1

Sevilla: La depuradora de El Copero, un «referente de ingeniería» en obra pública por su tecnología puntera

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha visitado una nueva fase del proyecto de depuración de El Copero, ubicado en la provincia de Sevilla, y ha recordado que el Gobierno andaluz está celebrando estos días la ‘Semana del Agua’ con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Agua mañana, 22 de marzo. Crespo ha hecho hincapié en que «el Agua es un reto fundamental para el presente y el futuro de la comunidad autónoma» y ha destacado el proyecto de El Copero como «la obra de depuración más importante que se está llevando a cabo en Andalucía y que seguro que será objeto de estudio en todos los foros del ámbito hídrico».

«Estamos aplicando la tecnología más puntera y más sostenible en una actuación que es un referente en la ingeniería de obra pública», ha remarcado.

«Estamos aplicando la tecnología más puntera y más sostenible en una actuación que es un referente en la ingeniería de obra pública», ha remarcado.

Entre otras personas, también han participado en la visita el alcalde de Dos Hermanas (Sevilla), Francisco Rodríguez; el consejero delegado de la Empresa de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa), Manuel Romero. Por parte del Gobierno andaluz, han asistido la viceconsejera de Agricultura, Consolación Vera; el secretario general de Agua, Ramiro Angulo; el director general de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real; y la delegada territorial de Agricultura en Sevilla, Isabel Solís.

En su intervención, la consejera ha agradecido la implicación de «todas las instituciones y empresas que son también partícipes de esta obra tan importante» en referencia a los ayuntamientos de Sevilla y Dos Hermanas, Emasesa y la UTE Acciona-Riego Sur.

«Siéntanse parte de la aportación de esta obra al medio ambiente, que es fundamental para Doñana», ha comentado, explicando que la depuradora de El Copero incide en la buena conservación de este espacio protegido de gran valor gracias a la moderna tecnología que llevará implantada para el tratamiento de nutrientes a través de un reactor biológico que elimina el nitrógeno en los fangos activos de las aguas residuales.

Carmen Crespo ha apuntado que la Junta invierte un total de 128 millones de euros en esta actuación hidráulica que considera «la obra más importante de depuración que se está realizando en el país y probablemente en toda Europa, ya que mejora y reconduce a una única depuradora las aguas residuales de la capital sevillana y su área metropolitana».

En el caso concreto de la Fase IV que ha visitado hoy la consejera, se invierten 71 millones de euros para un proyecto que, como resalta Crespo, «se está llevando a cabo con gran maestría y con la tecnología más puntera que está actualmente en el mercado para dar respuesta a una demanda social».

Esta etapa, centrada en la adaptación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de El Copero, se encuentra actualmente al 17% de ejecución.




En Andalucía hay más de 30.000 empleos sin cubrir por falta de perfiles cualificados

  • Según la Consejera de Empleo de la Junta, hay un desfase del 21% entre lo que demandan las empresas y lo que ofrece el mercado laboral
  • La alta tasa de paro juvenil, el abandono escolar y el aumento de los fijos discontinuos preocupa a políticos y economistas
  • Fátima Báñez, Rocío Blanco, Íñigo Sagardoy y Javier González de Lara presentan el noveno informe Human Capital sobre el mercado de trabajo

En España hay 156.000 empleos que no se cubren en las empresas por falta de candidatos cualificados, de los cuales entre 25.000 y 30.000 estarían en Andalucía, donde el número de parados alcanza los 700.000. Este hecho ha sido destacado por Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) en la presentación del noveno informe Human Capital Outlook que elabora el Instituto de talento e innovación EY y Sagardoy Abogados.

El informe, que realiza un profundo análisis de lo que está ocurriendo en el mercado de trabajo, repasa el volumen global de vacantes en nuestro país, así como la situación del desempleo juvenil, que roza el 40% en Andalucía y en España el 28%, ha destacado el presidente de la patronal, quien ha advertido que las empresas están demandando otros perfiles profesionales y al no encontrarlos en el mercado laboral perdemos competitividad.

Por su parte, Rocío Blanco, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, ha admitido que existe un desfase de hasta el 21% entre lo que ofrece el mercado laboral y lo que demandan las empresas, lo que le ha llevado a trabajar mano a mano con la Consejería de Educación para incrementar la inserción laboral. En este sentido, ha recordado que su departamento trabaja desde 2019 con los principales agentes económicos y sociales en la definición de un amplio catálogo de acciones formativas orientadas a capacitar a los futuros trabajadores y a cubrir los perfiles profesionales que las empresas demandan. Además, ha subrayado que la Consejería tiene en marcha varias líneas de actuaciones para respaldar la labor de estas empresas, entre ellas una importante línea de incentivos a la contratación indefinida que movilizará 145 millones de euros destinada, principalmente, a jóvenes y colectivos vulnerables.

Asimismo, la consejera ha destacado que al incremento en el número de vacantes hay que sumar otra tendencia: la elevada tasa de paro juvenil, que se sitúa en Andalucía en el 40% mientras que en Europa está en el 14,2%, lo que -a su juicio-exige buscar soluciones dentro del Pacto Social.

De igual forma, ha mostrado Blanco su preocupación por el incremento de los costes laborales y los resultados que ha tenido la reforma laboral, ya que tenía como objetivo acabar con la temporalidad pero -ha declarado-el incremento de la contratación indefinida esconde un aumento de los contratos a tiempo parcial y de fijos discontinuos.

«Hemos recuperado el nivel de empleo prepandemia pero han caído un 5,8% el número de horas trabajadas, lo cual es un mal dato para la productividad», ha lamentado Rocío Blanco, quien ha recordado que la temporalidad no baja porque la media de contratación es de 48,5 días.

Salario Mínimo Interprofesional

En cuanto a la subida del Salario Mínimo Interprofesional, un 54% desde 2019, la consejera no duda de su incidencia sobre la creación de empleo, cifrando en 163.000 los puestos de trabajo que se han dejado de crear. «Eso no se ha compensado con un aumento de la productividad porque los perfiles profesionales no están muy formados», matiza.

Ha denuncia Rocío Blanco el hecho de que el Gobierno central esté abusando de los decretos leyes en su dinámica reformadora, lo que conculca la autonomía de las partes, haciendo referencia el último decreto ley que pretendió aprobar el Gobierno para establecer la prevalencia del convenio sectorial sobre el nacional.

 
 

De otro lado, Fátima Báñez ha destacado que el informe de EY y Sagardoy habla de la situación del mercado de trabajo, de las novedades jurisprudenciales y normativas a nivel europeo y español, así como la gestión de las personas, que son el factor fundamental para poder crecer y competir en los próximos años. «Creemos que Andalucía, por las condiciones que tiene de estabilidad política y dinamismo empresarial, se puede convertir de aquí a 2030 en el hub de talento de Europa», ha indicado la exministra de Trabajo y hoy presidente de la Fundación CEOE. Báñez ha destacado la evolución positiva de Andalucía, tanto en su PIB, convergencia o exportaciones.

Por su parte, el presidente de Sagardoy Abogados, Íñigo Sagardoy, ha dicho que este informe, que ha contado con la colaboración de BBVA Research, destaca el impacto de la reducción de la jornada laboral, la concentración de los fijos discontinuos en las empresas de trabajo temporal (ETT) y el incremento de las voluntarias bajas en el mercado de trabajo, registrándose tasas de absentismo «preocupantes».

Rafael Domenech, economista de BBVA Research, ha manifestado que el impacto de la reducción de la jornada laboral sin reducir el salario afectará, de llevarse a cabo, a ocho millones de asalariados. Los costes laborales unitarios aumentarían en 7 décimas en dos años, algo que se vería compensado por el dinamismo del empleo. En cuanto a la reforma laboral, ha confirmado que la tasa de temporalidad bajó en 2022 y en 2023 al menos el 22,4% de los trabajadores se vieron afectados por algún contrato fijo discontinuo. De otro lado, este economista ha indicado que más que la tasa de paro juvenil le preocupa la alta tasa de abandono, disputándonos el primer puesto con Rumanía.




Almería. Vícar: La nueva estación depuradora para La Envía, en Vícar, está cada vez más cerca

  • El alcalde Antonio Bonilla habló ayer del proyecto en una reunió con el Delegado Territorial de Agricultura, Antonio Mena

 

El alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, se reunió este martes, con el Delegado Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería para compartir las inquietudes y deseos de la corporación municipal sobre la una nueva depuradora en el núcleo de La Envía, proyecto sobre cuya idoneidad coincidió el Delegado.

“Ha sido un encuentro en el que le hemos mostrado las necesidades de la población de La Envía, las alternativas que se han barajado y, en definitiva, el Delegado Territorial nos ha mostrado su acuerdo y disposición”, ha remarcado Antonio Bonilla. La solicitud de construcción de una nueva depuradora para el núcleo de La Envía quedó aprobada por la corporación en el último Pleno del 9 de febrero.

La decisión acordó “solicitar a la Administración que corresponda la construcción de una Depuradora para el núcleo urbano de La Envía, previos los estudios y redacción de proyecto necesarios, y su inclusión en las actuaciones previstas en el Convenio entre la Administración General del Estado, representada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La Junta de Andalucía, representada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y los Ayuntamientos de Almonte, Burguillos, Guillena, Sanlúcar de Barrameda, El Ejido, Roquetas de Mar (Consorcio para el Ciclo Integral del Agua del Poniente Almeriense: Roquetas de Mar, Vícar y La Mojonera) y Adra para la financiación, ejecución y explotación de determinadas infraestructuras de saneamiento y depuración necesarias para garantizar el cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE” según se recoge en el mismo acta.

Desde el Ayuntamiento de Vícar se ha detectado la necesidad en materia de depuración de aguas procedentes de la urbanización con lo que en noviembre de 2022 ya se solicitó el estudio, redacción y ejecución de un recolector para conectar la depuradora existente en La Envía con la red de saneamiento que existe en el Parador de Las Hortichuelas y que vierte en la depuradora del Consorcio del Ciclo Integral del Agua del Poniente.

Se ha determinado como mejor opción la creación de una nueva depuradora en lugar del colector. Así, tras el tratamiento de dichas aguas, podrán emplearse las mismas para el riego del campo de golf reportando así una mejor solución desde el punto de vista medioambiental y económico. Esta propuesta, apoyada por el Delegado Territorial, Antonio Mena, esta alternativa defendida desde el Consorcio del Ciclo Integral del Agua del Poniente al que pertenece Vícar. Así, con este nuevo encuentro el Ayuntamiento de Vícar sige dando pasos para convertir en una realidad la nueva depuradora de agua de La Envía.

 



Cádiz. Campo de Gibraltar: Diputación contratará mejoras en las 18 carreteras de la red provincial localizadas en el Campo de Gibraltar

 

El Plan de Carreteras de la Diputación de Cádiz incidirá en las 18 vías de la red provincial que se localizan en el Campo de Gibraltar y se licitan para esta comarca obras de mejora en las tres convocatorias que conforman este programa como son reparaciones de trazados, drenajes y taludes; refuerzos del firme; y nuevos medios de seguridad vial.

Según ha indicado la Diputación en una nota, el responsable del Área de Cooperación de Diputación, Javier Bello, ha referido estos datos en el curso de una visita que ha realizado a la sede de la Brigada de Conservación de Carreteras sita en Algeciras. Allí, durante su estancia con la plantilla de peones camineros, ha conocido la actual situación de este personal, recabando incidencias y necesidades.

Javier Bello ha valorado el trabajo que desarrollan en el mantenimiento de las carreteras que administra la Diputación y ha elogiado el esfuerzo desempeñado tras el aguacero del 9 y 10 de marzo que obligó a cerrar el tráfico en algunas vías tras la crecida de arroyos anejos a las calzadas. El responsable de Cooperación ha agradecido la “eficacia” de un servicio que fue especialmente ágil para preservar la seguridad vial y restablecer las comunicaciones.

 

La licitación dedicada a la mejora de trazados, drenajes y taludes reserva tres lotes que inciden en las comunicaciones del Campo de Gibraltar como es la mejora de los puntos kilométricos 1, 3 y 6 en la carretera CA-9203, de Molino de Fuego (en San Roque), conforme a un presupuesto cercano a los 123.000 euros.

La misma cuantía se reserva para emprender mejoras varias en la CA-9201 (Almoraima-Castellar), concretamente entre los kilómetros 4 y 9. Por su parte, las comunicaciones con Jimena también se beneficiarán de la corrección de deformaciones contemplada en la CA-6108, entre Algar y Puerto Galis, a la que se dedican casi 278.000 euros.

La convocatoria de obras de refuerzo en firmes de calzadas contempla cuatro intervenciones en la comarca, concretamente en la carretera de Santuario, en Tarifa, con casi 300.000 euros de presupuesto; en la CA-9209 de Algeciras-Los Barrios, donde se reservan 123.000 euros; para la San Pablo-San Martín se han presupuestado algo más de 207.000 euros y para la vía CA-9200 de Los Ángeles, en Jimena, se dedican 193.950 euros.

En la licitación de nuevos medios de seguridad vial se incluye una actuación específica en la carretera de acceso a Bolonia (CA-8202) presupuestada en 267.000 euros. En esta convocatoria también se ha programado una partida cercana a los 800.000 euros para renovar la señalización y elementos de defensa de la red provincial. Esta intervención comprende mejoras en 13 vías del Campo de Gibraltar, en las que se instalarán 74 señales verticales, 29 carteles y paneles así como 48 capta-faros y balizas, además de restablecer marcas viales y demás señales horizontales.

 



Huelva: Se reanuda el proceso de licitación de las obras del Espigón de La Antilla

  • SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES FRENAR LA PÉRDIDA DE MATERIAL OCASIONADA POR EL ARRASTRE LONGITUDINAL DE SEDIMENTOS

 

La teniente de alcalde del Ayuntamiento de Lepe y portavoz del equipo de Gobierno Municipal, Ana Delgado, ha celebrado el reciente progreso en el proceso de adjudicación de las obras para la construcción del espigón de La Antilla. Después de meses de espera, ya hay propuesta una empresa para llevar a cabo la infraestructura que beneficiará «no solo a La Antilla en términos de turismo y economía, sino que también contribuirá a la conservación del medio ambiente costero», ha señalado Delgado.

Delgado ha expresado su satisfacción por este avance, cuyo trámite se encuentra publicado en la Plataforma de Contratación del Estado, señalando que es un paso «significativo» para el desarrollo de la zona y la protección de su entorno natural. «Nos tranquiliza ver que finalmente el Gobierno se haya puesto las pilas para avanzar en la construcción del espigón de La Antilla», ha manifestado. En este sentido, ha recordado la petición de numerosas reuniones a todos los niveles, habiendo mantenido finalmente un encuentro con la nueva subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico.

La portavoz municipal también ha subrayado la importancia de mantener «la eficacia y la diligencia en el proceso» y ha añadido que «a pesar de este avance, es fundamental que permanezcamos vigilantes y nos aseguremos de que se sigan los pasos necesarios para garantizar una ejecución rápida y efectiva de las obras».

El espigón de La Antilla «no solo es vital para el desarrollo turístico y económico de Lepe, sino también desempeñará un papel crucial en la protección y conservación del litoral» por lo que la edil ha instado a todas las partes involucradas a trabajar en estrecha colaboración para garantizar el éxito de este proyecto. En este sentido, Delgado ha reafirmado el «compromiso» del Ayuntamiento de Lepe de «seguir trabajando incansablemente para impulsar el progreso y el bienestar de la zona, así como para preservar y proteger el patrimonio natural».

Proyecto

Las obras contemplan la aportación de arena y la construcción de un espigón por medios terrestres de aproximadamente 160 metros en el extremo de Levante y de orientación perpendicular a la línea de costa, siendo su función principal frenar la pérdida de material ocasionada por el arrastre longitudinal de sedimentos.

Hace más de un año se publicó en el BOE la inversión de más de 4 millones de euros para la regeneración de la playa y la construcción de un espigón. Una obra más que el Gobierno anunció y que «debería haber estado culminada en diciembre de 2023».




Málaga: El Gobierno central concluye las obras de rehabilitación del firme en la A-7 entre Fuengirola y Marbella

 

El Gobierno central, a través del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha terminado las obras de conservación y rehabilitación del firme en la Autovía del Mediterráneo A-7 entre Marbella y Fuengirola, una actuación que ha contado con una inversión de 6,1 millones de euros y que ha conluido 7 meses antes del plazo final previsto, según ha informado el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas. 

Así, ha destacado que a lo largo de los últimos meses se han efectuado cortes alternativos de carriles en el tramo citado, dejando siempre un carril abierto al tráfico para rehabilitar el firme de la Autovía. 

Salas ha recordado que “esta actuación es una muestra más de que el Gobierno de España invierte y acomete las obras necesarias, en este caso para mejorar la red de carreteras de la provincia”. 

El subdelegado ha explicado que “las obras, concluidas siete meses antes del plazo final previsto, han consistido en la rehabilitación, la mejora y el refuerzo del firme en toda la anchura de la calzada, el tronco y las glorietas, así como los arcenes, las paradas de autobús, los pasos de mediana, los carriles de aceleración y desaceleración, sus vías de servicio y los accesos a las urbanizaciones”. 

Además, ha indicado que “se han repuesto las juntas de dilatación de los distintos tableros de las estructuras afectadas, la señalización horizontal, se ha colocado el balizamiento definitivo y repintado las marcas viales”. 

Esta actuación está encuadrada dentro del Programa de Conservación y Mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, “en el que se han invertido 34,8 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Málaga, y que generan un impulso significativo para mejorar la calidad del servicio de la infraestructura viaria estatal existente en la provincia de Málaga”, ha subrayado el subdelegado del Gobierno.

Javier Salas, finalmente, ha recordado “el compromiso de este Gobierno en la mejora de las infraestructuras de la provincia y el compromiso con los malagueños y las malagueñas”.

 




Sevilla: La Junta sigue sin dar fecha para el proyecto del Metro de Sevilla del Prado a Valme

 

Las obras de la línea 3 del Metro de Sevilla avanzan con un presupuesto de 1.301 millones de euros desde hace algo más un año en su tramo Norte (Pino Montano-Prado), en la zona del Higuerón, mientras no hay noticias oficiales de por qué se retrasa la actualización del proyecto de esta misma línea en su tramo Sur, que discurre del Prado al Hospital de Valme.

El contrato adjudicado a la UTE Typsa-Subterra Ingeniería con un plazo de 24 meses suponía que la revisión del proyecto original de 2011 y su ampliación hasta el Hospital de Valme debía haber concluido a finales del año pasado (2023). La realidad es que sigue en tramitación sin una fecha clara.

A preguntas de este periódico, la consejera de Fomento Rocío Díaz respondió este miércoles que el documento está “en trámite ambiental” y que no puede dar una fecha sobre cuándo concluirá la actualización del proyecto del tramo Sur. Ni siquiera puede confirmar si se tendrá listo a lo largo de este año 2024. “Está en tramitación ambiental. Esperamos tenerlo cuanto antes, pero no depende de nosotros”, aseguró. El proyecto tiene que someterse a alegaciones ciudadanas, lo que no ha sucedido aún.

La asociación Sevilla Quiere Metro le requirió sin éxito a la consejera de Fomento una fecha sobre el tramo Sur sin que obtuviera respuesta. La entidad solicitó a la administración andaluza “que se pongan en marcha todos los mecanismos necesarios para acelerar la finalización de este expediente, de forma que se pueda presentar el proyecto constructivo del tramo Sur de la línea 3 como muy tarde en junio de 2024”. Y añadía la entidad que “existe cuantía suficiente en los Presupuestos Andaluces para finalizar con urgencia este proyecto constructivo”.

El coste de construcción del tramo Sur se estima que superará los 1.000 millones de euros, si bien se conocerá cuando se acabe de actualizar el proyecto. Su longitud es de 9,2 kilómetros (4,4 kilómetros hasta Los Bermejales y otros 4,8 kilómetros de la prolongación a Valme) y cuenta con 12 estaciones.

El tramo Sur se divide en cinco subtramos: I (Borbolla – Eritaña), II (Eritaña – Palmera), III (Palmera –Los Bermejales), IV (Los Bermejales– Cortijo de Cuarto) y V (Cortijo de Cuarto–Hospital de Valme).

Esta otra mitad de la línea 3 necesita más tiempo para su revisión que el tramo Norte porque el proyecto original de 2011 solo llegaba hasta Los Bermejales y había que redactar un nuevo proyecto del trazado desde este barrio hasta el Hospital de Valme.

Este tramo Sur podría contar con una vía de financiación europea ajena a los Fondos Next Generation y los fondos Feder. La Comisión Europea dejó claro en el viaje a Bruselas de la asociación Sevilla Quiere Metro  que este tramo puede contar con nueva financiación europea: préstamos con condiciones favorables del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Para el tramo Norte (Pino Montano-Prado) no fue posible contar con fondos Next Generation al exceder los plazos de obra (2023-2030) el límite temporal, pero sí recibió fondos Feder (20 millones). Con todo, el grueso de los 1.301 millones procede de la Junta de Andalucía y del Estado.

El nuevo viaducto del Metro del tramo Norte tendrá en abril las primeras vías

Las obras de la línea 3 del Metro que se iniciaron hace algo más de un año en el Higuerón, para el ramal técnico que conectará la línea con las cocheras, están al 85% de ejecución y han comprometido el 65% del presupuesto de 6,3 millones, según las constructoras. 

El alcalde de Sevilla José Luis Sanz y la consejera de Fomento Rocío Díaz visitaron este miércoles el hito de la colocación de las vigas para la construcción del viaducto que salva el futuro cauce del Tamarguillo en este punto. El viaducto, con 42 metros de longitud, sorteará los cauces del arroyo Tamarguillo y el arroyo Ranilla. Queda montar la vía en este viaducto para el Metro, echar la capa de rodadura de la nueva carretera A-8005 (cuyo trazado se ha desviado para acoger el Metro) y colocar la señalización. En esta zona, el terreno se ha recrecido 3 metros de altura.

El siguiente hito será en abril, después de Semana Santa, cuando se instalarán las vías de este trazado de 650 metros de longitud. “Ya queda muy poco para contar con el ramal técnico que conectará la Línea 3 con el futuro edificio de Talleres y Cocheras”, manifestó la consejera.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, afirmó que “el inicio de las obras de la Línea 3 del Metro ha sido la mejor noticia para Sevilla en los últimos años; es la mejor muestra del compromiso del gobierno de la Junta de Andalucía con la ciudad”. Además, confirmó que el Ayuntamiento “ya ha puesto a disposición de la Junta las casi 20 hectáreas de suelo público necesarias para completar el Tramo Norte de la Línea 3 del Metro.