1

La licitación de obra pública sube 20% entre enero y febrero, hasta los 3.832 millones

La licitación de obra pública se elevó un 20,2% en el acumulado de los dos primeros meses del año, al situarse en 3.832,7 millones de euros frente a los 3.188,7 millones del mismo periodo del año anterior, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan publicados este jueves.

Tras un final de año en el que se acumularon tres meses de retrocesos interanuales, que provocaron una ligera caída del 0,1% en el conjunto de 2023, en este inicio de 2024 se produce un vuelco tras incrementarse la licitación un 26,3% en febrero respecto al mes anterior.

Por administraciones, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana licitó 888,5 millones de euros, un 46% más menos en comparación con los 608 millones de enero y febrero de 2023.

En concreto, la licitación de obras del gestor ferroviario Adif, con operaciones por importe de 720,15 millones, avanzó un 269% en comparación con el mismo período de 2023, mientras que en el caso de la empresa de aeropuertos Aena, su licitación retrocedió un 34% hasta los 56,8 millones. En el caso de las Autoridades Portuarias, la licitación se situó en 85 millones de euros, un 121% más que en el acumulado del año pasado.

Por su parte, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico licitó 63 millones, lo que supone un incremento del 15% respecto a los 54,9 millones de los primeros meses de 2023. Además, el resto de ministerios licitaron un total de 257,3 millones, un 26% más.

En total, el conjunto de la Administración General del Estado licitó 1.208,8 millones de euros en los dos primeros meses del año, un 39% más en comparación con los 867,3 millones que había licitado en 2023.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Por el contrario, la licitación de las comunidades autónomas se situó en 818 millones de euros, un 20,3% menos sobre el mismo periodo de 2023. Las comunidades autónomas que más han licitado son País Vasco, con 157,2 millones; Cataluña, con 99,8 millones; y Castilla y León, con 98,1 millones.

Los mayores incrementos se han producido en La Rioja, que licitó un 886% más; Asturias (+240%) y Aragón (+231%). Las caídas más relevantes se registraron en Andalucía (-73%), Cantabria (-67%) y Castilla-La Mancha (-66,5%).

Por otro lado, las administraciones locales licitaron obras por importe de 1.805,8 millones, lo que supone un ascenso del 39,5% sobre los dos primeros meses de 2023. Los ayuntamientos de capitales de provincia sumaron licitaciones por 871,9 millones (+119%), mientras que el resto de ayuntamientos licitó por 652,6 millones (+0,5%). El resto correspondió a diputaciones, cabildos y otras administraciones locales.

TIPO DE OBRA

Por tipo de obra, de los 3.832 millones de euros licitados, 859,7 millones correspondieron a obra civil, un 16,5% más sobre enero-febrero de 2023. Las obras de transportes ascendieron a 1.262,9 millones (+44,1%), las obras de urbanización acumularon una licitación de 500,2 millones de euros (-12,5%); las hidráulicas sumaron 353,6 millones (+7,1%) y las de medio ambiente registraron 88,9 millones (-22,9%).

Por otro lado, los 1.626,9 millones restantes correspondieron a edificación, un 25,6% más que en el mismo período del año pasado. La mayoría correspondió a edificación no residencial, con 1.441,8 millones (+29,7%). El equipamiento social (instalaciones docentes, sanitarias, deportivas, etc.) se licitó por 973,5 millones (+46,5%), con predominio de las instalaciones sanitarias (136,3 millones).

Por su parte, la licitación de vivienda ascendió a 185,1 millones de euros, un 0,8% más que en los dos primeros meses de 2023.

(SERVIMEDIA)21-MAR-2024 18:13 (GMT +1)JMS/clc

(C) SERVIMEDIA. Esta información es propiedad de Servimedia. Sólo puede ser difundida por los clientes de esta agencia de noticias citando a Servimedia como autor o fuente. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la distribución y la comunicación pública por terceros mediante cualquier vía o soporte.




“Doñana se va a recuperar”

 

-¿La Confederación sabe cuántas hectáreas se están regando de modo ilegal en el entorno de Doñana?

-Nosotros hacemos cada año dos pasadas por satélite en la zona de la Corona Forestal de Doñana, y tenemos constancia que ahora mismo hay entre 650 y 700 hectáreas fuera de la Superficie Agrícola Regable. Esta superficie la establece el Plan de la Corona, no sólo están en la parte que es de la Confederación, sino también de la Junta, porque este plan es de la Junta. Nosotros somos competentes en agua, la competencia en agricultura y ordenación del territorio es de la Junta y de los ayuntamientos; lo que hacemos es que comunicamos a esas administraciones cuál es la situación. En el caso de la Junta, además de competente en agricultura, también lo es en medio ambiente. Ahora bien, si nosotros vemos o comprobamos o recibimos una denuncia de que en esas hectáreas hay un punto de extracción de agua, actuamos e incoamos un expediente, pero lo que no tenemos es la competencia para levantar un invernadero.

-Pero en un pozo en activo sí.

-En el momento en el que hay un punto de extracción activo, actuamos. Doñana es complicado, no sé si habéis visto estos pozos, pero se hacen de noche, en terreno arenoso, se tapan, en fin que es complicado, no son tan visibles.

-¿Cuántos habéis cerrado hasta ahora?

-Desde que estamos aquí, se han cerrado 271 pozos ilegales y otros 450 que se ha sustituido la extracción subterránea por superficial. Ahora tenemos otros 400 pozos en cartera y, además, con el decreto de sequía podemos precintar de modo cautelar con todas las garantías legales en el momento que veamos que hay una extracción. Cuando terminemos con esto, entre cierre y sustitución por aguas superficiales, habremos cerrado de 1.050 a 1.060 pozos.

-¿La superficie de riego ilegal se ha ido reduciendo? ¿Se nota?

-Cuando nosotros llegamos aquí había 1.200 hectáreas fuera de Superficie Agrícola Regable, ahora son esas 650, y creo que en ello tiene mucho que vera la actuación decidida de la Confederación y del Ministerio de Transición Ecológica.

-¿Y sabemos cuántas hectáreas de riego legal hay en el entorno de Doñana?

Hay de 19.400 a 19.600 hectáreas. El acuífero de Doñana se divide en cinco masas subterráneas; dos de ellas, el Manto Eólico de Doñana y Marismas del Guadalquivir, son las más sensibles desde el punto de vista medioambiental para el parque nacional. Y las tres situadas más al norte, Almonte, Rocina y Marismas, son donde se sitúan esas casi 20.000 hectáreas. La mayor parte está en Almonte, en torno a unas 9.600; en Marismas, que es para que nos entendamos la zona de los Hatos, hay 3.800, y en Rocina hay 5.700. Rocina es la que más problemas tiene tanto en explotación como en contaminación por nitratos. Hemos declarado tres de las cinco masas de agua en situación de sobreexplotación, y además Rocina con contaminación por nitratos, ésta es la del Condado de Huelva.

-¿Esa cantidad de hectáreas de regadío legal es sostenible para el parque de Doñana? ¿Las aguanta?

-Sí las aguanta. Si hay gobernanza, sí. Además con la estrategia marco, ahora hay 357 millones de euros, más de 357 millones porque van a ser más, para obras hidráulicas. Vamos a sustituir la explotación de aguas subterráneas por superficiales con el trasvase y con el recrecimiento del Agrio. por otra parte, Matalascañas tiene una concesión, perfectamente legal, de casi tres hectómetros cúbicos, son 2,65, que se extraen desde cinco puntos, pero el Tribunal de Justicia de la Unión Europea nos dice que esas extracciones pueden estar afectando a las lagunas cercanas y, en concreto, a la del Charco del Toro. Lo que vamos a hacer es cumplir con la sentencia, cerrar dos de esos sondeos, los más cercanos a las lagunas, y trasladarlos donde no afecten a las lagunas

-Estas son las lagunas que se secan de modo recurrente.

-Esas lagunas están sobre la masa de agua subterránea del Manto Eólico, y esa masa está en buen estado. Esas lagunas, con estas últimas precipitaciones, tienen agua, pero 13 años consecutivos de sequías o fuertes sequías en Doñana han afectado al agua superficial, igual que a las marismas. Y en las marismas tenemos otro proyecto, el de conectar el Caño del Guadiamar con las marismas, que es fundamental para que vuelva a entrar una fuente que, en realidad, se amputó. Yo creo que, con la gobernanza, con la lucha contra la ilegalidad, con estas obras y con el compromiso de los regantes, vamos a recuperar Doñana. Se va a recuperar Doñana.




Cádiz: Comienza la obra del primer `rascacielos´ de Cádiz y el edificio de viviendas más alto de la provincia

  • El Grupo Abu construye en la capital una torre que pretende sea un “emblema” para la ciudad

  • Así serán los pisos de la Torre Abu

  • Así será la nueva promoción de Abu en Cádiz, con piscina y un jardín particular

 

Dentro de poco más de dos años la Torre Abu se convertirá en el edificio residencial más alto de Cádiz y, también, del conjunto de la provincia.

La torre de 20 plantas, con lo que será también el primer ´rascacielos´de la capital dio ayer un paso definitivo para su ejecución con la puesta de la primera piedra de la obra, en un acto en el que se estuvieron presentes el alcalde, Bruno García, junto a directivos de la inmobiliaria sevillana y futuros vecinos del inmueble.

La torre, con 97 viviendas (casi todas ya vendidas) que se complementan con instalaciones de ocio, descanso y deportes para los vecinos y locales comerciales, se convierte en el tercer proyecto que lleva a cabo esta compañía en Cádiz, tras las viviendas que ahora construye en la avenida de la Sanidad Pública y en la plaza de San Severiano. El objetivo de esta firma es seguir adelante con nuevos proyectos en la capital.

El diseño del edificio es obra de los arquitectos Javier Romero y el gaditano Víctor Gómez. Su altura ya es un homenaje a las torres miradores que puedan el casco histórico de la ciudad, y el diseño de la zona superior, que tendrá una visión única de la Bahía, supone otro homenaje a la cúpula de la Catedral, con una estructura descompuesta en varias piezas que le dan una imagen que, en su día, será icónica para la ciudad.

La Torre tiene 97 viviendas con dos, tres, y cuatro dormitorios, siete de ellas áticos, yademás pueden ser personalizadas por los propietario. El edificio alcanzará una altura de 75 metros, sólo superado por la torre de Telefónica, por el segundo puente y la torre del suministro eléctrico. Hoy el edificio residencial más alto es el Vistahermosa, junto al Hospital Puerta del Mar, con 17 plantas.

Es este uno de los objetivos del Grupo Abu: ser un “emblema” para Cádiz. En este sentido se apuesta por el encaje de estas viviendas en la trama urbana “con un compromiso de excelencia”, tanto para el futuro residente como para la misma ciudad.

En este sentido, la compañía destaca que casi el 95% de los pisos que ya se han vendido lo han comprado o residentes en Cádiz o vecinos de otros puntos de la provincia, interesados en vivir en la capital.

José Ramón y Esther son dos de los compradores de la nueva promoción. Llevan ya doce años viviendo en un piso de alquiler en la ciudad y buscaban una casa para comprar con altos estándares de calidad. Comentan a este diario que en su día intentaron comprar algo en la primera de las promociones de ABU en Cádiz, en la avenida transversal. Estos pisos se vendieron todos en apenas ocho horas, por lo que quedaron en la lista de espera.

Ahora, en unos años, serán vecinos de la Torre ABU. No en lo mal alto de la misma, pues se han quedado en un cuarto piso. Tienen claro que “encontrar en Cádiz una vivienda con este nivel y con aparcamiento incluido es muy complicado”, a lo que unen “el valor añadido” de los servicios que complementan la zona residencial.

La empresa cuenta también con promociones en Zahara de los Atunes. En el conjunto de la provincia dispone de 400 viviendas cuya construcción ha generado un millar de puestos de trabajo.

El alcalde, Bruno García, también valoró de forma positivo este proyecto, tanto por lo que supone de inversión en la ciudad como por la ayuda que implica en la ampliación del tan necesitado parque de vivienda de la ciudad.

En este sentido, el alcalde dio la bienvenida a las promociones de renta libre, y más cuando se ubica en una zona de importante desarrollo de la ciudad, con la apertura de un complejo socio cultural en los Depósitos de Tabaco (en una de cuyas esquinas se levanta esta torre) y el futuro desarrollo de la Ciudad de la Justicia y el Hospital Regional.

Bruno García elogió la “generación de proyectos para la ciudad”, que en este caso se complementan “con un importante desarrollo de la vivienda pública”, mencionando operaciones como la de Loreto, Cerro del Moro y Matadero, en manos de la Junta; los más de 800 pisos públicos y privados en Navalips, y la propia promoción de VPO que va a desarrollar el mismo Ayuntamiento junto a la Torre Abu.




Cádiz: El problema del tren en Cádiz no se arregla ni con dinero

Las cuentas del Ministerio de Hacienda reflejan que la comunidad de Madrid duplica la inversión ferroviaria que logra Andalucía procedente de la administración central.

Entre Adif y Renfe, las dos empresas públicas encargadas de este sector, se gastaron el 21% del presupuesto estatal destinado a Madrid, frente a apenas el 9,4% que se quedó en Andalucía, 231 millones de euros frente a un global de 2.442 millones en todo el país.

El documento no aporta datos provincializados. Pero viendo estas cifras, sea la cantidad que sea la recibida por la provincia de Cádiz ésta queda muy lejos de las necesidades que, en infraestructuras ferroviarias, hay en el sur del sur.

Dejando a un lado la falta de más conexiones con Madrid, pendientes de la llegada de los Alvia que hoy funcionan en el norte, y la necesidad de reforzar en determinadas horas y días las conexiones regionales con Sevilla, Córdoba y Jaén, la provincia de Cádiz soporta un importante déficit en materia de infraestructuras que resta efectividad a este medio de transporte. Y eso que tanto en Cercanías como en Media Distancia se mueven a millones de pasajeros, cifras sólo superadas por Sevilla y Málaga en toda la región.

A pesar de ser la tercera provincia más poblada de Andalucía, de su evidente tirón turístico y de contar con importante núcleos de población, a Cádiz no llega, ni llegará, el tren de Alta Velocidad. Que sí para en Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada y que da los primeros pasos (lentos) en su camino hacia Huelva.

A la vez, las dos bahías de la provincia siguen sin estar conectadas por este medio de transporte, a pesar del importante movimiento económico de sus dos puertos. Y, también, sigue pendiente una conexión ferroviaria con las poblaciones de la Costa Noroeste, con difícil acceso hoy al ferrocarril.

Plantear una línea de alta velocidad hasta Cádiz, así como una conexión con el Campo de Gibraltar y con Sanlúcar y su entorno supondría una inversión muy alejada de los fondos que hoy llegan a la región. Una inversión inviable de sacar adelante. Y más cuando hablamos del sur del sur.

Una inversión imposible

No existe una estimación oficial de este coste, pero teniendo el cuenta lo que vale en España el kilómetro de alta velocidad, cifrado en 17,7 millones de euros, más las conexiones de esta línea con las grandes ciudades de la provincia, más los numerosos estudios técnicos necesarios (especialmente los medio ambientales), nos llevaría a una inversión superior a los 2.500 millones en el AVE y más de 1.000 para el resto de las comunicaciones pendientes. Evidentemente, una utopía.

Más allá del dinero, una operación de este calado es especialmente complicada en la ruta entre Sevilla y Cádiz. Si llevar el AVE a Asturias fue complicado y caro por la orografía del terreno, cargado de montañas, en nuestro entorno chocaríamos con la dificultad a la hora de fijar un nuevo trazado ferroviario: por la ubicación de las estaciones dentro de las ciudades y por el propio crecimiento de estas.

No obviemos una peculiaridad de las infraestructuras ferroviarias actuales en Cádiz. Aquí se utiliza la doble vía para dar paso a los trenes de Largo Recorrido, Media Distancia, Cercanías y Mercancías. E incluso en el tramo entre San Fernando y Cádiz, el tranvía metropolitano.

En el resto del país, el AVE va por su propia línea. Nada de compartir infraestructura con el resto de los servicios ferroviarios.

Es cierto que cuando se duplicó la vía férrea entre Cádiz y Sevilla se instalaron vías polivalentes, lo que permite su uso por parte de todo tipo de trenes, incluidos los de alta velocidad, pero aquí se choca inicialmente con la necesidad de instalar entre Sevilla y Madrid el nuevo sistema de seguridad ERTMS.

Pero aún teniendo este sistema en toda la red, el compartir vía con todas las restantes unidades restaría efectividad a la alta velocidad. Esta circunstancia obligaría a construir un viario específico para el AVE..Si este es ya un problema casi irresoluble, nuestro objetivo choca con otros inconvenientes:

1- Trazado y ciudades por el camino

Los expertos del sector ferroviario consultados por este Diario tienen claro: el trazado del tren entre El Puerto y Cádiz, en curva y con estaciones muy relevantes a lo largo del trayecto, impiden alcanzar una velocidad alta constante, incluso en una hipótesis de vía exclusiva para la Larga Distancia.

Una vez que se pasa de Doña Blanca el ferrocarril alcanza la curva de acceso a El Puerto, con una velocidad limitada a 80 km/hora. Y a partir de ahí se acumulan estaciones relevantes para el servicio de Renfe y Adif, imposibles por ello de eliminar, como son la portuense, la de San Fernando-Bahía Sur y, con menor número de pasajeros, la de Puerto Real. Y sin contar con los apeaderos intermedios. Todo hasta llegar a Cádiz con rebajas en la velocidad máxima en el acceso a cada una de ellas.

Pretender alcanzar una velocidad uniforme de 220 km/hora entre Jerez y Cádiz obligaría a eliminar estas estaciones intermedias sin que el ahorro de tiempo para el pasajero fuese relevante.

2- Estaciones para el AVE

Ninguna de estas estaciones están preparadas para recibir trenes de alta velocidad, y mucho menos para contar con vías exclusivas para estas unidades, como sí ocurre en el resto de las poblaciones del país que cuentan con este transporte.

Plantear la construcción de esta doble vía choca con inconvenientes físicos. Las actuales estaciones desde Jerez a Cádiz están metidas todas en sus respectivas tramas urbanas. En ninguna hay espacio para nuevas vías y, mucho menos, para conseguir el trazado del AVE llegase a las terminales pues tendrían que atravesar las zonas habitadas. Evidentemente soterrar este viario dispararía los costes hasta niveles absurdos en un proyecto ya de por si muy muy caro.

Pero hay otro problema. Una parte de este trazado, rodeando el saco de la Bahía, afectaría al dominio marítimo-terrestre. Y hoy la Ley de Costa es muy celosa a la hora de preservar todo este espacio público.

Los correspondientes estudios medioambientales, la obligación de ejecutar expropiaciones para obtener terreno para el nuevo viario, más los restantes estudios técnicos obligados en una obra pública también dificultarían esta operación. Y alargarían su desarrollo en un tiempo que se puede contar por encima de una década, como mínimo.

Entraría dentro del absurdo plantear la construcción de estaciones específicas para el AVE, como ha pasado en algunas ciudades del país. Primero, porque Renfe y Adif ya cuentan con equipamientos ferroviarios en muy buen estado en la ruta gaditana y, segundo y más importante, porque tendrían que ubicarse en el exterior de las ciudades. Poner lanzaderas para llegar a estas terminales no sería rentable ni en tiempo de viaje ni en coste del servicio.

3- Ir más rápido sin necesidad del AVE

La duplicación de la vía férrea entre Cádiz y Sevilla y la puesta en funcionamiento del sistema de seguridad ERTMS (que funciona en aquellos trenes que lo tienen instalados), permite alcanzar en esta línea una velocidad máxima de 200 km/hora, algo que nunca se cumple.

Los trenes de Media Distancia alcanzan hoy una velocidad máxima de 160 km/hora. Las nuevas unidades que están en construcción pueden alcanzar los 200 km/hora. Con el sistema ERTMS se podría llegar a los 220 entre Sevilla y Utrera, pero volvemos a chocar con la presencia de demasiadas estaciones intermedias para dar servicio a los Cercanías en esta zona, lo que obliga a reducir la velocidad.

Desde Utrera a Las Cabezas sí se puede llegar a 200 km/hora y lo mismo entre el aeropuerto y Jerez. A partir de ahí y hasta la capital no se pasa de los 160 km/hora.

Renfe tiene pendiente poner en marcha los trenes Avril, más avanzados y rápidos que los actuales Alvia. Ya deberían de estar en uso en Asturias y Galicia (lo que nos permitiría recuperar unidades del Alvia para abrir una cuarta ruta entre Cádiz y Madrid), pero retrasos en la entrega de los nuevos trenes por parte de Talgo, ha modificado todo el calendario inicial.

Estos trenes, que alcanzan una velocidad mayor que el Alvía, están preparados para utilizar el ancho del trazado entre Cádiz y Sevilla. Si alguna vez la provincia se viera favorecida a la hora de ser equipada con estos trenes, se mejoraría la rapidez del servicio de Largo Recorrido.

4-La conexión de las dos bahías

El proyecto de un túnel ferroviario que conecte España con Marruecos es uno de estas operaciones de calado internacional que sale a la luz de vez en cuando, pero que no avanzan en su desarrollo.

En los documentos que sí se han elaborado se incluye la conexión ferroviaria entre las dos bahías. En este caso, de la línea de Cádiz a Sevilla saldría un ramal a la altura del barrio Jarana camino del Campo de Gibraltar.

Aquí el trazado iría más cerca de la costa que de la autovía-381, evitando con ello el paso por buena parte del Parque de los Alcornocales, que sin duda haría inviable esta operación. Eso sí, no se plantearía una conexión con las localidades costeras ni se levantarían estaciones para estas ciudades, a pesar de su potencial turístico, por su elevado coste.

5-La Costa Noroeste, mejor en tranvía

Desde la Costa Noroeste se ha recuperado el interés por volver a tener una conexión ferroviaria con El Puerto de Santa María. Aquí, junto al coste de la obra y la viabilidad de la misma, también se choca con la imposibilidad de acceso al centro, o su cercanía, de las poblaciones de la zona. Más aún con Rota, donde tendría que dar un rodeo más que notable para salvar los terrenos de la Base.

La Costa Noroeste sería perfecta candidata para una ampliación del tranvía metropolitano, con la duda que nos deja que una vez ejecutada la primera línea, entre Chiclana y Cádiz, la segunda que debía cruzar el puente de la Constitución camino de Jerez no parece que se vaya a ejecutar en los próximos años.




Granada: Las últimas dos décadas en Granada: lo que ha cambiado y lo que no

  • La llegada del AVE fue el gran revulsivo, junto a la finalización de las dos autovías de la Costa

  • Aeropuerto bajo mínimos, las tuberías de Rules, falta de redes ferroviarias o la Sierra no han variado

 

¿Ha cambiado Granada en los últimos veinte años? Evidentemente que sí. ¿Pero todo lo que se esperaba? Pues hay de todo. Lo cierto es que de dos décadas a esta parte, la ciudad y la provincia han variado en abundancia, sobre todo en los últimos diez, en los que muchas de las reivindicaciones históricas en infraestructuras dejaron atrás el encorsetamiento de la falta de inversiones a raíz de la crisis financiera global de 2008 y pudieron completarse. Aun así, todavía queda mucho por hacer. Se arrastran las consecuencias de un AVE barato, unas conexiones ferroviarias deficitarias, la inconsistencia del peso del aeropuerto a nivel internacional, la falta de canalizaciones en el sistema de presas Béznar-Rules, o que Sierra Nevada sigue igual que tras los Mundiales de 1996, pero con menos nieve, eso sí. Pero por otro lado, el Metro no solo funciona sino que se está ampliando, los desarrollos urbanos de la ciudad casi la dejan sin suelo disponible, las autovías de la Costa se han completado y la capital cuenta con dos hospitales completos sumando el del PTS. Hasta por cambiar, el Granada CF, que luchaba por sobrevivir en Tercera División y el sueño era volver a Segunda División, no solo lo logró sino que llegó a Europa. Eso sí, con el estadio igual.

Granada como ciudad sí es muy distinta. Aunque sigue siendo una urbe consagrada a los coches y los atascos, se ha ido ganando espacio a los peatones. En 2003 la Avenida de la Constitución era una enorme vía de varios carriles y no el bulevar actual, ya con árboles crecidos y frondosos en primavera. Y la Gran Vía cambió su imagen para ganar espacio a las aceras. En los barrios, Albayda estaba empezando a urbanizarse y el PTS eran todavía eras y huertos (aunque aún sigue pendiente la ampliación, aprobada en 2008). El hospital estaba aún en fase de cimentación. En la misma zona, el Nevada Shopping no era más que una enorme explanada sin edificar. La Chana no tenía bulevar y el Parque de las Alquerías o el Tico Medina eran aún trozos de vega entre la ciudad y la Circunvalación.

Granada se estaba construyendo allá por 2003. Había grandes proyectos. Entonces eran las autovías. Las grandes reivindicaciones de la provincia se centraban sobre todo en acabar las de la Costa, la A-7 que la cruza pero, sobre todo, la que bajaba desde la capital, la A-44. Por entonces, en 2003, buena parte de la infraestructura estaba abierta desde la capital hasta Ízbor, donde la autovía dejaba de nuevo paso a la antigua Nacional-323, que entonces era el lugar donde se empezaban a concentrar los accidentes de tráfico y las retenciones para ir a la playa cada verano. Hasta 2009 no se abrió por completo la autovía de la Costa en el tramo Ízbor-Velez de Benaudalla, el que quedaba pendiente por el hundimiento del viaducto de Rules, el cual, sigue necesitando obras de seguridad. Y Rules. La presa de Rules estaba acabada en su totalidad en 2003, pero aún no había empezado a embalsar agua. Y menos a distribuirla. En la actualidad, las obras de las primeras canalizaciones correspondientes al desglosado 9 están justo en sus trabajos preliminares en la zona de Molvízar. Veinte años después.

Infraestructuras: cambios y proyectos

La otra autovía era la A-7 que discurre por toda la costa mediterránea. En 2003, Granada era el punto negro, el único tramo de litoral en España que no tenía autovía. Solo estaba en obras el segmento desde el límite provincial hasta Taramay, en Almuñécar. El resto, todo carretera antigua. Hasta los años 2014 y 2015 no se completaron todos los tramos, incluidos parones por la crisis de las constructoras y la tragedia del derrumbe del puente sobre el río Verde, que se cobró la vida de seis trabajadores en 2005.

En veinte años Granada ha ganado también una Segunda Circunvalación, que se empezó a construir en 2004 y abierto en 2019, y está a punto de culminar la radial GR-43 hasta Pinos Puente. En el cajón se ha quedado la autovía Iznalloz-Diezma y sigue sin proyecto la A-81 con Córdoba y Badajoz.

El tráfico ferroviario también ha cambiado mucho en Granada en veinte años. Se ha pasado de promediar 600.000 viajeros a rozar los dos millones gracias a la llegada del AVE. Fue en 2003, en noviembre, cuando se puso la primera piedra en el tramo de Tocón. Se hablaba de 2007 para su apertura, pero los trenes de Alta Velocidad no llegaron hasta junio de 2019. Entre medias, vueltas y más vueltas al proyecto. De un lado estaba cómo iba a llegar el tren. Hacía falta resolver el paso por Loja y la entrada a la ciudad. En 2007, antes de la crisis, se decidió que el paso por la sierra lojeña debía hacerse por el sur, pero siete años después se desechó el proyecto por su coste y porque retrasaba aún más la llegada del tren, procediéndose a adaptar el tramo clásico que obligaba, eso sí, a los trenes AVE a circular a poco menos de 40 kilómetros por hora. De aquella decisión, los lodos actuales. Adif acaba de adjudicar el primer tramo de la variante de Loja, que debería estar en funcionamiento entre 2028 y 2030. Quizás, para el trigésimo aniversario de Granada Hoy, al fin la capital tenga un AVE en condiciones.

En veinte años también se ha debatido mucho sobre la integración del tren en la ciudad y ahí ha cambiado poco o nada la configuración de la ciudad. Siguen existiendo las dos vías de acceso y la estación sigue donde estaba, y casi como estaba, salvo el periodo en el que se adaptó para la llegada del AVE. A estas alturas no se sabe cómo será la futura terminal.

El gran cambio en las infraestructuras y en la movilidad de los granadinos es el Metro. En el primer número de este periódico la gran apuesta era un render de cómo quedaría el paso del tranvía por el centro de la ciudad. Aquello se descartó y tras un amplio debate, incluido el de la necesidad o no del nuevo medio de transporte, las obras no se iniciaron hasta el verano de 2007. Albolote, Maracena, el Cerrillo, la carretera de Jaén, Villarejo, Caleta, Campus de Fuentenueva, Armilla, Zaidín… Todo se transformó para meter las vías del tren. Sobre todo Camino de Ronda. La decisión, acertada por otra parte, de Torres Hurtado de soterrar este tramo, permite que el Metro fuera competitivo. El coste fueron años de obras y negocios perdidos, pero la gran arteria volvió con más fuerza a la vida, La infraestructura ahora bate récords, ha cambiado la movilidad de muchos granadinos, se amplía hasta Churriana y Las Gabias y en breve lo hará hasta Atarfe. Veinte años no son nada. O sí.




Granada: La Junta de Andalucía realiza mejoras en el Puerto de la Mora para frenar los incendios forestales

  • El proyecto se ha presupuestado en 1.381.187,80 euros, y afectará a una superficie de 253,82 hectáreas

  • Proyecto de modernización y prevención de incendios forestales en la provincia de Granada

 

La Junta de Andalucía ha iniciado las obras de tratamientos selvícolas preventivos en el Parque Natural Sierra de Huétor. El proyecto realizado por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul tiene el objetivo de mejorar la conservación de los ecosistemas frente a alteraciones como el cambio climático o los incendios forestales

El delegado de El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Manuel Francisco García, ha podido visitado el lugar, donde ha explicado que la consejería está muy implicada en la conservación del parque natural.

“Con el inicio de estos trabajos la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul persigue la conservación de la masa forestal existente en el corazón del parque natural, concretamente en el monte público conocido como Puerto de La Mora, adaptándola, con cortas, podas y clareos que reduzcan el exceso de combustible vegetal frente a los incendios forestales, y a la generación de plantaciones con especies vegetales, más adaptadas a las nuevas perturbaciones asociadas al cambio climático”. 

Durante la visita el delegado ha detallado el presupuesto de proyecto además de las hectáreas en la que se desarrollará “el proyecto cuenta con un presupuesto base de licitación de 1.381.187,80 euros, teniéndose previstos trabajos en una superficie de 253,82 hectáreas divididas en 23 rodales, donde se contempla el acondicionamiento de 677 metros de dos caminos forestales con apertura de cunetas y una anchura máxima de 5 metros, junto con la mejora de 5.623 metros lineales de caminos secundarios, que dan acceso a las zonas de trabajo en 21 de los 23 rodales de actuación del proyecto”.

Tal y como ha explicado el delegado territorial, la zona Monte Público Puerto de la Mora es una de las que se beneficiará con este proyecto, “el Monte Público Puerto de la Mora, titularidad de la Junta de Andalucía y localizado en el municipio de Huétor Santillán, es receptor de las actuaciones previstas en el proyecto, monte que alberga masas forestales que representan un elevado riesgo de incendio forestal“.

El delgado ha explicado por qué esta zona es una de las más propensas a los incendios, “un estado vegetativo inadecuado que presenta varias situaciones como pueden ser; una elevada densidad de pies con unión de copas entre árboles, una concentración de matorral elevada que crea grandes continuidades de vegetación, tanto vertical como horizontal, y áreas de encinar y quejigal en estado de monte bajo con excesiva densidad de ramas extendidas a baja altura”.

Ante la situación actual de la vegetación los trabajos previstos pretenden reducir de forma significativa la cantidad de combustible, actuando sobre los pies y la excesiva espesura, con mayor incidencia en la eliminación de los pies enfermos, decrépitos o deformados, en resumen, los de peor porvenir, generando zonas donde cualquier incendio pierda la posibilidad de continuidad o se ralentice, ofreciendo una oportunidad de lucha a los trabajos de los equipos de extinción de incendios.

Por último, García ha recordado que estas obras se realizan para poder proteger la flora ante el cambio climático, “que la ejecución de estos trabajos de selvicultura preventiva en el monte, por parte de la Consejería, persiguen incidir en la capacidad de fijación de carbono como adaptación al cambio climático, modificando la composición y la espesura de la vegetación, con una adecuada diversificación que se logra con la aplicación de cortas, apertura de huecos, o como en este caso, con plantaciones de enriquecimiento con variedades propias del entorno, con una menor vulnerabilidad frente a perturbaciones como los incendios forestales; incendios”.

El delegado ha comunicado que según los informes, en los próximos años los incendios se darán con más frecuencia que actualmente, “todos los modelos pronostican, se verán incrementados en frecuencia y severidad en los próximos años, debido al cambio climático, y que serán más difíciles de extinguir sin los necesarios tratamientos previos como los que estamos ejecutando”.




Huelva: La Junta amplia los depósitos de Cola del Odiel para garantizar el suministro de agua

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Álvaro Burgos, ha visitado las obras de ampliación de los depósitos reguladores de Cola del Sifón del Odiel, situados en la avenida Vicente Ferrer de la capital, que garantizarán el suministro de agua con 80.000 metros cúbicos más a la ciudad, a la industria química y a la zona de Palos y de Moguer.

Esta actuación, que realiza la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y que, según las previsiones actuales, concluirá este año, tiene un presupuesto de 17.499.271,73 euros, y asegurará el abastecimiento de agua a la población de Huelva aún en caso de avería del sistema. También aumentará el tiempo en el que se dispondría de agua en caso de avería para el resto de los usuarios, evitando pérdidas económicas tanto al Polo Industrial, a los regantes de Palos y Moguer y al Puerto de Huelva, así como a las poblaciones del Condado de Huelva y costa sur oriental de la provincia.

Además, esta intervención es fundamental para la consolidación del trasvase al Condado y está considerada como obra de interés general del Estado, al estar incluida en el anexo de obras de la ley 10/2018, así como de interés de la Comunidad Autónoma.

Así, lo ha manifiesto el titular de Agricultura durante su visita a la obra. En esta línea, ha señalado que “en la semana y con motivo del Dia Mundial del Agua, quiero poner en valor esta obra, como ejemplo de la apuesta de la Junta de Andalucía por garantizar y aumentar la capacidad de almacenamiento en los depósitos de la capital, que dan servicio a Huelva y el área metropolitana, la industria química y las comunidades de regantes del Condado”.

Precisamente, con motivo de este día, que se conmemora el 22 de marzo, “conviene recordar que en la situación de sequía que estamos atravesando, es muy importante el uso eficiente del recurso y que, entre todos, miremos por cada gota de agua”, ha precisado Burgos.

En Huelva, los principales sectores productivos dependen del agua: son la agricultura, la industria, el turismo y la minería. Por ello la especial relevancia de la unidad de acción de todos los actores implicados en la gestión del agua, usuarios, gestores y administración.

En este sentido, Burgos ha afirmado que “la Junta de Andalucía lo tiene claro. De hecho, ésta es la legislatura del Agua y, en el caso de Huelva, en abastecimiento, depuración y sistema de explotación son más de 240 millones los que se han movilizado en los últimos cinco años, al mismo tiempo que el Gobierno andaluz ha aprobado cuatro decretos de sequía con importantes obras de emergencia y ejecutado, incluso, obras competencia del Estado”.

En el Dia Mundial del Agua, desde Huelva “pedimos que también el Gobierno de Sánchez mire por nuestra provincia y ejecute las infraestructuras hídricas que están pendientes y que son necesarias para garantizar el presente y futuro de nuestros sectores productivos, recogidos en el Plan Hidrológico y la Ley 10/2018, como son el Desdoble real del Túnel de San Silvestre, la presa de Alcolea o el Trasvase al Condado, entre otras”.

Construcción de los primeros depósitos

Los Depósitos reguladores de Cola del Sifón del Odiel se construyeron en la primera fase del sistema de abastecimiento de Huelva (AAZIH), al final de la década de 1960. Son dos depósitos gemelos capacidad cada uno de 60.000 metros cúbicos, lo que suma 120.000 metros cúbicos.

Es importante subrayar que la función primordial de los Depósitos no es sólo regular el suministro de agua en situación normal de funcionamiento, sino cubrir situaciones excepcionales como una avería del sifón del Odiel. Como la demanda media del Anillo en el mes de máximo consumo es de 8.400 m3/h, los 120.000 metros cúbicos de capacidad en el supuesto del corte total del agua, sólo permite mantener el servicio durante 14 horas.

Además, dado que la planta de tratamiento de agua potable que abastece a la ciudad de Huelva no dispone de depósito de almacenamiento de agua bruta, son los depósitos reguladores de Cola del Sifón del Odiel los que le aseguran este recurso en caso de avería. Por ello, era de gran importante aumentar su capacidad de almacenamiento para evitar desabastecimiento a la población.




Jaén: Las obras para mejorar el abastecimiento de Jaén y otros diez municipios, a concurso

  • La Confederación Hidrográfica licita por 2,9 millones la adecuación del sistema de agua Víboras-Quiebrajano

Obras hidráulicas para cuando deje de llover. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha sacado a concurso el contrato de obras para la adecuación, rehabilitación y mejora del Sistema Víboras-Quiebrajano, por importe de 2,94 millones de euros, lo que «garantizará el abastecimiento de agua a los once municipios jienenses que dependen de este sistema» hídrico, según ha indicado este jueves el subdelegado del Gobierno en la provincia jienense, Manuel Fernández Palomino.

Se lo trata de los municipios de Arjona, Arjonilla, Escañuela, Fuerte del Rey, Lahiguera, Higuera de Calatrava, Jaén, Lopera, Porcuna, Santiago de Calatrava y Villardompardo. Fernández ha resaltado «el trabajo coordinado» entre la CHG, el Ministerio de Transición Ecológica y la Diputación Provincial, con el fin de garantizar el abastecimiento.

Plazo

Las empresas interesadas en hacer estas obras tienen de plazo hasta el 18 de abril para presentar sus ofertas. El proyecto contempla la incorporación de herramientas de automatismo y telecontrol, el acondicionamiento del depósito antiguo de la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) de Jaén y de los sondeos del acuífero La Merced.

También incluye la estabilización del deslizamiento en el depósito del Reventón, la adecuación, mantenimiento y reparación del canal del Quiebrajano y la renovación de equipos de lavado en filtros de arena de la ETAP de Jaén.

«Una vez concluidas las obras, la CHG cederá estas instalaciones a la Diputación para que se encargue en adelante de la gestión de las mismas», ha añadido el subdelegado del Gobierno.




Sevilla: Casi 170 millones perdidos y tres obras pendientes: los números que reciben a Óscar Puente en su visita a Sevilla

  • La Confederación de Empresarios de Sevilla repasa el fiasco de los túneles de la SE-40 y subraya la necesidad de avanzar en varias infraestructuras.

 

La visita este viernes a Sevilla del ministro de Transportes, Óscar Puente, llega cargada de expectación. Hace apenas un mes, en Algeciras, anunció inversiones por 1.775 millones en el puerto para modernizar y reforzar las conexiones, y por eso se contiene el aliento. Para la capital hispalense, se espera que presente actuaciones de mejora de las infraestructuras de transportes en la provincia.

Su discurso se seguirá con extremo interés entre la clase empresarial sevillana, que tiene una larga lista de peticiones para su Ministerio que le ha remitido, de hecho, horas antes de su llegada. Todas urgentes son urgentes y en algún caso conviven con millonarias inversiones que no han llegado a ninguna parte. El mensaje es que los deberes pendientes que dejaron sus antecesores no admiten más espera.

Esas tareas ineludibles son tres: acabar la SE-40, completar la línea de metro y acometer la conexión ferroviaria Santa Justa-Aeropuerto. La primera, que alcanza ya la categoría de trauma, lleva pendiente dos décadas en las que se han perdido casi 170 millones de euros, según cálculos de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES).

¿En qué se han ido esos millones? En todo el proceso de apostar, comprobar y descartar la opción de cerrar la circunvalación por el río mediante túneles.

El fiasco de los túneles de la SE-40

A esta idea se destinaron: 37 millones para comprar la tuneladora50 millones en concepto de mantenimiento durante diez años, a razón de “100.000 euros mensuales”; 80 millones ejecutados por el ministerio del presupuesto total en los primeros trabajos que fueron paralizados en 2012 y que ahora están inutilizados y, finalmente, lo que costó el diseño de los túneles: 1,95 millones de euros.

El proyecto quedó aparcado definitivamente el pasado 1 de enero. Ese día recibió el visto bueno de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) su alternativa: salvar el paso del río con un puente, aunque sin pilares sobre el Guadalquivir.

Obras pendientes

Avanzar ya definitivamente en el cierre de la SE-40, aunque sea con un puente, es una de las principales reivindicaciones que se encontrará el ministro, y que ya le ha trasladado la CES por carta.

Le piden que todas se tramiten por la vía de urgencia. La SE-40, tanto el puente como su cierre -sólo se han ejecutado 39 km de los 79 km totales-, la conexión Santa Justa-Aeropuerto, el desarrollo y financiación de la Red de Metro y la financiación estatal de los gastos de explotación del transporte regular de viajeros.

Dice la CES que el caso del puente de la SE-40 es emblemático por los peores motivos. “es la obra de mayor envergadura parada en España”, señala, mientras que los tramos más sencillos de la futura circunvalación “no sólo están pendientes, es que ni siquiera están actualizados y adaptados a las normativas, lo que demuestra falta de interés por su terminación”.

En cuanto al metro, sostiene que Sevilla “es la única ciudad europea de su tamaño sin red”. En este caso la petición es que el ministro “se comprometa desde ya a cofinanciar el tramo sur de la línea 3 y de la línea 2, como se está haciendo con el tramo norte de la línea 3, y como ya hizo con la línea 1″.

Puente también llega a Sevilla con avisos sobre la desconexión entre la estación de AVE y el aeropuerto. Aunque el estudio de alternativas está en proceso, la patronal pide que en 2024 se licite el proyecto constructivo, “de forma que en 2026 puedan comenzar las obras”.

Finalmente, en cuanto a la falta de financiación estatal de los gastos de explotación del transporte regular de viajeros, reclama que el Consorcio de Transportes de Sevilla sea incluido en la asignación de fondos de los próximos Presupuestos Generales del Estado, como se hace con Valencia, Madrid o Barcelona.

Sin descartar incluso “una compensación por los años que no ha tenido financiación estatal para la explotación del sistema de transporte”.




Sevilla: El Ministerio adjudica por 26,3 millones las obras para la reforma del enlace de la A-4 con la SE-20 en Sevilla

  • Dotará al enlace de mayor funcionalidad sin tener que hacer uso de la carretera A-8008 y permitirá la conexión con el futuro sector San Nicolás Oeste

  • La longitud total de los viales proyectados, incluidos carriles de cambio de velocidad y de trenzado, es de unos 11,7 km

  • El Ayuntamiento reasfalta de “urgencia” la vía de servicio de la A4 y concluye las obras de la SE-20

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 26,3 millones de euros (IVA incluido) el contrato de obras para la reforma del enlace de la Autovía del Sur (A-4) con la SE-20 (el kilómetro 0 de la Supernorte), en la provincia de Sevilla.

Se realizará una reforma integral del actual enlace direccional entre la A-4, en el entorno del km 535, pasado el Aeropuerto de San Pablo, en sentido Sevilla, con la SE-20, vía de circunvalación de la población de Sevilla, que bordea las barriadas de Pino Montano y San Jerónimo.

Con esta remodelación, se podrán realizar todos los movimientos entre la autovía A-4 y la carretera SE-20 sin hacer uso de la carretera A-8008, permitiendo la conexión con el futuro sector San Nicolás Oeste. La longitud total de los viales proyectados, incluidos carriles de cambio de velocidad y de trenzado, es de aproximadamente 11,7 km.

La actuación, compatible con las posibles actuaciones urbanísticas que se puedan producir en el entorno, tiene su origen en el “Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Fomento (actual Ministerio deTransportes y Movilidad Sostenible) y el Ayuntamiento de Sevilla para la ejecución de la reforma del enlace de la A-4 con la SE-20 y otras actuaciones en la Red de Carreteras del Estado”, que fue firmado en 2015 y renovado el pasado mes de marzo de 2023.