1

Andalucía es líder en impulso de obra pública con inversiones al alza por tercer año consecutivo

  • La Política Hídrica, establecida como prioridad de trabajo de la Junta, contribuye al crecimiento económico y social de la región

La viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Consolación Vera, ha participado hoy en Alameda (Málaga) en la clausura de la Asamblea Anual del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop),  donde ha resaltad el liderazgo nacional de la Comunidad Autónoma andaluza en el impulso de obra pública. “La Junta de Andalucía ha continuado creciendo en obra pública en 2023, sumando ya tres años consecutivos con inversiones al alza en este ámbito”, ha remarcado Vera.

En su intervención, la viceconsejera ha apuntado que “la apuesta sin precedentes de la Junta por las actuaciones relativas al Agua ha hecho posible que más del 40% de la obra pública andaluza esté ligada a proyectos de este ámbito”. “La Política Hídrica es una prioridad para el Gobierno de Juanma Moreno, que está contribuyendo así en gran medida a que la región pueda seguir creciendo”, ha subrayado Vera, quien ha recordado que el Ejecutivo autonómico ha puesto en circulación 1.500 millones de euros para impulsar 1.097 obras relativas al Agua.

Consolación Vera ha afirmado que “Andalucía se encuentra hoy en el camino adecuado para avanzar hacia el necesario equilibrio del territorio gracias a la reactivación de la Política Hídrica que ha llevado a cabo la Junta en los últimos años”; y ha puesto en valor que esta apuesta del Gobierno regional “tiene un triple objetivo: combatir el déficit de infraestructuras, luchar contra la sequía y preparar a Andalucía para el cambio climático”. Asimismo, ha remarcado que “esta obra pública tiene un importante impacto positivo en el crecimiento económico y en la sociedad de la región, ya que contribuye a la generación de numerosos puestos de trabajo”.

En relación a Ceacop, Consolación Vera ha aplaudido “el importante papel que ejerce esta organización para la puesta en valor de un sector empresarial estratégico para el desarrollo de Andalucía”; y ha animado a los dirigentes de la entidad a “seguir adelante con una hoja de ruta que se han marcado para consolidar la colaboración público-privada en el ámbito de la construcción y dar mayor protagonismo a la obra pública”.

El acto de cierre de la asamblea ha contado también con la presencia del presidente y del gerente de Ceacop, Carlos López y Arturo Coloma, respectivamente. Además, entre otras personas también han asistido al cierre de este encuentro el director general de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real; y el Delegado Territorial de Agricultura en Málaga, Fernando Fernández Tapia.

 
 
 



La Junta anuncia la construcción de más de 3.300 viviendas sostenibles de alquiler en Andalucía

  • Rocío Díaz afirma que se han desplegado todas las líneas del Plan Ecovivienda para aprovechar hasta el último euro de los fondos europeos

 

La Junta de Andalucía impulsará finalmente la construcción de más de 3.300 viviendas de alquiler social y energéticamente eficientes a través del Plan Ecovivienda. Así lo ha informado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz, que ha puesto de manifiesto que el Gobierno andaluz está haciendo “un notable esfuerzo” para hacer buen uso de “la gran oportunidad” que suponen los fondos europeos Next Generation para impulsar la rehabilitación y la construcción de viviendas sostenibles en Andalucía.

Rocío Díaz ha hecho un repaso en la comisión de Fomento del Parlamento andaluz de las diferentes líneas de subvenciones que ha habilitado la Junta de Andalucía, con un montante global de casi 700 millones de euros. “Con estos fondos extraordinarios actuaremos en la rehabilitación energética de viviendas y bloques, pero también en la regeneración de barriadas degradadas y en incrementar la oferta de viviendas nuevas en alquiler a precio asequible”, ha manifestado la titular de Fomento.

Sobre este último punto, la consejera ha indicado que han logrado sumar 400 viviendas más a la línea 6 del Plan Ecovivienda en los últimos días. Tras las últimas gestiones, el Gobierno andaluz ha impulsado la construcción de más de 3.300 viviendas destinadas al alquiler a precio asequible repartidas en 68 promociones.

Rocío Díaz ha destacado “el trabajo realizado por el Gobierno andaluz para impulsar la colaboración entre administraciones”, ya que se trata de “terrenos de titularidad pública con los que ofrecemos respuesta a las necesidades y dificultades que los ciudadanos tienen para acceder al mercado de alquiler”. No obstante, pese a las buenas cifras, que mejoran las previsiones iniciales de la convocatoria (3.095 viviendas), la consejera ha advertido de que estas promociones habrían tenido más facilidades de financiación “si el Gobierno de España hubiera puesto en marcha el convenio con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para permitir aplicar 4.000 millones de préstamos Next Generation”.

Rehabilitación de viviendas

Asimismo, ha mencionado los programas “desarrollados directamente para la rehabilitación y recuperación económica y social en entornos residenciales”, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de los hogares andaluces. Rocío Díaz ha concretado que la línea 1 del Plan Ecovivienda, con subvenciones por valor de 100 millones de euros, permite “echar una mano a los ayuntamientos andaluces para modernizar barriadas con un parque de viviendas envejecido y escasamente adaptado a las necesidades actuales”.

Estas ayudas supondrán la rehabilitación de casi a 5.000 viviendas en 23 barriadas de las ocho provincias andaluzas, entre las que se encuentra Zapillo y Alejandro Salazar, en Almería; Parque Figueroa, en Córdoba, Santa Adela, en Granada; o San José Artesano, en Algeciras; o Pajaritos, en Sevilla, entre otros. Un paso más se ha dado esta semana, con la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de las bases reguladoras, necesarias para que los vecinos puedan acceder a estas ayudas, según ha indicado la consejera.

Asimismo, ha hecho un repaso de las líneas de ayudas del Plan Ecovivienda que van destinadas a comunidades de propietarios y vecinos, con un volumen de 214 millones repartidos en cuatro programas: rehabilitación a nivel de edificio, mejora de la eficiencia energética en viviendas, elaboración del libro del edificio y la redacción de proyectos de rehabilitación.

La consejera ha señalado que, dada la buena acogida y el volumen de demanda, se ha decidido ampliar hasta el 26 de diciembre de 2024 el plazo de presentación de solicitudes de las subvenciones para la rehabilitación de edificio y vivienda destinadas a ciudadanos. Asimismo, ha precisado que se han recibido hasta la fecha más de 31.000 solicitudes, de las que se han resuelto 18.462 de forma provisional.

De igual manera, ha animado a los interesados a que se informen de las ayudas del Plan Ecovivienda a través de las 27 oficinas de rehabilitación, puestas en marcha de la mano de los colegios profesionales (Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos, el de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos y el de Administradores de Fincas) o a través de la web https://rehabilitaandalucia.es/.

Por último, Rocío Díaz ha insistido en que los fondos europeos del Plan Ecovivienda suponen, además de “una gran oportunidad para modernizar el parque residencial”, un “acicate para impulsar nuestra economía”. “Es una herramienta fundamental para activar el sector de la rehabilitación y la construcción, generando empleo y fortaleciendo a nuestras empresas”, ha remarcado.

Asimismo, ha reiterado que se están llevando a cabo “un notable esfuerzo” por parte del personal de la Consejería de Fomento para “aprovechar bien este dinero procedente de Europa y en desplegar con la máxima agilidad cada una de las líneas de este plan”. “Son muchas las familias andaluzas que verán mejoradas sus condiciones de vida, ya que habitarán en hogares más confortables y eficientes”, ha finalizado.




Cádiz: La Junta invertirá 42 millones para las sedes judiciales de Algeciras, La Línea y San Roque

 

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha informado de las inversiones previstas para las sedes judiciales del Campo de Gibraltar. Así, ha anunciado una inversión total de 42 millones, repartidas en los 25 millones ya anunciados para los juzgados de Algeciras, diez para la sede judicial de La Línea y otros siete para la de San Roque.

En la Comisión de Justicia, Administración Local y Función Pública, donde PP, PSOE y Vox habían planteado un debate agrupado sobre la situación de la Justicia e infraestructuras judiciales en la comarca, Nieto ha recordado que los tres partidos judiciales del Campo de Gibraltar más el de Barbate, tienen que dar servicio a casi 313.000 personas y supone que por ese nivel de población se convierten en uno de los grandes núcleos de población a los que hay que atender en el conjunto de Andalucía.

Nieto ha hecho referencia a una nueva sede en La Línea que también se licitará en este ejercicio 2024, así como la sede judicial de San Roque, que, según ha explicado, en este momento se está negociando con la forma de realización con el Ayuntamiento y también va a suponer una “mejora considerable” del espacio judicial en el que se desarrolla.

 

En cuanto a los juzgados de Algeciras, ha indicado que está “en una situación de deterioro muy importante que requieren actuaciones también importantes a la altura de ese espacio con la mayor urgencia posible”. Por ello, ha asegurado que se licitará a lo largo de este año 2024.

Nieto ha insistido en la creación del primer Tribunal de Instancia, recordando que el Ministerio de Justicia “por boca de su ministro trasladó que la Ley de Eficiencia Organizativa estará aprobada con total seguridad antes de que acabe este año 2024”, por lo que se le ha pedido que se comprometa el Ministerio. “La Junta de Andalucía da el primer paso ofreciendo ese acuerdo al Ministerio de Justicia y confiamos en que el Ministerio de Justicia responda también cumpliendo la parte que le corresponde y aportando la parte que sólo él puede aportar, la aprobación de la ley, el marco legislativo y los refuerzos que considere oportunos”, ha manifestado Nieto.

Por su parte, la portavoz del PSOE, Rocío Arrabal, ha pedido al consejero “fecha de inicio de obras, consignación presupuestaria y rigor”, después de achacarle que no había dicho “nada nuevo”, así como “no asumir responsabilidades y mirar siempre al Gobierno de España“. Así, ha llegado a decirle que arrojara “valentía” y a cuestionar que no sabía si el consejero “dormiría tranquilo”. “No he dicho en mi intervención, en ningún momento, nada, no he hecho ni un solo reproche al Gobierno de España. Yo quiero llegar a acuerdos con el Gobierno de España para mejorar las condiciones del servicio de justicia en el Campo Gibraltar y en Barbate, porque me preocupa”, le ha contestado el consejero, que tras recordar que los problemas judiciales “no se han producido en esta legislatura o en la anterior”, ha insistido en que lo que quiere es “arreglar los problemas” porque no tiene sentido estar arrojándose a ver quién estuvo más tiempo.

Nieto ha concluido afirmando que “las cosas van bien” con el proyecto de la nueva sede en Algeciras, que es “complejísimo porque supone construir en el mismo lugar en el que hoy hay una sede judicial, manteniendo abierto el servicio”. Así, ha señalado que “se ha hecho un estudio geológico detallado, se ha conseguido certificar que se puede construir manteniendo abierto el servicio, manteniendo la seguridad del resto de las instalaciones y que por fin Algeciras tenga las sedes judiciales que merecen sus habitantes” para no estar “soportando unas condiciones de prestación del servicio de justicia que no se merecen” y que espera, según ha señalado, “que dentro de muy poco se pueda corregir”.




Cádiz. San Fernando: Arrancan las obras para la remodelación de la plaza La Bahía en San Fernando

 

El Ayuntamiento de San Fernando ha iniciado hoy las obras de remodelación y adaptación de la plaza de La Bahía que, con un presupuesto de 417.204,78 euros y un plazo de ejecución de tres meses, transformarán esta zona de la ciudad en un espacio más atractivo y plenamente accesible para las personas con movilidad reducida.

La plaza se encuentra elevada con respecto a la cota de acerado y al viario público, con las incomodidades que conlleva para el acceso a los portales de los bloques de viviendas o a los trasteros de los vecinos de la zona. Además, presentaba un estado general de conservación deficiente por el paso del tiempo, con desperfectos en pavimentos, bancos, bordillos y muretes.

Esta actuación, promovida por el Ayuntamiento “y trabajada desde su origen con los vecinos en cada detalle para responder a sus necesidades, permitirá además garantizar la viabilidad, el saneamiento, la instalación y funcionamiento de los servicios públicos”, explica el gobierno municipal en una nota. 

La obra convertirá esta plaza en un espacio público más amable y accesible, implicando entre otras cuestiones mejoras en el mobiliario urbano, que tendrá los mismos criterios de sostenibilidad que el que se viene implantando en el resto de la ciudad y, asimismo, el pavimento será de mayor calidad.

Como ha explicado la alcaldesa, Patricia Cavada, en el comunicado esta intervención “se suma a las que venimos impulsando desde el Ayuntamiento de manera continuada y permanente para hacer de San Fernando una ciudad más accesible, más habitable e inclusiva, siempre desde el consenso con las asociaciones de vecinales y buscando dar respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía”.

Así, continúa, la plaza se transformará en un espacio peatonal con nuevas áreas verdes, se mejorarán los parterres y se salvarán los desniveles de la plaza con rampas para ofrecer accesibilidad a las personas usuarias con movilidad reducida. El mobiliario urbano por implantar en la zona se compone, principalmente, de bancos, barandillas, pasamanos y luminarias.

Además, se van a soterrar los contenedores existentes en la calle Ramón Menéndez Pidal para disminuir el impacto visual y mejorar la salubridad. También se va a elevar el paso de peatones existente para dejarlo al nivel del acerado mejorando la accesibilidad al eliminar los vados en ambas aceras y en el boulevard central.

La obra se ha diseñado atendiendo a criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, acorde con la apuesta municipal por un modelo de ciudad sostenible. Además, se ha previsto el cuidado y conservación de las especies vegetales que actualmente se encuentran en la plaza, en especial las ocho palmeras.

Este jueves han dado comienzo los trabajos previos con la demolición de los bancos y parterres, así como la eliminación de bordillos, pavimentos y todos los elementos precisos para dejarlo a la cota necesaria para la intervención.

Con esta actuación, San Fernando sigue configurando entornos amables que fomenten la convivencia y permitan a la ciudadanía disfrutar de sus barrios, haciéndolos también más atractivos para el tejido productivo local.




Cádiz. San Fernando: En marcha las obras de dragado del Club Náutico de La Casería de San Fernando

 

Ya se han iniciado las obras de dragado del Club Náutico de La Casería. Después de una serie de trámites y tras los permisos oportunos, estas obras se hallan en la fase de desbroce del entorno para preparar la actuación de retirada de los lodos existentes.

Con esta actuación se pretende resolver los problemas que sufrían estas instalaciones para el tránsito de salidas y entradas de embarcaciones por la pérdida de calado de la dársena, para que la navegación sea posible sin depender estrictamente de los horarios de marea. Esto permitirá, además, que se reactiven las actividades de náuticas y de vela con los centros escolares.

Se trata de una actuación necesaria y muy demandada a la que el gobierno local hace frente dotándola de presupuesto y tramitando un expediente complejo. De hecho, responde a una reivindicación de los vecinos de la zona, de los usuarios del club náutico y de pescadores de la Casería que se remonta a muchos años atrás. 

Trabajos en el club náutico

La operación de dragado se desarrollará en una extensión de cerca de 14.500 metros cuadrados con profundidad variable hasta un máximo de dos metros. El volumen que se va a retirar supera los 19.000 metros cúbicos. Las obras se dividen en dos partes, la excavación y la limpieza de la dársena y la misma tarea en el canal. En concreto, en la dársena se excavará 12.500 metros cuadrados, dejando 1,05 metros de profunda en marea baja. Por su parte, la limpieza del canal será de 2.000 metros cuadrados y un calado de 0,80.

El sedimento retirado se trasladará a la zona del La Clica, en el Arsenal de la Carraca, donde ya existe una zona habilitada. Mientras se desbroza, se irá haciendo acopio en la marina seca y en una zona cerca del club hasta su traslado definitivo.

La empresa Poiser Management, que tiene experiencia en este tipo de actuaciones, con obras realizadas en puertos de otras localidades andaluzas, es la encargada de la ejecución. El plazo previsto es de cuatro meses, por un importe de 246.000 euros.

El proyecto cuenta con informe favorable de Costas, en el que se especifica que la actuación no daña el ecosistema y no afectará al entorno y la costa, ni habrá alteraciones en el medio natural y físico, ya que los espacios a ocupar se encuentran actualmente despejados.

Inversiones para el espacio náutico

El Ayuntamiento continuará realizando inversiones y captando fondos de otras administraciones para seguir desarrollando proyectos en los espacios náuticos de la ciudad, con el ejemplo de la reurbanización del puerto de Gallineras y la reforma del muelle.

Allí la previsión del gobierno municipal es que este año se inicie la construcción del nuevo Edificio Náutico, que cuenta con una importante inversión que ronda los 1,3 millones de euros. Esta actuación se volverá a licitar, después de que quedara desierta en un proceso anterior realizado, expone el equipo de gobierno en una nota, “en un momento de máxima inflación y renuncia de muchas empresas constructoras”.

A eso se suma la ejecución de trabajos de impermeabilización del Club Náutico de Puente de Hierro, y la intención de continuar dando solución a otras necesidades de las instalaciones.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz se queda atrás en las obras del Plan Plaza de Sevilla

  • Se desatasca el proyecto del hotel, va avanzando el Mercado Gastronómico, pero queda pendiente todo lo que está en manos municipales

  • ¿Milagro en la plaza de Sevilla?

  • El peculiar uso del edificio de la Alameda donde estará el primer hotel de 5 estrellas en Cádiz

Habrá hotel en la estación ferroviaria de Cádiz. Encima del flamante edificio del vestíbulo, que nunca ha funcionado como tal. Ya Barceló, el grupo hotelero que se adjudicó esta operación, había aceptado las modificaciones urbanísticas aprobadas por el Ayuntamiento y Adif, con seis plantas de altura y piscina en su azotea. Pero quedaba una confirmación oficial, ya dada desde la dirección de la compañía.

Culmina así un periodo de espera e incertidumbre que se ha alargado durante años, como todo lo que pasa en la ciudad y en especial en el Plan Plaza de Sevilla, donde se integra el proyecto hotelero. La intención de la compañía es comenzar las obras en los próximos meses, por lo que podría estar listo sobre 2026.

Estos años de espera, al final, le han venido bien a los intereses de la ciudad ya que Barceló ha aumentado en una las estrellas que va a tener su segundo equipamiento en la ciudad (el primero, de 4, está en la avenida de Portugal). Será así el segundo hotel de 5 estrellas en Cádiz capital, tras el que ahora se construye en un histórico inmueble en la Alameda.

Junto al hotel, avanza también, aunque mucho más lento de lo que esperaban sus promotores, la transformación de la antigua estación ferroviaria en un Mercado Gastronómico. Los inversores que quedan en el proyecto mantienen la intención de desarrollarlo, aunque para ello están pendiente de concretar con el Ayuntamiento la llegada del suministro eléctrico (del que se favorecerá el nuevo hotel y la propia estación de autobuses). El gobierno ya ha garantizado este proyecto.

 

Con todo ello en marcha o con visos de salir pronto adelante, hay dos administraciones que tienen tarea pendiente dentro del Plan Plaza de Sevilla.

Por una parte está Adif, la empresa estatal que gestiona el suelo ferroviario. A su cargo está la construcción de un aparcamiento en superficie en el terreno de su propiedad que da a la avenida de Astilleros, y que durante años fue ocupada por la carpa del Carnaval. Aunque las obras se iniciaron en su momento, llevan paradas desde hace meses por la necesidad de una modificación en el proyecto.

Adif se encarga también de construir una vía que conectará la plaza con el acceso a la estación, con aparcamientos en sus laterales, a la vez que se abrirá una nueva calle en todo el frontal de la vieja estación y trasera del edificio de la Audiencia. Ya hay presupuesto y adjudicatario, aunque los plazos no se están cumpliendo.

Peor le va al Ayuntamiento con todo lo que le corresponde por cumplir con el Plan Plaza de Sevilla.

La última modificación del convenio que se firmó en 2008, desbloqueó el desarrollo del Plan. Entonces el Ayuntamiento se quedó con la parcela de Adif (donde en su día iba a levantarse la Comisaría de la Policía Nacional), asumiendo también la urbanización de la avenida de Astilleros y la construcción del parque de la muralla.

La complicada reforma de la avenida de Astilleros 

Nada de ello ha salido hasta ahora adelante. En cuanto a la parcela de la avenida de Astilleros, cuya enajenación iba a generar fondos para la reforma de esta vía, sigue pendiente de los trámites administrativos que están en manos del propio Ayuntamiento, para la segregación del terreno y su inscripción. Así se lleva al menos dos años.

En las cuentas del Ayuntamiento de Cádiz para este año se incluye la enajenación del Campo de las Balas. Si se logra vender, una parte del dinero ingresado se dedicaría a la urbanización de la avenida de Astilleros. Fija el gobierno local 600.000 euros para esta obra. Sin embargo, el proceso de venta no se cierra en semanas por lo que no se ve a corto plazo una actuación en esta carretera.

El cierre del puente Carranza por obras, y el desvío de entrada y salida de la ciudad de todo el tráfico por el puente de la Constitución (más allá de la autovía a La Isla) ha dejado en evidencia la necesidad de completar el proyecto de la antigua Carretera Industrial. Este plan incluye la apertura de dos vías para la circulación en cada sentido, un carril bici, una amplia zona para los peatones y, también, espacio para la hipotética segunda línea del tranvía metropolitano (. La vía será atravesada por la vía del tren para permitir el paso de los mercancías con dirección a la futura terminal de contenedores.

También tiene pendiente el Ayuntamiento la construcción de una gran zona verde. Se ubicará en el espacio que hoy funciona como aparcamiento en superficie muy precario y como zona naranja, y el que está en manos de Adif (y que en su momento se trasladará al terreno de la avenida de Astilleros).

El coste del futuro parque, según el planteamiento del anterior gobierno municipal, rondaba los 3 millones de euros de coste. Entonces se intentó buscar financiación en Europa, a través de los fondos Next Generation, sin ningún éxito. A este dinero habrá que añadir la restauración de las murallas que dan a esta zona de la ciudad, y que también se encuentran en muy mal estado.

Toda la operación culminará con la reforma de la propia plaza de Sevilla, hoy ocupada por un intenso tráfico.

Y en la lista de espera queda también el derribo del edificio de la Aduana, de cara a recuperar la fachada original de la estación de 1905. Protegido por la Junta de Andalucía, cuando ésta mantenía un agrio enfrentamiento con el Ayuntamiento de Teófila Martínez, la administración regional ya reconsideró su postura hace unos años, y se mostró a favor de suprimir esta protección. Sin embargo, hasta ahora no ha dado pasos en este sentido. Previo al derribo de la Aduana, si es que al final se ejecuta, habrá que levantar un nuevo edificio para estas dependencias que forman parte de la administración central.




Córdoba: La remodelación de la avenida de Trassierra entra en su fase final

  • Se está terminando de asfaltar el tramo de la segunda fase, la que va de Río Névalo a Francisco de Toledo
  • Ya solo quedaría ejecutar la parte que va de Francisco de Toledo y Doña Berenguela

 

La remodelación de la avenida de Trassierra, en Córdoba capital, entra ya en su fase final. Los operarios se afanan estos días en asfaltar la carretera, de vital importancia para la ciudad, en la parte que comprende la segunda fase de las obras, esto es, la que va de la calle Río Névalo a Francisco de Toledo.

Ayer mismo se asfaltó la vía de servicio y, este jueves, se están ejecutando las mismas labores, pero en el carril central. Mañana, según han confirmado fuentes de la Gerencia de Urbanismo a este periódico, se procederá al pintado de la señalización de la vía.

Esta parte de la intervención abarca unos 300 metros con la construcción de cuatro carriles de tráfico, dos por sentido, más una vía de servicio entre las calles Río Névalo y Francisco de Toledo, es decir, desde las proximidades de la iglesia de Las Margaritas, donde se ha construido una rotonda, hasta enlazar con los cuatro carriles que llegan de Turruñuelos. Las obras, que están siendo ejecutadas por la empresa Sepisur, cuentan con un presupuesto de adjudicación de 1,5 millones de euros.

A finales de febrero, la Gerencia de Urbanismo informó de la ejecución de las obras de demolición del antiguo centro de transformación de Endesa, una actuación clave para la finalización de la segunda fase. Los trámites para la demolición de este centro de transformación, que ha sido sustituido por otro con un tamaño mucho más reducido, han sido la causa del retraso en la finalización de estos trabajos.

La parte que está acabada es la que va de Río Névalo a glorieta Amadora, ejecutada en la primera fase de la intervención.

Tercera y última fase

Una vez acabada esta segunda fase, algo que ocurrirá en los próximos días, solo quedará ejecutar la tercera y última. Esta última fase de la remodelación se ubica entre las calles Francisco de Toledo y Doña Berenguela y supone un tramo de unos 160 metros. 




Córdoba. Rute: Rute desbloquea su desarrollo urbanístico con la entrada en vigor del PGOU

 

La Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía ha desbloqueado el desarrollo urbanístico de Rute con la entrada en vigor de manera íntegra del PGOU del municipio, una vez subsanadas las deficiencias detectadas. La delegada territorial de Fomento en Córdoba, Carmen Granados, ha dado a conocer la importancia de este paso, que permitirá la construcción de 885 viviendas y la previsión de 305.000 metros cuadrados de suelo industrial.

Granados ha explicado que la Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Córdoba acordó aprobar definitivamente el cumplimiento de resolución del PGOU de Rute en 2015 a la espera de la subsanación de deficiencias. En el BOJA del pasado 25 de marzo, la Delegación Territorial ha tomado conocimiento de la subsanación de estas deficiencias resueltas por el Ayuntamiento y, tras ello, ha validado la entrada en vigor del plan general.

El PGOU clasifica cinco sectores de suelo apto para urbanizar destinados al uso residencial (PP-R2, PP-R3, PPR4, PP-R5, y PP-R10) que suponen una superficie de unos 284.122 metros cuadrados y capacidad aproximada para 885 nuevas viviendas. El 35% de la edificabilidad se destina a la promoción de viviendas protegidas, lo que supone un total de 414 viviendas vinculadas a este uso.

 

Las previsiones de suelo industrial del núcleo principal proponen dos sectores industriales, uno para ampliar el actual polígono de las Salinas y ambos suman un total de 305.111 metros cuadrados de superficie. Por otra parte se identifican trse sectores de suelo urbanizable no sectorizado, dos con uso incompatible industrial con una superficie de 46.909 metros cuadrados, y un tercer ámbito se corresponde con un área parcelada con usos residenciales e industriales, de 215.287 metros.

El documento reconoce como núcleos secundarios a Llanos de Don Juan y a Zambra e incluye además perímetros de suelo urbano en los núcleos rurales de Nacimiento, El Cerrillo, Palomares y Las Piedras. En Llanos de Don Juan, se altera la delimitación de suelo urbano, prevista en el documento vigente aunque se mantienen dos actuaciones en suelo urbano no consolidado para usos residenciales con una superficie 78.849 metros y una previsión de 145 viviendas, 47 de ellas destinadas a vivienda protegida. Igualmente se delimita el sector I-5, destinado al uso industrial, con una superficie de 39.361 metros.

En el mismo sentido, en Zambra, se circunscribirse el suelo urbano al urbano consolidado y se delimita un área de suelo urbanizable no sectorizado, sin usos incompatibles en la zona de transición entre los dos espacios que configuran el propio núcleo, barrio alto y bajo, con una superficie de 50.666 metros. En los núcleos rurales de Nacimiento, Cerillo, Palomares, y Las Piedras, se establecen perímetros de suelo urbano consolidado en reconocimiento de la realidad urbana existente.

El nuevo PGOU mantiene los sistemas públicos existentes como áreas recreativas del Lanchar, Fuente Alta, y Poblado del Pantano de Iznájar y propone la mejora de la Variante de la carretera A-331 a su paso por Rute, sistemas de colectores y EDAR para Rute, Llanos de Don Juan, y Zambra-Nacimiento, viario paisajístico de la A-3226, un nuevo apeadero de autobuses en Rute, incorporación de elementos previstos en el corredor ecológico río Anzur, mirador e itinerario fluvial de La Hoz, así como hitos paisajísticos como el Cerro de la Higuera.

El PGOU prevé una dotación de 5,29 metros de sistemas generales de espacios libres por habitante y establece categorías de suelo no urbanizable incorporando el régimen de usos y edificaciones establecidas para cada una de ellas. Recoge una especial protección por Ley para el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, vías pecuarias, cauces y riberas, así como el embalse de Iznájar.

El PGOU reconoce el perímetro del suelo urbano del planeamiento anterior e incorpora los suelos de los sectores urbanizables ejecutados y espacios consolidados por la edificación y urbanización. Propone la ampliación del límite de suelo urbano en la zona norte del núcleo, entre éste y el sector IO-4 (Las Pozas) como suelo urbano no consolidado.

Respecto al suelo urbano no consolidado, se delimitan nueve áreas de reforma interior al objeto de reformar y completar algunas áreas del entorno del centro histórico y otra de extensión, así como completar la formación de los bordes urbanos.

El plan desarrolla su contenido normativo en dos tipos de documentos: unas Normas Urbanísticas del PGOU, así como Ordenanzas Municipales, de Urbanización, y de Edificación. Respecto al programa de actuación del plan, para la organización temporal y la gestión de las actuaciones, el PGOU establece de modo preferente la iniciativa privada, mediante el sistema de actuación por compensación para todas las áreas de reforma interior, y sectores de suelo urbanizable ordenado y sectorizado. Las previsiones de obtención de suelos para sistemas generales se gestionan por compensación de aprovechamientos, a través de su adscripción a áreas de reparto.

El PGOU contiene un estudio económico financiero, que ha evaluado los costes de la urbanización interior de las actuaciones previstas en suelo urbano consolidado, no consolidado y urbanizables, así como  la ejecución material de los sistemas generales viarios, de espacios libres, equipamientos e infraestructura básicas de abastecimiento y saneamiento.




Huelva: La Junta licitará en 2024 el anteproyecto de la Ciudad de la Justicia de Huelva

  • El Ayuntamiento de la capital cede una parcela de 12.974 metros cuadrados en el Ensanche Sur frente a la Casa Colón para la nueva infraestructura judicial

  • El consejero José Antonio Nieto confía en que antes de 2030 esté en funcionamiento la nueva sede de la Justicia de Huelva

  • La Junta incluye definitivamente la Ciudad de la Justicia de Huelva en el Plan de Infraestructuras

  • Imágenes de la firma del convenio para la cesión de los terrenos para la construcción de la Ciudad de la Justicia.

 

Un paso menos para que Huelva tenga una Ciudad de la Justicia antes del año 2030. El Ayuntamiento de Huelva ha firmado este miércoles un convenio con la Junta de Andalucía por el que cede una parcela de 12.974 metros cuadrados en el Ensanche Sur, frente a la Casa Colón, para la construcción de la nueva infraestructura judicial, un proyecto paralizado durante los últimos 15 años.

Una vez que los terrenos ya son propiedad de la Administración autonómica, ahora toca al turno a la Concejalía de Urbanismo de Huelva que tiene que realizar el proyecto de urbanización, algo que se espera que esté en breve.

El siguiente paso sería la redacción del anteproyecto. La Junta de Andalucía ha descartado por su lentitud el concurso de ideas. Antes de que finalice 2024 se llevará a cabo una de los dos opciones restantes, o se licita la redacción del anteproyecto o se presenta uno que proponga alguna iniciativa privada.

El proceso administrativo continuará con la licitación definitiva del proyecto, su adjudicación y ejecución, algo que rondará entre los 24 y 30 meses, plazo que se suele estimar para la construcción de este tipo de infraestructuras que suponen los 30.000 metros cuadrados con los que constará la sede.

El consejero de Justicia, José Antonio Nieto, no quiso precisar ningún plazo concreto para que esté en funcionamiento debido a la complejidad del proceso pero sí adelantó que espera que sea antes de 2030, “no hay nadie que tenga más interés que yo en que esto vaya rápido”, aseguraba.

Sólo faltaba Huelva

Con la aceptación por parte de la Junta de Andalucía de estos terrenos, Huelva entra por fin en la rueda administrativa para tener una ciudad de la justicia. Ya la tienen Málaga, Almería y Córdoba. Sevilla y Granada están en fase de traslado, y Jaén, Cádiz, y ahora Huelva, en periodo administrativo.

Lo que sí es seguro es que en esta legislatura estará en marcha todo el proceso para pasar de los 13.600 metros cuadrados actuales de sedes judiciales dispersas por distintos lugares de la ciudad a 30.000 metros, más del doble, concentrados en un solo espacio. También está previsto la posibilidad de crecimiento.

“Huelva va a crecer y tenemos que asegurar que se prestarán esos servicios futuros, esperemos que junto a una estación del AVE”, ha señalado el consejero andaluz que añadía que “Huelva no se puede volver a quedar atrás una vez más, tenemos que ir más rápido que otras ciudades”.

Desbloqueo tras 15 años

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, aseguró que “no ha ido nada fácil el desbloqueo” de la Ciudad de la Justicia, para el que han tardado 8 meses, solventando un problema enquistado en la capital desde el año 2009.

“No podíamos ser la única capital de provincia de Andalucía sin ni siquiera suelo para construirla”, señalando que este proceso ha sido posible “con mucho trabajo, desde el consenso y escuchando al sector”.

“Nuestra intención es que Huelva tenga más habitantes y tenemos que tener los servicios adecuados para atenderlos”, concluyó Miranda.

 



Jaén: La Junta mejora la depuración en la comarca de La Loma con la inauguración de la EDAR Rus-Canena

  • Carmen Crespo destaca el desarrollo de 96 actuaciones hidráulicas en el 85% de los municipios de Jaén, con una inversión de 180 millones de euros

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha inaugurado la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y la agrupación de vertidos que dará servicio a los más de 5.400 vecinos de los municipios jienenses de Rus, Canena y La Yedra, pedanía de Baeza, en la comarca de La Loma.

Las infraestructuras, en la que el Gobierno andaluz ha invertido cerca de 5,9 millones de euros, incluyen un colector de saneamiento general con una longitud de 7,2 kilómetros que agrupa los 18 puntos de vertidos existentes en la zona. La capacidad de depuración de la EDAR asciende a 3.850 metros cúbicos diarios de caudal.

Se trata de unas obras que, tal y como ha explicado la consejera, han sido posibles gracias a unos trabajos “de ingeniería puntera muy importante”. Carmen Crespo ha destacado los beneficios de este tipo de actuaciones en el medio rural recordando que contribuyen a la creación de municipios “más ecológicos y punteros de cara al turismo del futuro”, además de ayudar al impulso de la economía circular.

En el acto de inauguración han participado, entre otras personas, los alcaldes de Canena, Rus y Baeza, José Carlos Serrano, Juan Antonio Palomares y Pedro Javier Cabrera; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella; la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda; y el director general de Infraestructuras del Agua de la Consejería, Álvaro Real.

Serrano ha hecho hincapié en el “importante esfuerzo que ha requerido la infraestructura por parte de la Consejería de Agricultura, que hoy reconocemos y agradecemos”. Por su parte, el primer edil de Rus ha agradecido la visita de Carmen Crespo y ha señalado la importancia de estas infraestructuras para los vecinos y agricultores de la zona.

El alcalde de Baeza ha indicado que la nueva EDAR y la agrupación de vertidos son “ejemplo de los más punteros de Andalucía”. Además, ha expresado que “es un día de felicitación para todos porque ponemos en valor que cuando se unen instituciones como los tres ayuntamientos, de la mano de la Junta, tenemos el éxito garantizado.

Inversiones en la provincia de Jaén

Carmen Crespo ha ensalzado la “vocación inversora” del Gobierno de Juanma Moreno, que en la provincia de Jaén asciende a 180 millones de euros en obras hidráulicas. Entre éstas, destacan 22 nuevas EDAR que ya se encuentran en ejecución.

“El 85% del territorio de Jaén tiene obras hidráulicas”, ha destacado, recordando que se trata de infraestructuras “necesarias desde hace muchísimos años”. Crespo ha puesto en valor la importancia de seguir trabajando “en los proyectos que necesita Jaén, con la construcción de infraestructuras hidráulicas fundamentales para el presente y el futuro” de la provincia.

Por último, la titular andaluza de Agricultura se ha referido a las lluvias caídas los últimos días en Andalucía, que si bien “alivian y ayudan” a la situación de sequía, “no terminan” con ésta, ha recordado. “Que las lluvias sean un acicate para seguir trabajando en estas infraestructuras hídricas tan necesarias desde hacía décadas para el futuro de nuestra comunidad”, ha expresado la consejera.