1

Almería: El subdelegado espera la demolición de la intermodal para el próximo junio

  • Considera José María Martín que las obras de la integración ferroviaria “van como un tiro“

 

El subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, afirma que la segunda fase de obras para la integración de las vías del tren a su paso por la capital “van como un tiro”, sentido en el que confía en el avance de los trabajos con la demolición de la estación intermodal una vez que la estación provisional de autobuses entre en uso, previsiblemente, a partir del mes de junio.

“Esperamos que, antes de que finalice este segundo trimestre, es decir, antes del verano, el mes de junio, podamos disfrutar ya de la estación provisional y lleguen otras cuestiones que se irán viendo”, explicó Martín a preguntas de los medios.

Las previsiones de Adif en torno al avance de las obras del soterramiento pasan por acometer también la demolición del paso subterráneo de La Goleta, si bien para ello será preciso analizar el avance de los trabajos de reposición de los servicio afectados así como la construcción del túnel por el que discurrirá la Alta Velocidad hasta su salida a la altura de la Avenida del Mediterráneo.

Adecuación
El subdelegado ha recordado que la estación provisional de autobuses operará en el espacio resultante tras liberar la playa de vías situada tras la antigua estación de ferrocarril, donde se trabaja aún para adecuar el terreno mediante la construcción de dársenas y casetas de servicios.

 

La propia estación histórica dará servicio a los viajeros que opten por el tren como punto de llegada y salida de las lanzaderas hasta la estación de Huércal-Viator.

Así, explicó la “confianza absoluta” en la apuesta del Gobierno central para mejorar las comunicaciones ferroviarias de Almería a través de la llegada del AVE en 2026, conforme a las previsiones. Para ello, destacó los dos anuncios de licitación de suministros para estas obras por un importen superior a los seis millones de euros recientemente publicados en el BOE.

“Las obras están avanzando a muy buen ritmo”, afirmó el subdelegado ante la actuación para edificar la estación provisional, que tendrá su acceso a través del nuevo vial que comunicará la plaza Manuel Fraga con la calle La Marina.

En base al proyecto que ejecuta Sacyr, la estación provisional contará con 23 dársenas para autobuses de 15 metros de longitud.

 



Córdoba: Arrancan las obras de la EDAR de San Sebastián de los Ballesteros

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha colocado este martes la primera piedra, que ejemplifica el comienzo de las obras de las agrupaciones de vertidos y de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba).

Los trabajos contemplan la construcción de una EDAR en el municipio, así como la ejecución de 1,8 kilómetros de conducciones por gravedad y otros 230 metros de conducciones por impulsión para llevar a cabo la necesaria agrupación de los vertidos. Carmen Crespo ha destacado la “importante” inversión realizada por el Gobierno andaluz para esta infraestructura, “de casi 4,8 millones de euros”.

La consejera ha destacado que “se trata de obra de ingeniería muy importante, que va a hacer de San Sebastián de los Ballesteros un municipio más ecológico con la depuración de sus aguas residuales”.

 

Carmen Crespo ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento eballense, que ha facilitado que la Junta de Andalucía pueda ejecutar las obras, y a la Diputación de Córdoba, que se hará cargo de la infraestructura una vez que entre en servicio.

El alcalde de San Sebastián de los Ballesteros, Francisco Javier Maestre, ha agradecido a la consejera la ejecución de unas obras “muy demandadas y esperadas en el municipio” y que suponen “un importante avance con repercusión muy positiva en el medio ambiente”, así como a la Diputación Provincial, “también artífice de que esta actuación pueda ser una realidad pronto”.

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, por su parte, ha resaltado el “compromiso de la consejera y de Juanma Moreno con esta provincia” y ha puesto de relevancia que “se siga con la importante hoja de ruta en materia de infraestructuras hidráulicas, aunque haya llovido, para no repetir el error que se cometió tras la sequía de 1995”. Fuentes ha indicado además que, “como plantean  el presidente de la Junta y la consejera de Agricultura, la Unión Europea tiene que tener en cuenta la singularidad hídrica de Andalucía y aportar fondos en este sentido”.

Inversión en la provincia

La consejera ha recordado que el Gobierno de Juanma Moreno ha invertido cerca de 177 millones de euros en 55 actuaciones hídricas puestas en marcha en la provincia cordobesa, unos trabajos que, como ha destacado, “han generado 2.655 empleos verdes”.

Crespo ha puesto en valor las dos obras que se encuentran en ejecución en materia de depuración en la provincia, como son las de las EDAR de Pozoblanco y Valenzuela, y ha anunciado que “tenemos seis actuaciones más que vamos a poner en marcha rápidamente, como son las EDAR y agrupaciones de vertidos de Algallarín, Fuente Tójar, Guadalcázar, La Granjuela y Santa Eufemia”.

Carmen Crespo ha resaltado “el compromiso claro del Gobierno de Juanma Moreno por las actuaciones en materia hídrica” y ha explicado que “nosotros sí estamos ejecutando el canon del agua, multiplicando por seis su ejecución, logrando 126 hectómetros cúbicos más de aguas depuradas en nuestra tierra”.

Respecto a las lluvias registradas en Andalucía la pasada Semana Santa, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha subrayado que “si bien es cierto que nos ha apenado que muchos pasos procesionales no hayan podido realizar su estación de penitencia, estamos muy contentos por lo que supone en materia hídrica para nuestra tierra”. Crespo ha dejado claro que “se trata de un alivio de la situación, pero no podemos hacer como se hizo tras la sequía del año 1995, cuando se dejaron sin hacer infraestructuras hidráulicas que habrían sido muy importantes actualmente”.

En el acto han participado, además, el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Ramón Acosta y concejales del Ayuntamiento de San Sebastián de los Ballesteros.




Granada: Inaugurado el carril bici junto a la Ronda Sur de Granada que une el PTS con túneles del Serrallo

 

La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía ha puesto en servicio este martes 2 de abril el nuevo carril bici que conecta el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada con la calle Almaciles, cerca de los túneles del Serrallo.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha visitado esta senda ciclopeatonal de más de dos kilómetros de longitud y en la que la Junta de Andalucía ha invertido más de un millón de euros cofinanciados con los fondos europeos Feder.

El recién inaugurado carril bici se desarrolla en paralelo a la Ronda Sur (A-395) y tiene una longitud de 2.177 metros y una anchura variable entre los 4,3 y los 2,5 metros, en función de si es solo vía ciclista o lleva adosado un recorrido peatonal.

La vía ciclista permite acceder al carril bici existente de acceso a La Zubia y también facilitará la conexión a la futura senda ciclable del río Monachil, previsto por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ambos sin pasos para la bicicleta actualmente, al otro lado de la autovía Ronda Sur (A-395).

Esta senda comienza en la rotonda del PTS de la Avenida del Conocimiento junto al Centro de Empresas para, posteriormente, pasar el puente de piedra en la zona verde y, a partir de ahí, discurrir en paralelo a la autovía hasta conectar con el camino de servicio del encauzamiento del río Monachil.

Para el paso por el puente de piedra se da prioridad peatonal. Desde el puente de piedra el carril bici se construye con una senda peatonal paralela. En ese punto, se ve que se ha diferenciado la senda peatonal en color verde respecto del carril bici en el que el tratamiento superficial es de color rojo.

Para los tramos de mayor desnivel se han dispuesto barandillas de protección frente a caídas. El cruce del río Monachil se realiza mediante una pasarela de madera de cuatro metros de ancho (2,50 metros para bicicletas y 1,80 metros para peatones). El puente tiene una luz de 27 metros y se ha fabricado en madera de pino silvestre.

Por la margen derecha del río Monachil, el carril bici se integra en el Parque Miguel Ríos, de reciente construcción. Desde el parque, la vía ciclista cruza la calle de La Sultana con un paso elevado y discurre entre un camino peatonal existente y la valla de cerramiento de la A-395, junto a la zona verde ajardinada paralela a la Ronda Sur.

Entre el enlace de La Zubia y enlace de Huétor Vega de la Ronda Sur, se han plantado más de 59 ejemplares de árboles tipo olmo resistance, grevilleas y almeces, así como plantaciones de jardinería de tuya esmeralda y romero rastrero. Al llegar al enlace de Huétor Vega de la Ronda Sur, se permite la conexión con el viario urbano existente con la ampliación de las aceras existentes.

Los cruces del Camino Bajo de Huétor y de los ramales de entrada y salida de la A-395 se han proyectado elevados, mientras que el cruce de la calle Carmen de Burgos y Paseo Laguna de Cameros se hace a nivel, en este último caso incorporando un semáforo para el carril bici.

El carril bici finaliza en la calle Almaciles, coincidiendo con el inicio de la carretera de Diputación GR-3202 que da acceso a Huétor Vega.

Rocío Díaz ha remarcado la importancia de esta vía ciclopeatonal que “va a abrir una puerta a la Vega Sur de Granada”, además de ayudar a “ese objetivo del Gobierno andaluz de fomentar los desplazamientos más sostenibles, que ayuden a reducir los niveles de contaminación de Granada y su área metropolitana”.

“Vamos a ver desde el primer día que los granadinos van a hacer suyo este sendero, que seguro va a formar parte de sus hábitos de vida saludables”, ha añadido la titular de Fomento.




Málaga. Fuengirola: Las obras de Mercacentro de Fuengirola avanzan con la demolición del antiguo edificio

 

Las obras de Mercacentro de Fuengirola avanzan con los trabajos de demolición del antiguo edificio, un proyecto que cuenta con una inversión municipal de cercana a los 13 millones de euros provenientes del superávit municipal del ejercicio económico 2022, según ha informado este martes la alcaldesa, Ana Mula. 

Así lo ha destacado la regidora junto con la concejala de Infraestructuras Estratégicas, Rocío Arriaga, que han visitado hoy los avances en las obras de transformación de Mercacentro, que se erige en emblema comercial de la Nueva Fuengirola. 

“El Nuevo Mercacentro será el icono de la Nueva Fuengirola, la punta de lanza de la transformación que está experimentando la ciudad y que estamos haciendo posible entre todos. Un espacio moderno, atractivo, símbolo del dinamismo y la pujanza económica y empresarial que vive nuestra localidad. Supondrá un revulsivo extraordinario tanto económico como de creación de empleo”, ha declarado Mula. 

Así, la inversión del Ayuntamiento de Fuengirola es de 12.811.480 de euros, provenientes del superávit generado por el equipo de Gobierno durante el ejercicio 2022. La Unión Temporal de Empresa Prodesur-Jocón-Itercon ha sido la adjudicataria del proceso y se ha comprometido a realizar la obra en un plazo de 450 días. 

En cuanto a las características del edificio, será construido con Cross Laminated Timber (CLT), que es una madera industrializada y tratada que funciona muy bien en lugares de temperatura y humedad constantes como Fuengirola, siendo el material más ecológico de todos los sistemas de construcción posibles en este momento. 

Con él, según los proyectistas, se lograrán todos los sellos internacionales de sostenibilidad, calidad ecológica, directivas europeas, así como la calificación energética A, convirtiendo al Nuevo Mercacentro en un Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN). 

Asimismo, el planteamiento arquitectónico establece que estará distribuido en varias plantas y contará con un sótano de aparcamiento para clientes, así como otro para carga y descarga de camiones; mientras que la planta baja tendrá tres grandes accesos y en la misma se distribuirán los 39 puestos de venta del mercado, así como un vestíbulo central cubierto con un lucernario. 

Por otro lado, en la primera planta se distribuirán los locales comerciales para crear gastrobares y un vivero de empresas; y una segunda y última planta en la que habrá una terraza abierta al público. La superficie total construida superará los 11.000 metros cuadrados, estando en todos sus niveles garantizada la accesibilidad universal. 

El Ayuntamiento ha trabajado en este proyecto desde hace más de cuatro años, primero reuniendo el acuerdo de todos los comerciantes concesionarios de puestos en esta instalación, a lo que siguió en 2019 la convocatoria de un concurso de ideas de diseñadores sobre el que basar el futuro proyecto. Tras licitar la redacción del mismo y contar con el preceptivo documento, salieron a concurso las obras para ejecutarlo. Unas labores que comenzaron el pasado mes de enero.