movilidad, ya que supone una mejora importante en cuanto a su conexión con el resto de la ciudad. De hecho, como ha explicado en numerosas ocasiones la asociación Sevilla Quiere Metro, los efectos positivos sobre la capital van a ser incontables. Sin embargo, la llegada de las obras al barrio está transformando lo que era una felicidad generalizada en “incertidumbre” y “miedo” por una “desinformación impresionante”.

Los vecinos, sin noticias de las obras

“No sabemos nada. Ni por dónde van a empezar, por dónde van a transcurrir las obras, cómo vamos a entrar en el barrio, cómo vamos a salir, si va a haber bolsas de aparcamiento…”, cuenta Juan Carlos Alejandre, presidente de la Comunidad General de Propietarios y Residentes de Pino Montano, a El Correo de Andalucía

Según explica, por más que han intentado comunicarse con el Ayuntamiento de Sevilla a través de cartas para conocer más detalles sobre cómo les va a afectar, no han recibido ningún tipo de comunicación: “No ha habido reunión con nadie. Silencio absoluto. Nos preocupa que no cuenten con las entidades vecinales porque al final nosotros tendremos que decir cómo queremos nuestro barrio. Están para escuchar a los vecinos y hacernos la vida fácil”.

Una alteración total de la vida del barrio

El inicio de las obras de la línea 3 de metro en Pino Montano va a transformar por completo el día a día de sus vecinos, ya que la vía recorrerá la calle Agricultores y la calle Mar de Alborán, es decir, de punta a punta. “Es una arteria importantísima. Es una obra que va a abrir en canal el barrio. Nos va a afectar a la vida de los vecinos”, explica Alejandre.

De hecho, solamente la noticia de las obras ya está suponiendo una revolución inmobiliaria en las viviendas cercanas a las futuras paradas, y cuando estas sean una realidad la evolución del valor de los hogares será aún mayor, superando el 10% de incremento.

Alejandre reconoce que están “contentos” porque es les va cambiar sus “vidas” y su “movilidad”, pero como representante de los vecinos, acuden para preguntarle y no sabe qué responder: “Cuando me preguntan mis vecinos por las obras, no les puedo decir nada porque no tengo ni idea”. “La falta de información lo que crea es miedo e incertidumbre. La gente está un poco acojonada. No sabes cómo vas a entrar en tu barrio”, denuncia.

Son muchas dudas las que le trasladan los vecinos: “Tenemos que saber cómo nos vamos a mover, cómo quedará nuestro bulevar, si se va a crear o no la bolsa de aparcamientos, cómo se va a hacer el paso de la S-20, cuando llegue a la Ronda Urbana Norte qué se va a hacer, qué va a ser de los árboles, cómo van a funcionar los autobuses…”.

“Todavía creo yo que han dado más información cuando han asfaltado una calle, por ejemplo, que esto que sí que el barrio va a sufrir un cambio total”, lamenta. Y pone un ejemplo: “Sí se habla de que empieza el lunes y no de nuestra vida diaria. La gente tiene que planificarse su vida”.

La expectación en el barrio es máxima. Están deseando que el inicio de las obras sea una realidad para recibir algo más de información que un cartel o un mapa de hace meses con el trayecto. Esto pone de manifiesto la realidad de los consejos de participación ciudadana. “No se han nombrado después de un año y no hemos podido reclamar al Distrito Norte en el pleno. He hecho un informe de gestión como presidente y he puesto que no sé cómo va a funcionar”.

Lo que se sabe de las obras

Cronológicamente, los primeros trabajos con respecto a la construcción de la línea 3 afectaron al ramal técnico, que están cerca de finalizar. Se adjudicó a la UTE Lantania S.A. y DSV Empresa Constructora y Ferroviaria S.L, con un plazo de ejecución de 11,5 meses. Lo último que se ha hecho al respecto es la colocación de las vigas, antes de Semana Santa, y próximamente se empezarán a colocar las vías.

Con respecto al tramo 1, se adjudicó por 96 millones de euros a la UTE integrada por OHL y Guamar, mientras que la UTE Gestión Integral de Suelo, Intecsa-Inarsa y Bepefa quedó encargada de la dirección facultativa y control de calidad e Ingeniería Atecsur de la coordinación de seguridad y salud. Con el contrato de dirección de obras el montante total es de 100 millones de euros.

Los tramos 2 y el 3 ya se han licitado y están a la espera de ser adjudicados para que se inicien las obras

La longitud de su tramo, superior a la de los demás, y otras dificultades técnicas como las estructuras en el cauce del Arroyo Tamarguillo y en la parte de la Supernorte (S-20), además del túnel, entre otras cosas, es lo que hace que tenga hasta 41 meses para su ejecución.




Málaga: Las licitaciones en infraestructura sumaron 2.317 millones en Málaga entre 2021 y 2023

  • Así se recoge en el Observatorio de Inversiones en Infraestructuras en Málaga que destaca a 2023 con 847 millones

 

La Plataforma por las Infraestructuras de Málaga ha puesto cifra las obras licitadas y adjudicadas en el periodo de 2021 a 2023 en esta provincia. Así, en su documento Observatorio de inversiones elaborado por Plataforma Infraestructuras Málaga elevan el importe licitado a 2.316,97 millones en el citado trienio, cifra que contrasta con los 1.238 millones que fueron finalmente adjudicados, algo que se explica, según uno de los integrantes de este colectivo de ingenieros, Jesús Martin, en que las empresas, normalmente reducen las ofertas para conseguir la adjudicación.

En cuanto a la inversión según las diferentes administraciones, Martín destaca cómo en el caso de Málaga, son los ayuntamientos de la provincia, con más de un 60% del total, los que más invierten en infraestructuras, algo que asegura no se da en otras provincias de la comunidad donde los mayores inversores son el estado y la Junta de Andalucía, lo que en cierto modo, achaca a que hay consistorios, como los de la Costa del Sol que recaudan mucho en impuestos.

El importe licitado durante esos tres años por los ayuntamientos de la provincia malagueña, según el Observatorio, se elevó a 1.479 millones (64%); en el caso de la Diputación alcanzó los 244 millones (11%); la Junta de Andalucía licitó por valor de 204 millones (9%) entre 2.02 y 2.023; AENA (aeropuertos), 140 millones (6%); el Estado, 114 millones, que suponen el 5% y diferentes empresas públicas licitaron por 76 millones (un 3%).

 

También destacan en el mismo las licitaciones por tipo de inversión, en la que el concepto más indeterminado, el de ‘otros’ acumula un 67,7% de la inversión; en el caso de los destinos concretos de la licitaciones, el sector de la educación se llevó en los últimos tres años, según los datos del Observatorio, 837 millones (8,74%); en el caso del agua, 600,5 millones (6,27%); para las carreteras, 517,5 millones (5,41%); en vivienda y eficiencia energética las licitaciones alcanzaron los 322,4 millones (3,37%); y para salud, se destinaron 2541,3 (2,62%).

Martín pone el acento en lo que considera “un problema evidente”, y es que “lo que se presupuesta sobre el papel luego realmente se convierta en realidad”. Para  ello, según el integrante de la Plataforma por las infraestructuras, “hará falta un sistema más eficiente”, ya que considera que “no hay personal para ejecutar ese presupuesto”, o lo que es lo mismo, que  la capacidad de ejecución “no es suficiente”.

¿De qué depende revertir la situación actual?  A nivel político “si los ayuntamiento son los que más ponen, la Junta de Andalucía y el Estado deben hablar, ponerse de acuerdo en asuntos básicos”, algo que propiciaría “un entendimiento más fácil” porque, ‘porque se llevan mal entre ellos en Málaga”, lo que repercute en que no haya “un sistema de tarificación única de transporte”, o acuerdos en temas de salud, ya que, según Martín, “se habla de tercer hospital pero no hay nada”. En definitiva, que no hay cohesión entre Junta de Andalucía y Estado.

Martín recuerda como en el caso de las inversiones en red ferroviaria “estamos muy a la cola en Málaga”, y pone el acento en como en una ciudad parecida como en Valencia se cuenta con “una red de cercanía impresionantes”, cuando el pasado Málaga registró sólo “dos millones de viajeros menos con 16 frente a 18 millones”.

En cuanto a la Junta de Andalucía consideran que “se hacen inversiones poco a poco pero no son suficientes” y ponen como ejemplo el del la prolongación del Metro hacia el Hospital Civil,  “porque si se amplía el Metro en 600 metros cada dos años,  ¿a qué ritmo se llega a la Rosaleda, si se plantea estar allí para el Mundial de 2030?” algo para lo que “no se va  dar al ritmo actual”.




Almería: Almería aprueba el Registro de Entidades Colaboradoras de la LISTA

 

El Ayuntamiento de Almería ha acordado la creación del Registro Municipal de Entidades Colaboradoras del Ayuntamiento de Almería y la aprobación inicial de su Reglamento de Organización y Funcionamiento, procedimiento indispensable establecido en la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA).

La creación de esta herramienta, abordada en la sesión plenaria ordinaria celebrada el pasado viernes, ha contado el voto favorable de todos los grupos, a excepción del PSOE que se ha abstenido. “La norma que busca promover la sostenibilidad en el desarrollo urbanístico y territorial de la región y que en su desarrollo establece que los ayuntamientos deberán crear un Registro de Entidades Colaboradoras”, explica la concejal de Urbanismo, Eloísa Cabrera.

Dicho Registro tendrá como objeto la inscripción de las entidades urbanísticas colaboradoras, ya inscritas previamente en el Registro Autonómico, cada una en su sección y, por otro, la inscripción en el mismo de las entidades colaboradoras de nueva creación.

Cabrea ha desgranado que “este reglamento aprobado inicialmente es fundamental para aportar seguridad jurídica a la hora de prestar servicios en el municipio y para los desarrollos urbanísticos que se vayan a formalizar”.

El Registro de Entidades Urbanísticas Colaboradoras del Ayuntamiento de Almería consta de seis secciones diferenciadas, con sus subsecciones correspondientes en las que se incluyen todas las entidades que se pueden crear y, por tanto, inscribir según la legislación vigente de aplicación. Son las entidades urbanísticas colaboradoras para la ejecución de los instrumentos de ordenación urbanística, de conservación, de adecuación Ambiental y Territorial, para la ejecución y conservación de actuaciones en hábitat rural diseminado, para la gestión y modernización de áreas industriales en suelo urbano, así como para otros fines.

En el Registro Municipal de Entidades Colaboradoras del Ayuntamiento de Almería quedan incorporadas las entidades urbanísticas colaboradoras inscritas en el registro administrativo de la Delegación Territorial de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, entre otras las Entidades de Conservación de las urbanizaciones de Retamar, Costacabana, Castell del Rey, Juntas de Compensación de sectores y unidades de ejecución.

La propuesta aprobada incluye la apertura del trámite de información y audiencia a los interesados por un plazo de 30 días mediante la publicación del correspondiente anuncio en el BOPA, en el Tablón de Anuncios de la sede electrónica del Ayuntamiento y el Portal de Transparencia, para la presentación de reclamaciones y sugerencias.