1

Jaén: Francisco Reyes: “La carencia más importante que tiene Jaén, en materia de infraestructuras, es el ferrocarril”

  • El máximo representante del ayuntamiento de ayuntamientos hace parada en el castillo de Baños de la Encina para hacer balance de los cambios experimentados por la provincia desde que asumió el cargo en el año 2011

 

Se podrán contar con los dedos de las manos los jiennenses que hayan recorrido varias veces los noventa y siete municipios jiennenses y una buena parte de sus aldeas, algo de lo que puede presumir Francisco Reyes Martínez (Bedmar, 1962), un maestro que cambió la pizarra por la política, en 1990, como instrumento para ayudar y mejorar la vida de sus paisanos. Hoy, cuando se conmemora el Día de la Provincia, el presidente del ayuntamiento de ayuntamientos reflexiona, a través de esta entrevista, sobre mucho más que avances y retrocesos en una tierra que sitúa en el más alto pedestal. El castillo de Baños de la Encina es testigo.

—Lo primero, siempre, preguntar por la salud.

—Como la gran mayoría de ciudadanos de este país y de la provincia, es raro que en las familias en las que no hay alguien con gripe, así que estuve tres días quitado del medio, con fiebre y ya incorporado, con ilusión y con ganas de seguir trabajando.

—¿Cree que goza de buena salud la provincia?

—A la provincia le pasa como a las personas, hay días que está mejor y días que está peor, pero lo importante es que la ciudadanía en general va a mejor. Yo creo que, conforme pasa el tiempo, vamos a mejor. Estoy convencido de que vivimos mejor que nuestros antepasados y confío en que nuestros hijos vivirán mejor que nosotros, porque es la obligación de las administraciones y del ser humano mejorar esa tarea consciente y constante que se hace desde la Edad de Piedra. Las cosas salen y mejor saldrán en los próximos meses.

—¿Por qué hay que celebrar el Día de la Provincia?

—En primer lugar, para sentirnos orgullosos de una tierra como la nuestra. Yo creo que fue uno de los aciertos cuando en 2013 celebramos el bicentenario de la Diputación Provincial. Sentirnos orgullosos de Jaén, de nuestra identidad, de la ciudadanía y de lo que tenemos. Muchas veces tienen que venir de fuera para contárnoslo. Este castillo en el que nos encontramos, uno de los más antiguos de Europa, posiblemente hay mucha gente de Jaén que no lo haya visto y mucha gente que no es de Jaén y que lo ha visitado, porque está en plena Nacional IV. Los jiennenses se van a Eurodisney, a Londres o a otros países de Europa, pero muchos de ellos no se han desplazado a este lugar, que está a media hora de media en la provincia de Jaén, para disfrutarlo. Por eso creo que es bueno tener esa perspectiva y poder mostrarla en una fecha como la de hoy, el 19 de marzo. Hay mucho por lo que nos tenemos que sentir orgullosos, una seña de identidad y, al mismo tiempo, oportunidades que la gente tiene que saber que están ahí y animarles a que puedan copiar o plagiar cosas que se están haciendo bien.

—¿Qué aporta a la promoción turística de la provincia una feria que se celebra dentro de ella?

—La Feria de los Pueblos está destinada a consumo interno, aunque también vienen expositores de otras provincias, incluso visitantes, pero especialmente es de autoconsumo, para que cada pueblo muestre lo bueno que tiene, de tal forma que permite conocer no sólo lo que hay en el municipio de al lado, sino en el resto. Posibilita visualizar las empresas con las que contamos, con más de ciento cincuenta participantes en la recién terminada edición, con productos que se elaboran aquí y con una amalgama de oportunidades laborales que si no fuera por eventos como este pasarían desapercibidas. Ese es el éxito, porque yo creo que, detrás de Expoliva, es la más ilusionante.

“Estoy convencido de que vivimos mejor que nuestros antepasados y confío en que nuestros hijos vivirán mejor que nosotros, porque es la obligación del ser humano y de las administraciones”

—¿En qué ha cambiado Jaén desde 2011, cuando fue usted elegido presidente de la Diputación?

—Mucho, pero sucede como con nuestros hijos, que tiene que venir un familiar de Barcelona cada diez años para decirnos lo que ha cambiado el niño o la niña. En 2011, la autovía A-32 no llegaba a Villanueva del Arzobispo, estaba el tramo de Bailén a Linares. Tampoco contábamos con un pabellón como el Olivo Arena, que permite albergar competiciones de carácter internacional como hemos visto. Teníamos menos metros de vías verdes. En 2011 no existían los productos Degusta Jaén, como tampoco las estrategias de oleoturismo… También hay cosas que echamos de menos en 2024, porque, en 2011, cuando llamabas al médico de cabecera te atendía y no tenías que esperar once días como hoy sucede. Esto sí me preocupa, porque cuando hablamos de avances es importante destacar las infraestructuras y los servicios, pero hay algunos en los que vemos retrocesos y la sanidad es un claro ejemplo de ello, con más de 113.000 jiennenses pendientes de una cita con un especialista o de una operación.

—¿Por qué cree usted que hay menos población?

—Porque se ha invertido la pirámide poblacional, está sucediendo en las provincias que no tienen costa o grandes urbes. Nosotros tenemos una ventaja: nuestros pueblos están vivos, habitados. No tenemos municipios fantasma como existen en Aragón o en Castilla y León, algo en lo que el aceite de oliva ha jugado un papel fundamental, lo mismo que el hecho de contar con servicios públicos de calidad. Por eso es muy importante que la sanidad funcione, porque la privada no va a invertir en Bedmar, en mi pueblo, por no poner otro ejemplo, sino que lo hará en las grandes ciudades. Si los servicios públicos no existieran, la población abandonaría. Por lo tanto, disminuye porque mueren más de los que nacen y porque la inmigración es menor que en otros territorios. Eso no quiere decir que no nos preocupe este tema.

—¿Qué tiene Jaén que no tengan otras provincias?

—Cada provincia tiene su singularidad y nosotros tenemos dos elementos que son fundamentales. Por un lado, su situación estratégica. Por otro, sus recursos humanos, muchos de ellos bien formados en nuestra Universidad y en nuestros institutos y que se quieren quedar en Jaén, algo que es muy importante. Creo que, en los próximos años, tendremos recursos para que el talento no se vaya e, incluso, que buena parte del que se fue pueda volver a Jaén, porque es distinto al Jaén que se dejaron.

—¿Qué no tiene Jaén que sí tengan otras provincias?

—La carencia más importante es el ferrocarril, desde el punto de vista de infraestructuras, porque de autovías, cuando la A-32 llegue a Puente de Génave, tendremos casi el 90% de los municipios a menos de media hora de una vía de alta capacidad. Por lo tanto, si alguna vez el Gobierno de Andalucía continúa la Autovía del Olivar, que no la ha movido del polígono industrial de Martos, incluso si cumpliera su compromiso de convertir en autovía Andújar por Fuerte del Rey o por El Carpio, una promesa en su programa electoral, será mucho mejor. Hay que seguir invirtiendo en la red secundaria, tanto de la Junta como de la Diputación, soy corresponsable de esa mejora, lo mismo que el firme de la A-4, que saldrá a licitación en muy poco tiempo. Sin embargo, la principal tarea que tenemos es con el ferrocarril. No se puede tardar de Jaén a Madrid casi cuatro horas en hacer menos de trescientos kilómetros. El planteamiento que hizo el Consejo Económico y Social, en su día, de bajar a menos de tres horas esa conexión a través de Linares-Baeza y buscar una línea de alta velocidad por Adamuz y Montoro o por Córdoba permitirá conseguir ese objetivo. Esa es nuestra principal tarea, unida a la electrificación.

—¿Cuántas veces ha recorrido los 97 municipios?

—Muchas. Yo creo que he hecho ya en Jaén en torno a 2,9 millones de kilómetros. He recorrido varias veces los 97 municipios y muchas de sus aldeas, aunque no todas las que tiene la Sierra de Segura o Alcalá la Real, pero muchas sí. Creo que ese es uno de los valores añadidos de mi experiencia política, haber recorrido grandes ciudades y lugares singulares como el Pilón Azul de Quesada, que hay que ir a verlo y disfrutarlo con gente de allí.

—¿Considera que la provincia sigue siendo la gran desconocida o está desfasado el tópico?

—Hay tópicos que están ahí y cuesta trabajo eliminarlos, como el tópico de que Jaén es sólo aceite de oliva. Somos los mayores productores del mundo y estamos muy orgullosos, pero la principal actividad de la provincia es la industria. Por lo tanto, no es que Jaén sea la gran desconocida, es que Jaén debería conocerse más. Los datos de 2023, en número de visitantes y pernoctaciones, nos dicen claramente que Jaén ha dejado de ser una provincia de paso y es de destino, que quien viene se queda, como mínimo, dos noches a dormir en nuestras instalaciones hoteleras y extrahoteleras. Por lo tanto, cada vez es menos desconocida y, además, cada vez es más conocida por los hombres y mujeres de Jaén gracias a estrategias que hemos puesto en marcha desde la Diputación, como “Conoce tu provincia”. Sin embargo, tenemos que hacer más esfuerzos.

“Nosotros tenemos una ventaja: nuestros pueblos están vivos, habitados. No tenemos municipios fantasma como existen en Aragón o en Castilla y León, algo en lo que el aceite juega un papel fundamental”

—Patrimonio monumental, parques naturales, cultura, gastronomía… ¿De qué le usted alardear cuando habla fuera de Jaén de su tierra?

—Me gusta alardear de que lo que buscas lo encuentras, incluso de un barco, sin agua en el pantano ahora, eso sí. No es que tengamos el mejor Renacimiento de Europa, que también, pero es que si quieres ver el Renacimiento en medio de sesenta y seis millones de olivos, tienes que venir a Jaén. Si quieres ver la mayor concentración de parques naturales de España en medio de sesenta y seis millones de olivos, tienes que venir a Jaén. Si quieres visitar dos ciudades Patrimonio de la Humanidad en medio de sesenta y seis millones de olivos, Úbeda y Baeza, tienes que venir a Jaén. Si quieres conocer la mayor concentración de castillos y atalayas en medio de sesenta y seis millones de olivos, tienes que venir a Jaén… Toda esa oferta meterla en nuestra singularidad, ese inmenso mar de olivos configurada en Oleotour que, por cierto, fue protagonista en la Feria de los Pueblos.

—¿Qué es la política para usted?

—Una oportunidad para cambiar y mejorar la vida de la gente. Yo tengo el orgullo de haber dedicado una parte de mi vida, dejar la escuela en 1990, esa plaza de funcionario que conseguí en 1984, y dedicarme a la política para cambiar muchas cosas en nuestros pueblos y ciudades y mejorar, desde la modestia, la vida de la gente. La solución de los problemas está en la política. Apostar por la sanidad pública o privada es una decisión política, hacer o no una carretera, igual, lo mismo que dedicar más o menos recursos a la dependencia, unos cuerpos y fuerzas de seguridad bien dotados… La política que se aplica desde la Constitución Española es la de los avances.

—¿Cómo ve las nuevas generaciones de políticos?

—Veo gente más preparada, con mucha ilusión y ganas. La política, por definición, es una tarea inacabada.

—¿Qué le ilusiona?

—Finalizar proyectos. Por eso estoy muy ilusionado con el Cetedex, con conexiones ferroviarias dignas para la provincia, con mejorar la situación energética, con conectar Jaén con Albacete por autovía, con recuperar la sanidad en Andalucía, con ver los pueblos como espacios para oportunidades…

—¿Sigue siendo el mismo que la primera vez que ocupó un cargo público?

—No, primero porque tengo más años y, segundo, porque enriquece hablar con la gente. La parte con la que yo me quedo es con el inmenso caudal de hombres y mujeres que están dispuestos a echar una mano para que esto vaya a mejor, porque los que quieren que vaya a peor son una minoría.

—Dijo, en una ocasión, que se irá cuando los suyos se lo pidan. ¿Esperará a que se lo pidan?

—Hay que cumplir los tiempos. Estamos en un proceso que acaba, si todo va bien, en 2025 y habrá que ver qué pasa de aquí a entonces. No voy a permitir, dentro de mis posibilidades, que venga alguien a Jaén a dividir a un partido, el PSOE, que tiene como gran fortaleza la unidad y cohesión.

—¿Se ha parado a pensar cuál ha sido su mejor momento?

—Hoy, siempre el último día. ¿Por qué? Porque puedo seguir haciendo balance, porque ayer vi cosas que no se habían hecho el día anterior y mañana veré cosas que no se han hecho hoy, y eso es una suerte poder vivirlo. Por ejemplo, el resultado de la inversión de 24,5 millones de euros en el Pabellón Olivo Arena en veinte meses, por cierto nos debe 2,5 millones de euros el señor Moreno Bonilla. O el día que Pedro Sánchez anunció la implantación del Cetedex en la provincia de Jaén. Son momentos históricos, como cuando has ido a un pueblo a hacer una carretera que era necesaria, como ocurrió con aquel puente de Collejares, que algunos decían que era más fácil trasladar a la población a este lado que construirlo, pero la gente quería vivir allí y había que hacerlo. Eso es lo mejor de la política y de quienes decidimos dedicarnos a ella abandonando nuestro trabajo.

—¿El peor?

—Prefiero no contarlos y guardármelos para mí, para que los sufra yo solo. Me gusta compartir solamente las alegrías.

—¿Tiene enemigos por culpa de la política?

—Yo creo que no.

—¿Y amigos gracias a ella?

—Muchos, gente que no conocía y que me topé con ella gracias a la política.

—Aparte de Bedmar, ¿dónde busca la desconexión?

—Aparte de Sierra Mágina, donde desconecto es en Segura de la Sierra, por la gente, por cómo son, por cómo te tratan, cómo te abren sus casas, el entorno que tienen…

“La carencia más importante que tiene Jaén, en materia de infraestructuras, es el ferrocarril; no se puede tardar de Jaén a Madrid casi cuatro horas en hacer menos de trescientos kilómetros”

—Dice usted que las cosas salen y saldrán más en los próximos meses. ¿A qué se refiere?

—Hay un proyecto que es fundamental: el Cetedex. Hace pocos días firmamos un convenio en la Diputación Provincial de Jaén para ceder 640 hectáreas al Ministerio de Defensa para la construcción del segundo campus de experimentación, que contará con un circuito de alta velocidad para probar y homologar los vehículos inteligentes, con un espacio de pruebas para los drones… Es un proyecto clave en un territorio como el nuestro y algo que venimos reivindicando desde hace mucho tiempo. Tuvimos una mala experiencia con el Plan Colce, pero el Cetedex va mucho más rápido, porque en diciembre hará dos años que se anunció y en diciembre estarán las obras iniciadas, cosa que no ha sucedido en Córdoba con la base logística del Ejército y, además, son temas innovadores, como la lucha antidrones, los vehículos inteligentes o la inteligencia artificial ligada a la defensa. También quiero poner en valor infraestructuras encaminadas a mejorar el abastecimiento de agua a la población. Espero que dentro de muy poco tiempo firmemos un convenio con el Ministerio de Transición Ecológica que permita mejorar esa capacidad a pesar de las dificultades, porque no llueve lo suficiente. Siempre lo digo. Contra la sequía hay que actuar cuando hay agua y los incendios hay que atacarlos en invierno, es cuando hay que trabajar en el monte. Los proyectos hidráulicos no se va a la tienda del barrio ni a una gran superficie a comprarlos, sino que requieren estudios y tiempo de ejecución. Nosotros nos hemos adelantado y hemos redactado un buen número de obras que nos posibilitarán una planificación interconectando sistemas y pantanos, ampliando algunos de los existentes y renovando conducciones. Hablo también de futuro con una buena autopista de la comunicación, porque es importante resolver cierto desierto energético que hay en la provincia de Jaén. Contemplamos con el Gobierno de España, y así lo aprobó el Consejo Económico y Social, una línea de 400 que viene desde Baza hasta Marmolejo, otra de 250 o 400 que conecte Jaén capital con Úbeda y el límite de la provincia con Albacete. De la misma manera queremos definir, en los próximos doce meses, cuál será la radiografía del ferrocarril en las dos siguientes décadas. Veremos si la conexión de alta velocidad se hará por Adamuz y Montoro o a través de Córdoba y, cómo no, actuar en la vía convencional que une Jaén y Linares-Baeza con Madrid, que es fundamental en el eje central que conecta el puerto de Algeciras con Europa. Exigimos que pase por Jaén, por eso criticamos al Gobierno de la Junta de Andalucía que después de cinco años no haya hecho nada aún en el Puerto Seco de Linares, en el Centro de Mercancías de Bailén o en el Centro Logístico de Andújar. Por lo tanto, es importante resolver el futuro del ferrocarril, la continuidad de la A-32, con tramos iniciados desde Albacete hacia Jaén y, por supuesto, la gran oportunidad para nuestra Universidad: el Cetedex. Por eso no me voy a cansar de pedir al Gobierno de Moreno Bonilla que ya que no ha puesto ni un solo euro, porque no ha hecho falta, porque lo ha pagado el Gobierno de España, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento cuando era alcalde Julio Millán, que los 100 millones que ha puesto para el Colce de Córdoba, los dedique a apoyar a nuestra Universidad para que tenga capacidad de dar respuesta de formación a las empresas que se instalarán en una provincia como la nuestra.

—Como presidente de la Diputación se reúne con alcaldes a menudo. ¿Qué preocupaciones le trasladan en este momento?

—Llevamos dos años con una gran preocupación, la falta de agua, tanto para riego como para abastecimiento, lo que trae la necesidad de empleo, una reivindicación ante la que la Diputación intenta responder y ayudar, porque quienes atienden a los ciudadanos en las puertas de sus despachos son los alcaldes. Nosotros hemos dado respuesta a esos jornaleros con un plan extraordinario de 10 millones de euros cada año de un presupuesto disponible de 150, por eso no entendemos cómo la Junta de Andalucía, que tiene 35 alcaldes del Partido Popular, no da respuesta a esa reivindicación con 47.000 millones que tiene Moreno Bonilla, cuando están devolviendo dinero de fondos europeos porque son incapaces de gastárselo. Eso es lo que nos piden los alcaldes, ayudas para las familias que no han echado los días que echan todos los años en la aceituna. Y otra preocupación es qué pasa con la sanidad y la educación. Yo creo que este es el momento para bajar ratios, para que hay más calidad en la enseñanza y más maestros en nuestros pueblos, es un error cerrar colegios. Vemos cómo abren clínicas privadas en Jaén y hay problemas en los pueblos, cuando lo que necesitamos es que los vecinos de cualquier municipio tengan acceso al médico sin necesidad de salir de su casa. No vale la excusa de que no hay médicos cuando se están yendo a la sanidad privada. ¿Es que no les hacen contratos en condiciones?

—¿Qué hace la Diputación por el turismo en Jaén?

—Hacemos mucho más de lo que podemos de acuerdo con nuestros presupuestos. No se nos puede pedir con 150 millones de euros lo mismo que a la Gobierno de Andalucía con 47.000 millones de euros, por lo que me halaga que nos lo pidan, porque es un reconocimiento al buen hacer de la Diputación. Si un colectivo viene a solicitar ayuda, es señal de que le abrimos la puerta, entran dentro y los escuchamos, aunque luego no llegamos a donde tenemos que llegar. Hacemos un gran esfuerzo en promoción, no con la capacidad que tienen los gobiernos de España o de Andalucía. Por eso hemos puesto la voz de alarma cuando nos han tratado como nos han tratado en Fitur, donde éramos la única provincia situada en un primer piso, con unas escaleras de apenas un metro de ancho y una sala para diecisiete personas. Yo creo que ya está bien. Nuestro esfuerzo en Turismo es directamente proporcional a la limitada capacidad que tenemos, porque hay que tener en cuenta que hay que dar respuesta a una nómina importante de trabajadores y trabajadoras que es lo mejor que tiene la Diputación, mantenemos 1.500 kilómetros de carreteras en la provincia, transferimos a los ayuntamientos más de 40 millones al año… Aún así, vamos a seguir promocionando, porque el turismo está llamado a ser uno de los principales ejes económicos de la provincia y tiene que incrementar su aportación al empleo y al Producto Interior Bruto.

—¿Ha tocado techo el sector?

—No no, tiene que crecer mucho más. En la capital hacen falta hoteles, lo hemos visto en importantes eventos, por lo que no entiendo cómo el Ayuntamiento ha parado la reconversión del Hotel Rey Fernando, con una iniciativa empresarial como había. Nuestros empresarios han hecho un gran esfuerzo por la calidad, pero hacen falta más camas, por lo que espero que haya buenas noticias pronto al respecto.

—¿Qué necesita?

—Tenemos un buen sector turístico, lo ha demostrado invirtiendo en la modernización y adecuación de sus infraestructuras a las nuevas demandas. Están convencidos de que es una oportunidad y pronto habrá iniciativas que permitan incrementar el parque de camas en la provincia y de manera especial en la capital.

—¿Qué aportan las cinco estrellas Michelin al turismo?

—Es otro argumento para venir a Jaén. En torno al 15% de la población, cuando viaja lo hace pensando en qué y dónde va a comer, por lo que el hecho de que se haya puesto el foco en la gastronomía jiennense es un logro histórico que empezó Pedro Sánchez con Bagán y han continuado los otros cuatro, pero no sólo son las estrellas Michelin, sino el listado de restaurantes de prestigio que están instalados en Jaén, desde los que más solera tienen, como Juanito, con unas jornadas gastronómicas convertidas en una tradición, hasta experiencias más innovadoras en Linares, Cazorla, Torredelcampo… y otros municipios que tienen argumentos para atraer visitantes con una rica, variada y de calidad oferta gastronómica. Muchos profesionales salieron de la Escuela de Hostelería la Laguna que yo lamento que, hoy en día, esté como está, con pasos atrás importantes.

—¿Está explotado turísticamente el aceite de oliva?

—Sí, sí, desde el punto de vista turístico sí. Yo creo que Oleotour es otro de los grandes aciertos de la Diputación Provincial del Jaén. Cuando hicimos aquel viaje de aceiteros a La Rioja para que vieran las bodegas de vino, cuando fuimos a la ribera del Duero para que vieran cómo la campaña podía dar de sí todo un año… Ahí nos dimos cuenta de lo que se podía hacer en nuestras almazaras y hoy en día viene la gente a visitar nuestro olivar, a comer en nuestros cortijos y a varear aceituna. Eso era impensable hace muy poco tiempo y hemos sido capaces de ponerlo en valor desde una iniciativa que, siendo honestos, puso en marcha la Diputación Provincial de Jaén de la mano del sector.

—¿Qué perspectivas se abren con el expediente de “Paisajes del Olivar”?

—El primer paso ya está superado por parte de la Unesco. Es un expediente bueno para la provincia y para los agricultores, que no supone carga alguna, lo mismo que tampoco lo supuso para Úbeda y Baeza.

—Una reflexión final…

—Tengo la ilusión intacta y las mismas ganas de trabajar.




Málaga: La Junta declara “de urgencia” una obra en el Guadalhorce para garantizar el agua a los agricultores

 

La situación de sequía extrema a la que se está enfrentando la provincia de Málaga tiene a todos los municipios en vilo y organizándose diariamente para garantizar el suministro de agua a todos sus habitantes. En el caso del Valle del Guadalhorce, para aumentar esas reservas, la Junta de Andalucía va a llevar a cabo una serie de actuaciones. Entre ellas se encuentra la declaración “de urgencia” a la instalación del terciario de la EDAR del Bajo Guadalhorce para garantizar agua a los agricultores. Por otro lado, el consejo de gobierno también ha aprobado la ejecución de la mejora del embalse muerto de la presa de La Concepción para aumentar las reservas hídricas en la Costa del Sol Occidental.

Las actuaciones para mejorar las reservas de agua en la comarca del Guadalhorce se han aprobado para lograr que la población tenga más suministros y que los regantes puedan salvar sus cultivos. La declaración de urgencia de la instalación del tratamiento terciario de la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Bajo Guadalhorce llega para poder proporcionar aguas regeneradas a los regantes y agricultores de la comarca del Guadalhorce. Por lo que podrían regar sus plantaciones, de la misma forma que lo hacen los regantes de la Axarquía.

Cabe recordar que la Junta ha invertido 55 millones de euros en la Axarquía y ha conseguido generar más de 22 hectómetros cúbicos de agua extra solo para los trabajadores del campo. En este punto, la Junta ha precisado que es recomendable en el Guadalhorce, al igual que en la comarca oriental, la constitución de una junta central de regantes que pueda gestionar las concesiones de agua.

En cuanto a la presa de Cerro Blanco, el Gobierno andaluz considera prioritaria la realización de un estudio de viabilidad porque ésta es una “infraestructura esencial” a medio y largo plazo para garantizar el agua en la zona cuando las precipitaciones sean regulares o copiosas, aunque la competencia en este caso es del Estado por estar recogida esta actuación en el Plan Hidrológico Nacional. Cierto es que este estudio ya se encargó en junio de 2023 con el objetivo de actualizar el proyecto de esta infraestructura que se encuentra en el río Grande, dentro del paraje de la Sierra de las Nieves.

También tiene previsto en la zona, la recuperación de los pozos del Guadalhorce, cuya obra se va a declarar de emergencia en los próximos días; la recuperación de los pozos de Aljaima y Fahala en Cártama, donde ya se actúa para la obtención de agua potable; y el Ayuntamiento de Málaga aborda el anteproyecto de la ETAP de Pilones, que también beneficiará a los municipios del Valle del Guadalhorce.

Estas medidas se han expuesto en un encuentro en el que han estado presentes los alcaldes y alcaldesas de Álora, Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Cártama, Coín, Pizarra, Almogía y Valle de Abdalajís, junto con la delegada de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro; el secretario general de Agua, Ramiro Angulo; el delegado territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Fernando Fernández; el director general de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real; y el vicepresidente de la Diputación de Málaga, Cristóbal Ortega.

Obras para mejorar el embalse muerto de la presa de La Concepción

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha aprobado la ejecución de las obras con las que se optimizarán y mejorarán las instalaciones del embalse muerto de la presa de La Concepción, en el término municipal de Marbella. El propósito de esta actuación es aumentar la garantía de suministro hídrico a la comarca malagueña de la Costa del Sol Occidental.

Se trata de un sistema de bombeo que data de 1970, que se había quedado obsoleto y no aportaba la suficiente garantía de suministro que se precisa en este momento. De ahí que se haya aprobado actuar con diligencia en la modernización de esta infraestructura a fin de evitar graves perjuicios sociales y económicos a la zona.

La inversión estimada para esta actuación asciende a casi 1,1 millones de euros y cuenta con un plazo de ejecución de cuatro meses. El objetivo principal de las obras es contar con más capacidad de llegada para extraer agua a más profundidad para garantizar así la máxima calidad de agua a los municipios que se abastecen de este embalse.

Además, se va a proceder a la sustitución de la tubería de fibrocemento por una de acero al carbono y a instalar en el cuenco amortiguador de aguas abajo, los equipos de bombeo que permitan impulsar el caudal hasta el canal de salida de la presa, a través de la toma superior y adosada al paramento de la presa con un caudal de 500 litros por segundo. De este modo se podrá simultanear el bombeo mencionado con el de las bombas del paramento de aguas arriba capaces de suministrar un caudal de 400 litros por segundo hasta la embocadura de la toma intermedia.

 



Málaga. Antequera: Comienzan las obras de la segunda fase del nuevo pabellón de Antequera

 

El Ayuntamiento de Antequera ha iniciado los trabajos de la segunda fase de construcción del nuevo  pabellón que conllevarán una inversión de casi 2,3 millones de euros, según anunció el alcalde de la ciudad, Manuel Barón, durante una visita al arranque de la construcción.

El regidor calificó estos trabajos como “la gran fase de inversión“, y es que dentro del proyecto se incluye la construcción de la cubierta de las instalaciones, equipamientos de canastas motorizadas, cortinas separadoras, graderío para 500 personas o la división de las diferentes pistas con cortinas separadoras motorizadas. Este elemento permitirá que la utilización de las instalaciones por parte de equipos de diferentes deportes al mismo tiempo.

“Este sistema nos va a permitir contar con una gran versatilidad para la utilización de las pistas”, dijo el delegado municipal de Deportes, Juan Rosas, que destacó el hecho de que permitirán descongestionar el resto de instalaciones y también poder tener mayor disponibilidad de alquiler de pistas.

En cuanto a la duración de las obras, los responsables municipales explicaron que se espera que puedan estar finalizadas para mediados de septiembre o principios del mes de octubre. De este modo, si los plazos se cumplen el pabellón podrá estar disponible para el inicio de la siguiente temporada deportiva.

El alcalde antequerano destacó las complicaciones que habían surgido para llevar adelante el proyecto debido al incremento de los costes de los materiales de construcción, principalmente el acero, lo que hizo que la primera licitación por 1,3 millones de euros quedase desierta. “Al final hemos adjudicado prácticamente por el doble”, apostilló Barón, que también hizo hincapié en la importante inversión realizada con fondos municipales.

Por su parte, Rosas destacó el hecho de que la ciudad pasará a contar con tres pabellones y un centro de tecnificación deportiva. “Pocas ciudades de 42.000 habitantes pueden presumir de ello”, dijo.

Una vez concluida esta fase únicamente quedarán pendiente la entrada y los vestuarios, aspectos en los que Barón aseguró que “nos pondremos a trabajar inmediatamente”.




Málaga. Estepona: Más de 20 empresas optan a la construcción del nuevo tramo del corredor litoral de Estepona en Benamara

Un total de 22 empresas han presentado sus ofertas para la construcción del nuevo tramo del corredor litoral de Estepona, que permitirá ampliar la senda peatonal a la zona de Benamara con una actuación que cuenta con un presupuesto base de 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 6 meses, según ha informado este martes el Ayuntamiento.

Así, desde el Consistorio han señalado que el nuevo tramo conectará los paseos ya previstos en El Saladillo, cuyas obras ya están adjudicadas y la zona este en la urbanización Dos Hermanas.

El objetivo de esta actuación, que ha salido a licitación con un precio base de 1,2 millones de euros (IVA incluido), es dar continuidad al itinerario peatonal y aumentar la longitud accesible de paseo en la zona. En este sentido, se ha proyectado actuar en un frente de primera línea de playa de aproximadamente 839 metros de longitud en Benamara.

Según han indicado desde el Consistorio, las obras contemplan la creación de una senda peatonal de hormigón impreso en toda su longitud, con un ancho de paso de tres metros, así como han destacado que la intervención permite recuperar para su uso público para paso peatonal, de bicicletas y de vehículos ligeros, una franja longitudinal en todo el frente de playa de la actuación.

El plazo de ejecución de esta obra se ha estimado en seis meses, una vez que esté adjudicada y firmado el contrato, un nuevo tramo se sigue dando forma al proyecto del corredor litoral en Estepona, que se encuentra ejecutado en más de un 90% de trazado.

Tras las actuaciones llevadas a cabo en los últimos meses, el Ayuntamiento ha alcanzado ya más de 21 kilómetros de corredor litoral construido, estando ya muy cerca de llegar al final de este proyecto sostenible y de gran impacto para la ciudad, que ha supuesto preservar el litoral poniéndolo en valor y posibilitando un nuevo atractivo turístico. La previsión municipal es que los tramos pendientes queden concluidos antes de que finalice el año.




Málaga. Marbella: La Junta invierte más de 282.000 euros en ampliar y adecuar el instituto Dunas de Las Chapas de Marbella

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía ha concluido dos actuaciones de ampliación y adecuación de espacios en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Dunas de Las Chapas de Marbella, que han contado con una inversión total de 282.394,71 euros y que tienen como objetivo dar respuesta a las necesidades de escolarización en el centro, según ha informado la Administración autonómica. 

Así, desde la Junta han señalado que el IES Dunas de Las Chapas, construido en 2009, fue configurado inicialmente como un instituto de tres líneas de Secundaria con 360 plazas, donde el progresivo incremento del alumnado ha requerido que se creen nuevos espacios educativos, utilizándose para ello una superficie disponible en la planta segunda del edificio. 

Según han señalado, en este espacio, con estas obras recién finalizadas, se han creado dos nuevas aulas polivalentes con capacidad para 30 estudiantes cada una. Además, se ha completado un tramo de escaleras para cumplir con la normativa de evacuación. Esta actuación ha supuesto una inversión de 229.782,14 euros y ha añadido al centro 218 metros cuadrados más de superficie. 

Por otra parte, también se han finalizado en el instituto otras obras de adecuación de os espacios por un importe de 52.612,57 euros, mediante las cuales se ha creado un aula de educación especial con aseo adaptado en la planta baja del edificio. Para ello, se ha utilizado la superficie de un aula polivalente, la cual ha sido trasladada a otra área disponible del centro, según han destacado desde la Consejería. 

Ambas intervenciones forman parte del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y han contado con cofinanciación europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).