1

Granada. Almuñécar: Almuñécar insta al Gobierno de España a que licite y ejecute los desglosados que afectan al municipio sexitano

  • Tras el inicio de las obras de las canalizaciones de Béznar-Rules, el alcalde recuerda que son los desglosados 3 y 4 los que llevará el agua para el campo sexitano

  • La construcción del desglosado 9 de Rules echa a andar con la instalación de la tubería

 

El alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha manifestado su satisfacción por el inicio de las obras de las canalizaciones de Béznar-Rules, dentro del desglosado nº9, que se aprobó hace un año y medio, y beneficiará a Almuñécar y La Herradura en el suministro de agua de abastecimiento, sin embargo, ha instado al Gobierno de España a que licite los proyectos que afectan directamente al municipio. 

Ruiz Joya ha explicado que para la solución del agua para el regadío de los cultivos que tiene el municipio, los proyectos necesarios son el 3 y el 4, aunque entiende que es el inicio para poder seguir con el resto de desglosados, pero ha instado al Ejecutivo nacional a que “a la mayor brevedad posible, licite los proyectos y ejecute las obras de las canalizaciones de ambos desglosados, para que cuanto antes, pueda llegar el agua de Béznar-Rules a nuestros campos”.

Igualmente ha puesto en valor, que “cuando las administraciones públicas dejamos de lado las rivalidades políticas y nos ponemos a trabajar juntas, los que salen ganando son los ciudadanos, que ven como los objetivos se cumplen”. Por lo que también ha pedido continuar con las reuniones entre el Gobierno Central, la Junta de Andalucía, la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical y los ayuntamientos del litoral granadino, afectados, que “está dando buenos resultados”.

El responsable municipal ha agradecido a la Junta de Andalucía en la persona de su consejera de Agricultura, Carmen Crespo, su implicación en este asunto, ya que “gracias a la aportación de la Junta de Andalucía, los agricultores no van a tener que poner ni un solo euro para que el agua llegue a sus campos”. La Junta de Andalucía y los regantes llegaron a un pre acuerdo en el que el Ejecutivo andaluz se comprometía a “adelantar” el dinero que tienen que asumir los regantes, y una vez puesta en funcionamiento la conducción se negociaría la forma de devolver el dinero.

Por otra parte, ha agradecido también a la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, que también va a financiar el otro 10% de la obra de dichas canalizaciones, que será financiado mediante diferentes canones del agua en los recibos de los vecinos de la Costa Tropical. 

Para finalizar, el regidor sexitano se ha mostrado “esperanzado, porque, por fin, se han iniciado las tan ansiadas obras”, pero también argumenta cautela, “porque evidentemente, necesitamos que el resto de desglosados, se liciten y se ejecuten también”.




Sevilla: Avanzan las obras de la Línea 3 del Metro de Sevilla con la construcción de un viaducto sobre el Tamarguillo

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, visita junto al alcalde, José Luis Sanz, el desarrollo del ramal técnico de esta infraestructura, que encara su recta final

 

La Junta de Andalucía avanza en las obras del ramal técnico del Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla superando uno de sus hitos: la colocación de las vigas para la construcción de un viaducto de 42 metros de longitud que sorteará los cauces del arroyo Tamarguillo y el arroyo Ranilla. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz, ha visitado, junto al alcalde de la ciudad, José Luis Sanz, estos trabajos de la Línea 3 que se realizan en la zona del Higuerón desde el año pasado y que están encarando su recta final.

“Ya queda muy poco para superar esta primera etapa en el camino, que es contar con el ramal técnico que conectará la Línea 3 con el futuro edificio de Talleres y Cocheras”, ha manifestado la consejera, quien ha señalado asimismo que, tras la colocación de estas vigas, será el momento, ya después de Semana Santa, de instalar las vías de este trazado de 650 metros de longitud.

Rocío Díaz ha remarcado que el Gobierno de Juanma Moreno “no va a parar ahora” y la prueba está en “que la semana pasada firmamos el contrato para iniciar en abril las obras del subtramo I”, adjudicado por 96 millones de euros y que comprende todo el trazado de la Línea 3 por Pino Montano, mientras que ya está próxima la adjudicación del subtramo II, entre Ronda Urbana Norte y San Lázaro.

“Tenemos la hoja de ruta bien marcada para que en poco tiempo estén en obras el 63% del recorrido del Tramo Norte, con una inversión estimada de 465 millones de euros”, ha manifestado Rocío Díaz. Para ello, está previsto que próximamente salga a concurso el subtramo III, el más complejo y costoso del trazado (208 millones), con el que se llegará hasta el Hospital Universitario Virgen Macarena y el Parlamento de Andalucía.

Por su parte, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha afirmado que “este lugar en el que nos encontramos es la mejor muestra del compromiso del Gobierno de la Junta de Andalucía con la ciudad, puesto que el inicio de las obras de la Línea 3 del Metro ha sido la mejor noticia para Sevilla en los últimos años”. Además, el alcalde ha confirmado que el Ayuntamiento “ya ha puesto a disposición de la Junta las casi 20 hectáreas de suelo público necesarias para completar el Tramo Norte de la Línea 3 del Metro” con lo que se demuestra “la total colaboración y sintonía para hacer esta obra en el menor tiempo posible”.

En este sentido, el primer edil ha recalcado que “aún queda mucho por hacer, pero la Junta de Andalucía continúa licitando nuevos subtramos de la obra y pronto estarán las máquinas en la ciudad”. Por ello, Sanz ha pedido “disculpas a los sevillanos por las molestias que generan estas obras necesarias que traerán muchos beneficios”. “Tanto Ayuntamiento como Consejería estamos en diálogo constante para minimizar las molestias a los sevillanos” ha concluido el primer edil.

Montaje de vigas

La consejera de Fomento ha explicado que se está procediendo al montaje de las vigas y de las prelosas de hormigón del tablero del viaducto sobre el Arroyo del Tamarguillo, que dará acceso a los futuros talleres y cocheras del Tramo Norte de la Línea 3. La estructura da cabida a una calzada con dos carriles y una acera de unos dos metros de ancho. La estructura consta de dos vanos, cada cual dispone de cinco vigas de 21 metros de longitud para conformar un tablero de 10,75 metros de ancho. El ramal técnico arrancó a finales de febrero de 2023 con un presupuesto de 6,4 millones de euros cofinanciados con fondos europeos Feder.

Su construcción se suma a los trabajos ya ejecutados, como la construcción de una nueva carretera y la práctica finalización de la plataforma del Metro. De hecho, sólo queda por finalizar el resto de los trabajos de instalaciones y plataforma ferroviaria, para afrontar el inicio del montaje de la vía en este mismo mes de abril.

Disposición de suelos

Como ha adelantado el alcalde, el Ayuntamiento de Sevilla ya ha puesto a disposición de la Junta de Andalucía todos los terrenos de titularidad municipal para ejecutar todas las obras del Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla entre Pino Montano y Prado de San Sebastián. El acuerdo implica más de 80 calles, avenidas, glorietas y plazas y cerca de 20 hectáreas de suelos de titularidad municipal (199.182 metros cuadrados).

Eso ha sido posible, ha precisado Rocío Díaz, gracias a la línea abierta de diálogo “prácticamente a diario” entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía con “el único objetivo de avanzar en las obras que permitan que Sevilla cuenta con la red de Metro que merece”. “Desde que a primeros de agosto celebramos la primera reunión técnica para la coordinación de los trabajos de ampliación del Metro de Sevilla, no hemos parado de trabajar en alcanzar puntos de entendimiento para lograr que las obras avancen y, a su vez, ocasionen las mínimas molestias al ciudadano”, ha indicado.

La construcción del Tramo Norte de la Línea 3 implica una afección importante en la ciudad que obliga a disponer de una serie de terrenos para su ejecución, que no sólo incluyen la superficie a ocupar, sino también la servidumbre y la ocupación temporal. Al respecto, van a afectar al viario público consolidado de la ciudad, pero también de forma puntual a parcelas de equipamiento público previstas en el PGOU o parcelas patrimoniales de titularidad municipal.

El Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla consta de 7,4 kilómetros entre Pino Montano y Prado de San Sebastián, donde conectará con la Línea 1. La interconexión de las dos líneas comunicará el norte de la ciudad no sólo con Prado de San Sebastián, sino con Nervión, Los Remedios, Montequinto y el Aljarafe.

El trazado del Tramo Norte de la Línea 3 incluye el paso por cuatro centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora. El recorrido se realizará en 18 minutos, con parada en 12 estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián. La población estimada que cubrirá es de 120.000 habitantes, con una previsión de 13,3 millones de usuarios al año.

La consejera y el alcalde han estado acompañados en esta visita a las obras del ramal técnico por el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Mario Muñoz-Atanet; el director general de Infraestructuras del Transporte, Eduardo Gutiérrez; el delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez; y el delegado territorial de Fomento en Sevilla, Francisco de Paula Juárez.




Almería: El puerto de Almería licita obras para mejorar su eficiencia energética

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) ha licitado la ejecución de obras de mejora de eficiencia energética para adecuarse a las necesidades de explotación en el Muelle de Poniente.

El muelle dispone actualmente de una torreta de iluminación de 30 metros, que se hace insuficiente para llevar a cabo la operativas de carga y descarga, ha indicado en un comunicado.

Para resolver la situación, se instalarán cuatro nuevas torres de características similares con 30 metros de altura y doce proyectores LED de 660 vatios cada uno, de gran eficiencia lumínica y bajo consumo energético.

Las nuevas instalaciones estarán dotadas, además, de un control remoto para la graduación de la intensidad lumínica, y reducirán el consumo de cada luminaria en función de las necesidades de la explotación portuaria, con el consiguiente ahorro de consumo de energía eléctrica.

 



Almería: Aprobado el proyecto para la primera fase de reformas del edificio del parque de bomberos de Almería

El Ayuntamiento de Almería ha aprobado en junta de gobierno local el proyecto de reforma del edificio y exteriores del Parque de Bomberos, con un presupuesto base de licitación de 106.997,66 euros y un plazo de ejecución de tres meses.

Las obras servirán para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que desempeñan su trabajo en estas instalaciones, una edificación proyectada por el arquitecto Francisco Quijano Vallejo, en junio de 1993, según ha indicado el Consistorio en una nota.

La actuación se centran en la planta baja del edificio central, en la cubierta general de la construcción, en los exteriores y pavimento de la zona de cocheras y el estado de los acabados de la torre de entrenamiento.

Esta primera fase de las obras, pendiente ahora de su licitación, contempla los trabajos de reforma sobre los vestuarios ubicados en la planta baja del edificio central y una partida de mantenimiento sobre una zona parcial de la cubierta existente.”Como la actividad del Parque no puede detenerse, tendrá que organizarse el ‘faseado’ de los trabajos por parte de la empresa adjudicataria”, ha apuntado la portavoz del equipo de gobierno, Sacra Sánchez, quien ha detallado que en primer lugar “se abordarían los trabajos sobre los vestuarios de bomberos hasta finalizarlos por completo”.

En este sentido, seguidamente se intervendrá de forma conjunta sobre las estancias de vestuarios bomberas y jefes, y por último, se realizarán los trabajos en la sala de control, “una vez esté habilitado si fuera posible una estancia anexa con el equipo informático necesario para desarrollar la actividad propia de este espacio”.

La renovación “integral” de estas zonas incluye saneamiento, pavimento, revestimientos, sustitución de grifería, fontanería, alicatado, repaso de la instalación eléctrica, desmontaje y sustitución de luminarias, en lo que se refiere a vestuarios; demoliciones de falsos techos, carpintería de madera, desmontaje de carpinterías exteriores de aluminio, colocación de carpinterías de aluminio con vidrio doble y con vinilo tipo espejo.

En lo que se refiere a la sala de control y, respecto de la cubierta, los trabajos a contratar quedarán dirigidos a la ejecución de tareas de mantenimiento sobre las cubiertas del edificio central, consistentes estos en la eliminación de la vegetación existente, recolocación de la capa de protección pesada de grava, limpieza de cazoletas sifónicas y refuerzos puntuales de los encuentros de lámina impermeabilizante con el pretil de cubierta.

La propuesta, elevada por el Área de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, “responde al compromiso municipal de mejora de las instalaciones del Cuerpo de Bomberos, trasladado por la alcaldesa, María del Mar Vázquez”, según Sánchez.

CASA CLUB EN ALBORÁN GOLF

El equipo de gobierno también ha dado ‘luz verde’ al proyecto básico y de ejecución para la construcción de la Casa Club en las instalaciones municipales de Alborán Golf a través de una inversión de 1,2 millones de euros financiados a través del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de Almería.

El proyecto aprobado define las obras de construcción de un edificio con sótano, planta baja y posibilidad de acceso público a la cubierta, “que no sólo mejorará los servicios que se prestan en este espacio deportivo, sino que reforzará la imagen de la urbanización como destino turístico de primer nivel”.

La junta de gobierno local ha adjudicado también a la mercantil Climatización, Fontanería y Electricidad, S.L., por un importe de 12.093,95 euros, el contrato menor de servicios para la reparación de la avería, sobre los equipos de climatización, que se ha producido en la zona de pescadería del Mercado Central.

Por último, a propuesta del Área de Presidencia, Planificación y Proyectos Europeos se ha aprobado la autorización y disposición del gasto correspondiente a la cuota ordinaria del Ayuntamiento de Almería, como asociado, de la Fundación Bahía Almeriport y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), relativa al ejercicio 2024, por los importes de 25.000 euros y 11.217,04 euros, respectivamente.




Jaén. Úbeda: Licitan en Úbeda por 237.000 euros la redacción del proyecto para restaurar Santo Tomás y la Muralla de San Millán

El Ayuntamiento de Úbeda (Jaén) ha sacado a licitación por 237.160 euros la redacción del proyecto básico y ejecución, estudio de seguridad y salud, dirección de obra, coordinación de la seguridad y salud para las obras de restauración ambiental del Barrio de Santo Tomás y la Muralla de San Millán.

Las concejalas de Turismo y Cultura, Elena Rodríguez, y de Urbanismo y Medio Ambiente, María del Carmen García, han informado de esta actuación, previstas en el Plan de Sostenibilidad Turística para la ciudad, que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con el Fondo Next Generation.

El periodo de ejecución del servicio licitado será de tres meses y las ofertas se pueden presentar hasta el próximo 1 de abril. Los detalles de la licitación se encuentran en el Perfil del Contratante de la Sede Electrónica del Ayuntamiento ubetense. “Entendemos la recuperación del patrimonio como un elemento transformador y de regeneración de zonas degradadas, que no solo embellece nuestra ciudad, sino que además contribuye a ser un atractivo turístico más”, ha afirmado la edil de Cultura y Turismo.

En este sentido, ha resaltado que una de las intenciones del gobierno local es continuar regenerando el centro histórico y por eso se pensó incluir el proyecto de la regeneración del lienzo de la Muralla de San Millán –desde el arco de la Cuesta de Santa Lucía hasta el arco de la Puerta del Losal– en el Plan de Sostenibilidad Turística. “Es un elemento arquitectónico singular y de especial interés, ya que además es un BIC, y en el que teníamos que intervenir para seguir creando nuevos atractivos en la ciudad y diversificando los flujos del turismo, descongestionando ciertas zonas del centro histórico”, ha declarado.

Junto a ello, Rodríguez ha señalado que otro de los puntos en los que se seguirá trabajando, siguiendo con las intervenciones en materia patrimonial, es en el Barrio de Santo Tomás, aprovechando la actuación en la Muralla de San Millán. “Creemos que es un proyecto de ciudad muy importante que se va a acometer en estos próximos años y que servirá de atractivo turístico, con el que perseguimos que haya muchos más motivos para que el visitante tenga más noches de pernoctación, lo que incidirá directa y positivamente en la economía local”, ha apostillado.

Ha apuntado que estas zonas se van a regenerar y van a ser un revulsivo para los residentes, puesto que “va a revitalizar y revalorizar estos lugares, como ya ha ocurrido en el Barrio de las Eras del Alcázar”.

LA INTERVENCIÓN

Por su parte, la concejala de Urbanismo ha explicado la parte más técnica del proyecto, no sin puntualizar antes que los fondos europeos tienen siempre unos condicionantes, con unas líneas muy concretas y tasadas, a las que hay que ceñirse.

Dentro de esas líneas de actuación subvencionables el equipo de gobierno, detectando la necesidad de intervenir en ciertas zonas, se ha seleccionado ciertos proyectos que pueden “encajar” en esas directrices marcadas por Europa. En esta ocasión son cuatro ejes programáticos: transición verde y sostenible, mejora de la eficiencia energética, transición digital y competitividad.

El proyecto tendrá un presupuesto de 1.178.540,00 euros y deberá ejecutarse en un periodo de seis meses. Se dividirá en cuatro actuaciones principales: el yacimiento arqueológico de Santo Tomás y el Huerto del Carmen, restauración ambiental de la muralla, diseño de la Ruta Nocturna de San Juan de la Cruz y la mejora del producto turístico patrimonial de la muralla, enmarcadas en las actuaciones 1, 2, 3 y 12, respectivamente, del Plan de Sostenibilidad Turística.

Con respecto al yacimiento arqueológico de Santo Tomás y el Huerto del Carmen, ha detallado que se colocarán pasarelas elevadas para discurrir por los restos arqueológicos de la iglesia, con un recorrido accesible y adecuado para las visitas y se completará la excavación arqueológica con dos sondeos abiertos en la torre de la iglesia y la sacristía.

Además, se establece la recuperación volumétrica espacial de la iglesia y cierre vegetal del recinto a las casas linderas, mediante pantallas verdes formadas con plantas tapizantes. A ello se suman medidas de protección y accesibilidad universal del yacimiento arqueológico y sus conexiones al barrio, así como el rediseño del Parque del Carmen, para hacerlo un lugar más abierto y multifuncional.

La restauración ambiental de la muralla y su mejora paisajística, prevé la recuperación del Torreón del Huerto del Carmen y la del tramo del adarve anexo a la Gradeta de Santo Tomás, la restauración ambiental de las puertas de Santa Lucía y Losal y recuperación paisajística de los espacios verdes estanciales anexos a la muralla en su parte baja, eliminando plantas invasoras y plantando tapizantes y arbustivas de bajo requerimiento de agua.

Junto a ello, se contemplan espacios de sombra atractivos para el visitante y la introducción de riego de agua recirculada proveniente del pilar, que se recoge de los minados de agua.

RUTA NOCTURNA

Sobre la Ruta Nocturna de San Juan de la Cruz, García ha indicado que tiene como objetivo actuar en la iluminación ambiental y monumental de la muralla y las puertas del Losal y Santa Lucía e intervenir en la iluminación urbana del callejón de Navarro, la Gradeta de Santo Tomás y la Plaza del Carmen.

Se plantea, igualmente, el balizado luminoso de caminos y jardines, de zonas de restos arqueológicos, proyecciones de imágenes, creación de experiencias inmersivas en las murallas a través de eventos culturales.

La última actuación de este proyecto corresponde a la adecuación integral del callejón de Navarro, la Gradeta de Santo Tomás y la Plaza del Carmen, a nivel de infraestructuras, pavimentación y equipamiento. También se prevé la restauración arquitectónica y mejora de la movilidad y accesibilidad para recuperar el entorno peatonal de la muralla.




Córdoba: Palenciana inicia los trabajos para redactar un nuevo plan de ordenación urbanística

 

La Diputación de Córdoba, a través de un proyecto piloto bajo el amparo de sus propios técnicos del Servicio de Arquitectura y Urbanismo, ha emprendido la tarea de elaborar el Plan Básico de Ordenación Municipal de Palenciana. Se trata de una nueva figura de ordenación urbanística que sustituye al antiguo PGOU y está adaptada a la reciente Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista) y su reglamento.

El alcalde de la localidad, Gonzalo Ariza, destaca que “gracias al esfuerzo de la Diputación de Córdoba, a sus técnicos y también a todo el personal del Ayuntamiento, hemos podido optar a que un equipo redactor de la propia institución, sea quien empiece los trabajos para aprobar nuestro nuevo PBOM“.

Andrés Lorite, diputado del área, junto con los profesionales de la Diputación, han valorado “las beneficiosas circunstancias y factores que tiene Palenciana a la hora de servir como modelo y proyecto piloto“: “Somos un municipio con unas normas urbanísticas muy antiguas, nuestro término municipal es de los más pequeños de la provincia, los técnicos del SAU conocen perfectamente las necesidades y pesquisas urbanísticas del municipio y los problemas urbanísticos existentes están muy claros, contando con un planeamiento que no genera duda alguna”, ha insistido Ariza.

 

Así es como Juan de Dios Saraza Jimena y un equipo multidisciplinar del Servicio de Arquitectura y Urbanismo de la institución afrontarán este reto en el marco de asistencia el cual reside en las diputaciones.

La primera teniente de alcalde de Palenciana, Cristina Pedrosa, ha indicado que “las primeras reuniones ya se han producido, los técnicos están haciendo trabajos de campo, estamos recogiendo datos y aportando toda la documentación que se nos solicita. Este proyecto marca el futuro de Palenciana. Ningún equipo de gobierno anterior ha querido afrontar la redacción del Plan Urbanístico por ser muy costoso, superior a 100.000 euros, y poco atractiva políticamente, pero nuestro objetivo es siempre programar y mirar al futuro, ya que esto es esencial para el desarrollo de nuestro municipio y era una de las metas que se reflejan en todos nuestros proyectos de planes de futuro”.

En un proceso que puede durar hasta tres años, según marca la Ley, el Ayuntamiento tendrá que abrir un proceso participativo donde los técnicos sean quienes guíen la propia expansión del documento y se asiente lo que acabará siendo las nuevas normas urbanísticas de Palenciana.




Granada: Concluyen los trabajos de impermeabilización de la presa de San Clemente en Huéscar

  • La actuación ha consistido en el tratamiento de varias zonas de la margen izquierda del vaso del embalse para reparar filtraciones y ha contado con una inversión de 1,8 millones de euros

  • Un embalse al 10% y otro al 90% de su capacidad: Las singularidades del agua en Granada

 

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, han visitado este martes el embalse de San Clemente, en Huéscar, donde acaban de finalizarse las obras para reducir las filtraciones y mejorar la capacidad de regulación de la presa.

La actuación ha requerido una inversión de 1,8 millones de euros por parte de este organismo de cuenca dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La obra ha tenido como objetivo el tratamiento de varias zonas de la margen izquierda del vaso del embalse para detener las filtraciones que se producen y que afectaban a la explotación ordinaria de la presa. El origen del problema es puramente geológico, causado por la presencia de calizas con un proceso kárstico muy desarrollado.

La franja principal de actuación ha estado entre las cotas 1.017 y 1.037 metros sobre el nivel del mar. Los tratamientos adoptados han sido, por un lado, la ejecución de un tapiz de arcillas para los taludes más tendidos y, por otro, un juntado o proyección de hormigón a alta presión en el resto de la ladera más escarpada.

Estos trabajos en San Clemente se enmarcan dentro de las actuaciones que la CHG lleva a cabo en presas y embalses de la demarcación para maximizar la eficiencia del agua embalsada, y que en Granada también incluye la impermeabilización ya finalizada de la ladera izquierda del embalse del Negratín (4,5 millones de euros) o las obras en ejecución del embalse de La Bolera con un presupuesto de 1,3 millones de euros.

Otras actuaciones destacadas de la CHG en la zona de Granada son las obras de emergencia para garantizar el abastecimiento de la población dependiente del Sistema Colomera Cubillas (5,7 millones de euros); la transformación del camino de servicio de El Turro a Caicín en carretera provincial (1,4 millones de euros), la reparación de las infraestructuras del Canal de Loaysa, Canal de los Franceses, compuertas de la rama urbana del río Genil y tomas de riego afectadas (885.000 euros) o la restauración fluvial en marcha de los ríos Genil y Monachil, con un presupuesto global de 8,6 millones de euros.

De esta forma, las inversiones en 2023 y 2024 de la CHG en el mantenimiento, conservación y seguridad de las presas, mejoras de canales y caminos, prevención de incendios forestales, conservación de cauces y restauración fluvial en la zona de Granada ascenderán a 26,2 millones de euros.




Granada: La Junta ha firmado acuerdos para construir 127 viviendas en alquiler con fondos europeos en Granada

 

La Junta de Andalucía ha cerrado nueve acuerdos para financiar la construcción de 334 viviendas en edificios energéticamente eficientes destinadas al alquiler social en Andalucía. Los acuerdos recogen ayudas para la construcción de viviendas en régimen de promoción pública, estableciendo la cifra de 101 viviendas en Almuñécar y 26 en el municipio de Cúllar, a través de la Empresa Provincial de Vivienda, Suelo y Equipamiento de la Diputación de GranadaVISOGSA

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero y de la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Rocío Díaz, han presenciado la firma.

MIVAU aportará 13,8 millones de los 56,7 millones de euros presupuestados para la ejecución de estos proyectos, divididos en diez actuaciones en toda la comunidad autónoma, con cargo a los fondos NextGenerationEU en el marco del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR).

Nuevos acuerdos

A través de este plan de ayudas, MIVAU pretende financiar el incremento del parque público de viviendas destinadas al alquiler social o a precio asequible, mediante promociones de obra nueva sobre terrenos de titularidad pública. Estas viviendas formarán parte del parque público durante un período mínimo de 50 años y su consumo de energía primaria no renovable deberá ser inferior en un 20% como mínimo a los requisitos exigidos en el Código Técnico de Edificación.

Las obras deberán estar finalizadas el 30 de junio de 2026.Para este programa, dotado con 1.000 millones de euros, se transfirió ya a Andalucía 86,85 millones de euros en el año 2022, y se ha formalizado el compromiso financiero con cargo a la anualidad del año 2023 por el mismo importe, habiéndose transferido hasta la fecha 18,638 millones de euros.

La ayuda que se aporta es de hasta 700 euros por metro cuadrado de superficie útil de vivienda con un máximo de 50.000 euros por vivienda. Con anterioridad se firmaron otros 20 acuerdos y cuatro adendas de este programa en Andalucía, para la financiación de 3.400 viviendas  destinadas al alquiler social en 67 actuaciones, con una aportación de Fondos NG de 159,8 millones de euros. De esta manera, con los 9 nuevos acuerdos, se ha formalizado hasta la fecha la construcción de un total de 3.734 viviendas en 77 actuaciones dentro de la comunidad, con una aportación de Fondos NG de 173,54 millones de euros.




Huelva: La cesión del suelo para la Ciudad de la Justicia y el nuevo centro de salud de Huelva pasará por Pleno

  • Arias destaca la “buena disposición” de la Junta de Andalucía para la ejecución de las dotaciones para la ciudad

  • La Junta incluye definitivamente la Ciudad de la Justicia de Huelva en el Plan de Infraestructuras

 

La cesión de las parcelas para la construcción de la Ciudad de la Justicia y del Centro de Salud del Molino de la Vega pasará este miércoles por el Pleno ordinario del Ayuntamiento de Huelva para su aprobación. Así lo apuntó el portavoz del equipo de gobierno, Felipe Arias, que indicó que se trata “de proyectos de gestión que vienen a dar respuesta a necesidades de la ciudad y que marcan la capacidad de gestión de este equipo de gobierno que en tan sólo ocho meses está desbloqueado grandes proyectos de la ciudad de Huelva”. 

Arias destacó “la buena disposición de la Junta de Andalucía” para la ejecución de estas dotaciones para la ciudad. Manifestó que la construcción de la Ciudad de la Justicia supondrá una inversión “de más de 50 millones de euros”. Señaló que se contempla un edificio “emblemático” cuyo diseño saldrá de un concurso de ideas. La parcela se encuentra en el Ensanche Sur, entre la Plaza del Punto y la estación de tren Huelva-Término, y en el entorno se construirá un aparcamiento subterráneo. 

El nuevo edificio aglutinará todos los servicios judiciales que están actualmente dispersos por distintosinmuebles. La parcela cuenta con una superficie de 45.000 metros cuadrados. El portavoz del equipo de gobierno municipal comentó que “en unos días procederemos a la firma con el consejero de Justicia y se iniciarán todos los trabajos para la redacción del proyecto, la licitación y esperamos muy pronto ver el inicio de la construcción de la futura Ciudad de la Justicia, que da respuesta a la demanda de los operadores jurídicos de la provincia”, que pedían “una mejor infraestructura, que diera un mejor servicio”.

Incidió en que va “a estar en un sitio estratégico de la ampliación de la ciudad hacia el Ensanche Sur. Se va a construir un aparcamiento en el entorno, que va a trazar precisamente ese edificio, que tendrá también su aparcamiento subterráneo. Todo este conjunto va a suponer una entrada a la ciudad desde la Plaza del Punto. También supone un hito importante dentro del Ensanche Sur con un nuevo edificio que ya, por fin, se traduce en una realidad con la aprobación de la cesión de la parcela”.

Subrayó “que con esto se desbloquea un proyecto junto a otros como el del Montija, la recuperación de la antigua estación de Renfe y el Colegio de Ferroviarios, la antigua cárcel y el edificio de Correos y en breve se va a desbloquear el Ensanche Sur y la Plaza Mayor del Peri del Carmen. En ocho meses estamos desbloqueando los proyectos más importantes de la ciudad de Huelva, que estaban metidos en un cajón”. 

En cuanto al nuevo Centro de Salud del Molino, éste se construirá junto al edificio de la antigua Escuela Náutico Pesquera, destinándose para ello un espacio de 4.100 metros cuadrados. Se plantea un edificio con 24 consultas estándar, cuatro polivalentes, seis de Pediatría y servicio de urgencia. El actual Centro de Salud del Molino de la Vega dejará de funcionar como tal una vez que estén operativas las nuevas instalaciones, en las que se atenderá a una población de más de 20.000 personas.

Arias explicó que se trata de una parcela de 10.000 metros cuadrados, entre las calles Joseli Carrión y Julio Caro Baroja, que también van a albergar “las dependencias de la Delegación de Agua y Desarrollo Rural“. De la parcela se segregan 4.100 metros cuadrados que son los que se ponen a disposición del centro sanitario, “una infraestructura muy demandada y hasta ahora no se había culminado la cesión de esta parcela”.




Huelva: ¿Qué pasa con el futuro hospital Materno Infantil de Huelva?

  • Catalina García anunció hace justo un año que las obras podrían empezar este trimestre, pero ahora el “compromiso” de la Junta es que el inicio de las mismas no pase de finales de 2024

  • El nuevo gerente del Juan Ramón Jiménez se compromete a reducir los tiempos de espera para las operaciones

 

De cumplirse la previsión que dio hace un año la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, el hospital Juan Ramón Jiménez debería estar asistiendo en estos momentos al típico trasiego de maquinaria y operarios para la construcción del futuro hospital Materno Infantil de Huelva. El 20 de marzo de 2023 -hoy se cumplen 365 días-, la titular de Salud y Consumo anunció que las obras del centro hospitalario “podrían empezar” en el primer trimestre de 2024 después de que los técnicos hayan señalado -en aquel marzo de 2023- que el proyecto ya existente “admite modificaciones”.

Un año después esta imagen aún está lejos de ser una realidad y, según fuentes de Salud, los plazos que se manejan para el inicio de las obras pasan por finales de 2024, un “compromiso” que reiteran estas mismas fuentes y que ya aseguró el delegado del Gobierno de la Junta, José Manuel Correa, durante la presentación de los presupuestos el pasado noviembre. Actualmente, “se está ultimando la revisión y adaptación del proyecto previo a la licitación de obras“, indican a esta redacción. 

Aquel 20 de marzo de 2023 la consejera hizo ese pronóstico, que finalmente no se cumplirá, durante la presentación del proyecto de reforma y ampliación del centro de salud de Ayamonte, donde subrayó que se calcula que entre la revisión del proyecto y la posterior licitación “son alrededor de nueve meses, incluyendo ambas cosas”. Por tanto, para que se cumple este segundo plazo de inicio de las obras -finales de 2024-, la revisión del proyecto debería concluir en las próximas semanas

Los presupuestos de 2024 destinaron 500.000 euros al Materno Infantil, una cantidad que que se puede ir modificando en función de que avance el proyecto, que tiene ya un presupuesto comprometido para el total de la actuación de 49 millones de euros que se irán liberando en cada ejercicio presupuestario.

En lo que se refiere al futuro Materno Infantil, cabe recordar que será un edificio independiente adosado al hospital Juan Ramón Jiménez, lo que permitirá dar respuesta “a muchas más de las 64.000 consultas, 21.000 urgencias pediátricas y 17.000 urgencias ginecológicas u obstétricas que se atienden actualmente”. El edificio que aloja el servicio materno-infantil se ubicará en la zona del helipuerto del centro hospitalario y contará con una superficie aproximada de 15.000 metros cuadrados. El mismo se traducirá en la unificación de las áreas de Pediatría y Ginecología y Obstetricia, así como sus consultas externas.

Conviene apuntar que, según la Consejería, con su construcción, el número de paritorios se va a incrementar en un 25%, el número de puestos de UCI en un 33,33%, el número de camas del materno un 12% y un 36,6% en número de camas de pediatría. Entre las nuevas áreas cabe reseñar las consultas de Salud Mental Infanto-juvenil y habitaciones diferenciadas por edades, box cerrados con presión negativa en urgencias pediátricas, una zona de reanimación de recién nacidos, nuevos quirófanos, nuevas salas de Radiología y un incremento de salas de descanso para profesionales. 

La construcción del centro hospitalario lleva aparejada la liberación de más de 12.000 metros cuadrados, 9.000 en el Juan Ramón Jiménez y 3.000 en el Vázquez Díaz. Será la unidad de Oncohematología una de las grandes beneficiadas de ello, dado que tendrá más espacio para el incremento de consultas, camas y sillones. Las obras de ampliación de este área serán las primeras en acometerse tras la construcción del materno-infantil, por lo que serán “a posteriori”.