1

Córdoba: La Junta impulsa 55 proyectos en materia hidráulica para garantizar el agua en Córdoba

 

La Junta de Andalucía impulsa 55 proyectos en materia hidráulica para garantizar el agua en Córdoba en los próximos años. Los trabajos, centrados en la depuración o el abastecimiento de agua, algunos en ejecución, otros en licitación o información pública, suman una inversión de 176,4 millones de euros y la mirada puesta en el año 2027, aunque los tiempos estimados poco se suelen cumplir. 

Los datos son un nuevo balance en inversión de infraestructuras hidráulicas que ha ofrecido la Junta de Andalucía en Córdoba. El delegado de la Junta en la provincia, Adolfo Molina, ha querido destacar este martes que el 88% de la inversión en materia hidráulica lo está llevando a cabo la administración autonómica, mientras que la del Gobierno de España “apenas supera el 3,5%”, aún y cuando tiene las competencias de las cuencas hidrográficas del Guadiana y el Guadalquivir, ha criticado.

Más allá de eso, los últimos proyectos que han salido a licitación son la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Albendín y la de Fuente la Lancha. La primera ha salido a concurso por 6,9 millones de euros y una duración de 24 meses, y la segunda por 2,9 millones de euros y 18 meses. 

Según ha detallado Molina, en licitación hay un total de cuatro proyectos, que suman 28 millones de euros y que incluyen también la EDAR de Fuente Palmera y las obras de abastecimiento de La Colada, que cuestan 11 millones de euros. Para la conducción definitiva de La Colada a Sierra Boyera se presentaron 30 ofertas, que se han evaluado ya y quedaría ir a la mesa de contratación, abrir los sobres económicos y “si no hay problema” se podrá adjudicar la obra en breve. Las obras van a permitir asegurar el abastecimiento de agua en la zona Norte “venga la situación que venga” y que “no vuelva a ocurrir que los vecinos lleven diez meses sin agua potable por haber abandonado esa obra en 2009”. 

Ahora mismo hay cuatro proyectos en ejecución, por 15,4 millones de euros, de agrupaciones de vertidos y depuradoras: la de San Sebastián de los Ballesteros, Valenzuela, la ampliación de la depuradora de Pozoblanco y la mejora de la potabilizadora de Sierra Boyera, que ejecuta la Diputación de Córdoba con financiación de la Junta para esos 80.000 vecinos del Norte de la provincia. 

La Junta sumará en breve seis proyectos más por 21 millones de euros: la depuradora de La Granjuela, Santa Eufemia, El Guijo, Algallarín, Guadalcázar y Fuente Tójar. De esos 55 proyectos están en fase de inicio de expropiaciones tres, por 47,4 millones de euros: el de La Rambla-Montalbán, la depuradora de La Carlota y la de Rute. 

Asimismo, en el último decreto de sequía aprobado por el Gobierno andaluz se incluyeron los proyectos de la estación de bombeo de la ETAP Iznájar-Casilla del Monte, y la línea eléctrica aérea de media tensión de sondeos de Fuente Alhama, en Priego de Córdoba, por 1,2 millones de euros, que están en fase de elaboración de convenios. 

Siete proyectos han finalizado el trámite de información pública, dos están en fase de evaluación ambiental, entre ellos el abastecimiento en alta de Cerro Muriano, que tendrá un coste de 15,4 millones de euros, mientras que 27 proyectos están en fase de redacción. 

“Andalucía está siendo líder en la lucha contra la sequía”, ha asegurado Molina, con unas inversiones que “hay que llevar a cabo llueva o no llueva”. Aunque los últimos datos por las borrascas en Córdoba “hacen que estemos optimistas, no podemos caer en errores del pasado y abandonar unas infraestructuras que deberían haberse hecho hace mucho tiempo”. Molina ha celebrado que “nos preparemos para las futuras sequías y que no nos pille con los deberes sin hacer”, por lo que “es importante que todas las infraestructuras estén hechas”.  

Adolfo Molina ha afirmado que desde 2006 era obligatorio tener la depuración del agua de vertidos por legislación europea, pero en 2024 “seguimos haciendo esas obras, puesto que los gobiernos anteriores no las hicieron”. Además, ha recordado que “se cobra el canon del agua a todos los ciudadanos porque Europa multa a los municipios que no depuran según la legislación”. 

El delegado de la Junta en Córdoba ha aprovechado para volver a pedir al Gobierno central la conexión entre Puente Nuevo y Sierra Boyera, unida a la conexión definitiva de La Colada y la potabilización, que lleva a cabo ahora la Diputación. 




Málaga: Así avanzan las obras de la ampliación del Metro de Málaga: mañana trasladan los árboles de calle Hilera

  • Antes de Semana Santa se moverán doce palmeras de fácil manejo a las zonas ajardinadas del mismo entorno de las obras.

 

A partir de mañana 19 de marzo, comienza la primera etapa de reubicación de árboles afectados por las obras en el primer tramo de la Prolongación de la Línea 2 del Metro de Málaga hasta el Hospital Civil. Este proceso se llevará a cabo en la mediana de la calle Hilera, calle Santa Elena y en el recinto del colegio Pablo Ruiz Picasso.

La reubicación de los árboles se realizará bajo la supervisión técnica de una empresa especializada, que asegurará el seguimiento de las unidades trasplantadas durante los dos años posteriores a su traslado.

Noticias relacionadas

A partir de mañana 19 de marzo, comienza la primera etapa de reubicación de árboles afectados por las obras en el primer tramo de la Prolongación de la Línea 2 del Metro de Málaga hasta el Hospital Civil. Este proceso se llevará a cabo en la mediana de la calle Hilera, calle Santa Elena y en el recinto del colegio Pablo Ruiz Picasso.

La reubicación de los árboles se realizará bajo la supervisión técnica de una empresa especializada, que asegurará el seguimiento de las unidades trasplantadas durante los dos años posteriores a su traslado.

Los expertos recomiendan trasladar los árboles a zonas cercanas a su ubicación original para minimizar el impacto en ellos y preservar la identidad del área donde se están realizando las obras. En esta primera fase se trasplantarán 36 árboles, ubicándolos a una distancia máxima de 800 metros de su lugar de origen.

Los trasplantes previstos comienzan con árboles de fácil manejo que no necesitan de tratamientos especiales. Antes de la Semana Santa, se trasplantarán doce palmeras livistona ubicadas actualmente en la mediana de la calle Hilera y Armengual de la Mota, y se colocarán en dos zonas ajardinadas, una habilitada por las obras de restitución de la rampa de acceso al túnel del tramo Renfe-Guadalmedina del Metro de Málaga, que también ejecuta la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, y otra en la Avenida de Andalucía frente a El Corte Inglés.

Ya después de la Semana Santa, y siempre con la coordinación técnica del Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Málaga, continuarán los trasplantes previstos hasta completar 36 árboles de esta primera fase, que incluyen especies como algarrobos, ceibas, palmeras washingtonia, schinus (árboles conocidos como falsa pimienta), melias, jacarandas y ficus. La nueva ubicación de estos árboles está prevista en las inmediaciones de este primer tramo, en el Parque de los Jardines de Picasso, así como en los parterres de la calle Alonso de Palencia y en el colegio CEIP Pablo Ruiz Picasso.

Toda esta intervención está planificada por la Consejería de Fomento de la mano del Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Málaga, bajo la premisa de minimizar la afección por las obras en las zonas ajardinadas, aunque algunas especies arbóreas con patologías podrían ser objeto de extracción y retirada definitiva. No obstante, una vez finalizadas las obras del túnel, y se acometan los trabajos de reurbanización de la superficie afectada, se contemplan plantaciones de las mismas especies existentes y cuyo porte final será similar al actual en la zona donde se han retirado dichos árboles.

Las obras del tramo Guadalmedina–Hilera  comenzaron en enero pasado y avanzan a lo largo de la calle Hilera, con la reposición de los servicios afectados y la demolición de la mediana. También se han hecho actuaciones en los colegios situados en la traza, como el cerramiento provisional del colegio Pablo Ruiz Picasso.

El primer tramo de la ampliación de la Línea 2 del Metro de Málaga discurre entre Guadalmedina e Hilera, y cuenta con una longitud de 637 metros, que atraviesa las calles Armengual de la Mota, Hilera y Santa Elena, constando de una estación denominada Hilera. Su construcción se acometerá con sistema el Cut & Cover, también conocido como falso túnel entre pantallas, y que ha sido el empleado en el conjunto de la traza subterránea de las Líneas 1 y 2, incluyendo el tramo de extensión hasta el centro histórico.




Córdoba: El Ministerio de Transportes licita por 15 millones la conservación de carreteras en la provincia de Córdoba

  • El contrato tiene una duración inicial de tres años y permitirá garantizar las condiciones de circulación, vialidad y seguridad vial
  • Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado un contrato de servicios para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Córdoba, con un presupuesto superior a los 15 millones de euros (IVA incluido). Próximamente, el anuncio correspondiente será publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La duración del contrato es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones. Se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado, asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

 

Casi 88 kilómetros de autovía

En concreto, el contrato tiene por objeto el mantenimiento y conservación de 160,066 kilómetros de carreteras de los que 87,780 son autovía. Incluye varios tramos de la autovía A-45 (desde el km 0 al 81,280), varios tramos de la autovía CO-32 (desde el km 0 al 6,500), varios tramos de la carretera N-331 (desde el km 17,500 al 102,600) y otros tramos de carreteras como la N-437 (carretera del aeropuerto), la N-331R, así como el enlace entre la autovía A-4 y la CO-32 (variante oeste).

 

Junto a las carreteras relacionadas, será objeto del contrato la ejecución de la obra de limpieza y repintado interior de la estructura metálica del tablero del viaducto sobre el río Genil, en la A-45, en el km 77,500 de la margen izquierda.

Novedades en los pliegos

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

Asimismo, estas se comprometerán a presentar un plan de descarbonización en los seis primeros meses de contrato con medidas reductoras y de compensación de emisiones para conseguir un balance neutro en carbono a los cinco años desde el inicio del contrato. La compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción inscritos en el Registro de huella de carbono, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, o bien mediante otras opciones. Este plan también se incluirá dentro de los criterios de valoración.

 

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio.

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.




Salud ha invertido más de 2.000 millones desde 2019 en modernizar infraestructuras

La consejera de Salud, Catalina García, ha destacado este lunes que su departamento ha invertido desde 2019 más de 2.000 millones de euros, en alrededor de 1.800 actuaciones para “modernizar infraestructuras y poner a la vanguardia la sanidad andaluza”.

Así lo ha manifestado en Palos de la Frontera (Huelva), donde ha inaugurado las obras de ampliación y reforma realizadas en el centro de salud de la localidad, gracias a las cuales se han incrementado las consultas médicas y de enfermería, entre otros espacios asistenciales, y ampliado los servicios a la ciudadanía con la incorporación de una nueva sala de Fisioterapia y Rehabilitación.

“En 2019, cuando llegamos al Gobierno andaluz, encontramos unas infraestructuras tanto en Atención Primaria como Hospitalaria muy deficitarias y obsoletas. Desde ese año, han sido más de 2.000 millones los invertidos. Nos queda mucho por hacer, aunque, sin duda, el esfuerzo realizado es notorio y palpable”, ha dicho.

Por otro lado, cuestionada por las críticas del PSOE en relación con las listas de espera en hospitales como el Juan Ramón Jiménez de Huelva, ha recordado que la Junta ha presentado un plan de garantía sanitaria, que estará en vigor hasta final de año, que “dotado con 280 millones de euros va a permitir reducir la lista de espera en pacientes fuera de decreto en un 60 %”.

La distribución del paquete, ha indicado, se hace dependiendo de la lista de espera que tenga cada centro sanitario: “Hemos reconocido un problema, hemos puesto soluciones y hemos dicho que vamos a poner en marcha también un grupo de trabajo para hacer un análisis de la situación en Andalucía de las listas de espera, de los decretos de garantía, de la cronicidad del envejecimiento de la población y a qué nos enfrentamos hoy y a qué nos vamos a enfrentar mañana para tener perfectamente programado el futuro de la lista de espera en Andalucía”.




Granada. Armilla: La Diputación de Granada mejora el convenio de cesión de los terrenos para el nuevo centro de salud de Armilla

  • Con la nueva adenda, la cesión pasa de 30 a 50 años y se contempla un plazo de cuatro años para que el inmueble entre en funcionamiento

  • Armilla pide a la Junta una nueva reunión para construir el Centro de Salud

 

La Diputación de Granada ha anunciado este lunes la aprobación de la adenda al convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Armilla para la formalización de la concesión administrativa de un terreno que tiene la institución provincial en los Centros Sociales destinados a la construcción de un nuevo centro de salud, con un incremento en los plazos de cesión y ejecución del proyecto.

Según ha informado la propia institución pública, “en una acción que busca mejorar las condiciones de vida de los armilleros”, se ha modificado el convenio firmado en 2022 que, originalmente, cedía al Ayuntamiento armillero un terreno específico ubicado dentro de los Centros Sociales de Diputación, donde anteriormente se encontraba el Centro Psicopedagógico, durante los próximos 30 años con el fin de que la Junta de Andalucía construyera un nuevo Centro de Salud en un plazo de dos años.

Ahora, la nueva adenda al convenio implica la cesión del terreno, propiedad de la Diputación, para uso ciudadano por un periodo de 50 años. Además, se establece el aumento del plazo hasta 4 años para que la Junta de Andalucía complete la construcción del centro.

El portavoz del Equipo de Gobierno de la Diputación, Nicolás Navarro, ha enfatizado que “entendíamos que ese documento era insuficiente. La institución provincial se compromete a actuar como nexo de unión entre la Junta y el Ayuntamiento, facilitando la coordinación necesaria para que el proyecto se convierta en una realidad que beneficie a los ciudadanos de Armilla”.

En otoño pasado el grupo de IU presentó una moción en la Diputación Provincial para pedir que se desbloqueara el proyecto mediante una serie de cambios en el acuerdo de cesión de los terrenos.  

Ayuda a Güéjar Sierra

Por otra parte, la Diputación de Granada ha asegurado este lunes que también cumple su promesa de auxiliar económicamente al Ayuntamiento de Güéjar Sierra, tras aprobar en Junta de Gobierno una ayuda de 100.000 euros destinada a la reparación del puente sobre el río Maitena, afectado por el reciente derrumbe ocasionado por las lluvias.

Nicolás Navarro ha destacado que “la concesión de esta subvención refleja nuestro compromiso inquebrantable con los municipios de nuestra provincia, especialmente en momentos de crisis como el que atraviesa Güéjar Sierra. Estamos firmemente dedicados a garantizar la seguridad y el bienestar de todos nuestros vecinos y esta ayuda es un paso importante en esa dirección”.

El presidente provincial, Francis Rodríguez, junto con los diputados de Asistencia a Municipios y Emergencias, Eduardo Martos, y Obras Públicas y Vivienda, José Ramón Jiménez, se personaron en Güéjar Sierra para ofrecer su apoyo total al municipio y prometer la contribución de la Diputación en la reparación del puente afectado por las lluvias, lo que ha generado graves perjuicios a más de 500 personas, incluyendo particulares y negocios dedicados a la hostelería y hospedaje de turistas.

La institución provincial ha propuesto la concesión de esta subvención al Ayuntamiento de Güéjar Sierra, enmarcada dentro de las excepciones al régimen general de ayudas y subvenciones de la Diputación Provincial. El coste total de la obra asciende a 263.269,64 euros, de los cuales la Diputación Provincial aportará 100.000,00 euros y el Ayuntamiento de Güéjar Sierra contribuirá con 163.269,64 euros. La ejecución de la obra deberá completarse antes del 30 de marzo de 2025.

Por otra parte, se ha aprobado el Plan Estratégico de Subvenciones del Servicio de Igualdad y Juventud, dentro del área de la delegación de Bienestar Social, Igualdad y Familia, además del área de Juventud de la delegación de Centros Sociales, Mayores y Juventud.

Finalmente, se ha dado luz verde a la concesión de subvenciones para la puesta en marcha de proyectos de actuaciones en los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Granada del año 2023, dentro del marco Granada, una Provincia corresponsable.




Granada: La construcción del desglosado 9 de Rules echa a andar con la instalación de la tubería

  • La actuación será cofinanciada en un 80% por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con cargo a los fondos Next Generation; la Junta de Andalucía abonará un 10% con cargo al canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de interés de la comunidad autónoma, y el resto será financiado por la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada

  • Las obras de Rules, pendientes de la llegada de tuberías desde el norte de España

  • Comienzan los trabajos en Molvízar para avanzar las canalizaciones de Rules

 

Han sido necesarias dos décadas de espera, multitud de reivindicaciones e innumerables reuniones hasta conseguir que las máquinas hayan comenzado a trabajar sobre el terreno en el primer desglosado de las canalizaciones del Sistema de Béznar-Rules. Tras el anuncio del Gobierno del inicio del desglosado 9 a principio de año, el primero de los 11 tramos que componen el proyecto, y que permitirá asegurar el suministro de agua a una población de 350.000 habitantes y a 722 hectáreas de las comunidades de regantes Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo, la empresa adjudicataria de las obras comenzó hace pocas fechas con los primeros trabajos sobre el terreno. Trabajos que avanzan a buen ritmo con el inicio de la instalación de la primera tubería. 

Tras finalizar el proceso de fabricación, que tal y como adelantó este periódico la semana pasada, estaban a la espera de su llegada desde el norte de España para poder iniciar la instalación, las primeras tuberías de gran diámetro que se utilizarán en esta infraestructura han llegado, lo que permite iniciar su instalación en la zona aguas abajo del Azud del Vínculo. Según informan desde el ministerio, tras la llegada de esta tubería se irán desarrollando el resto de los tramos de forma que se dé cumplimiento a los estrictos plazos que impone la financiación de Fondos Next Generation.

En este sentido, apuntan que desde el 8 de enero, fecha en la que se procedió a la firma del acta de comprobación del replanteo, se han desarrollado trabajos de comprobaciones topográficas y se ha completado la gestión de autorizaciones, así como los de fabricación de las tuberías cuya contratación se anticipó para evitar posibles incidencias. 

Se han realizado también trabajos de prospección de flora y fauna prescrita por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y las talas, desbroces, así como el desvío de servicios afectados en las parcelas donde se ubican las obras. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, añaden que en respuesta a la urgente necesidad de que las obras se iniciaran con la mayor brevedad posible, Acuaes, la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España, ha trabajado con rigor y celeridad consiguiendo en un tiempo récord la redacción del proyecto, su tramitación administrativa y técnica, y la licitación y adjudicación, comenzando a trabajar incluso antes de que la actuación le estuviera formalmente encomendada.

De cumplirse todos los plazos y no sufrir ningún contratiempo, las obras estarán finalizadas en junio de 2026, y cuentan con una inversión que alcanza los 66,5 millones de euros (IVA incluido). El Ministerio cofinanciará el 80% de la inversión a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mientras que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía abonará un 10% con cargo al canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de interés de la comunidad autónoma. El resto será financiado por la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical. 

El pasado diciembre se anunció que tras dos décadas de espera, reivindicaciones y muchas reuniones, las máquinas comenzarían a trabajar en el primer desglosado de las canalizaciones del Sistema de Béznar-Rules a principio de año. El Gobierno anunció el inicio del desglosado 9, el primero de los 11 tramos que componen el proyecto, y que permitirá asegurar el suministro de agua a una población de 350.000 habitantes y a 722 hectáreas de las comunidades de regantes Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo.

El desglosado 9 de Rules

Las obras, otorgadas a la Constructora San José, S. A. por un plazo de 29 meses, consisten en la ejecución de una red de conducciones que permitan utilizar las aguas embalsadas en la Presa de Rules para llevarlas hasta la ETAP de Palmares, gestionada por la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada, y asegurar el suministro de agua a una población de 350.000 habitantes y a 722 hectáreas de las comunidades de regantes Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo, así como permitir en un futuro la interconexión entre los sistemas de riego de las cotas 200 y 400.

El proyecto contempla la construcción de dos conducciones paralelas de abastecimiento y riego en una longitud de 16,4 kilómetros cada una, con inicio en las proximidades de la Presa de Rules en el final del tramo actualmente construido bajo el vano del puente de la carretera A-346 (Órgiva – Vélez de Benaudalla) y final en el P.K. 16+400, en el que las conducciones se separan hasta finalizar en sus correspondientes puntos de entrega.

La primera vez que las conducciones derivadas de Rules aparecen en un documento oficial es en el Real Decreto 1664/1998 del 24 de julio, dentro de Plan Hidrológico de la Cuenta de la CHSE, en 2003, aunque antes de eso, en 2001, el sistema de Béznar-Rules fue declarado de interés general. Desde entonces las reivindicaciones han sido constantes ya que se aseguró que las canalizaciones llegarían tan solo dos años después de su finalización, y la espera se ha demorado en el tiempo.

Tras presentarse varios proyectos para su realización y asegurarse en varias ocasiones que era la definitiva, ha sido en los últimos años cuando las administraciones han conseguido ponerse de acuerdo, gracias al empuje de Comunidad de Regantes, Plataforma por las Infraestructuras y sociedad civil, para su realización.




Garántia bate el récord de nuevos avales en 2023 con 233 millones

 

La sociedad de avales andaluza Garántia ha superado ya los niveles de actividad históricos que logró en 2020 debido al apoyo que dio a las empresas andaluzas con motivo del Covid.

En 2023, con un crecimiento de un 9%, Garántia alcanzó los 233 millones de euros concedidos en nuevos avales, superando su cota de 2020 de 218,5 millones. El número de operaciones creció en 2023 un 12,8%, con más de 3.000 avales concedidos en un año. Con estas cifras de actividad, Garántia impulsó su cartera hasta los 814 millones de euros de riesgo con un crecimiento de más del 11%.

El sector servicios e industrial fueron los que más avales solicitaron con destino a la inversión, y en especial en el ámbito rural y de poblaciones con menor densidad. Un 72% de los nuevos avales se destinó a financiar inversiones fijas o productivas, según informa Garántia en una nota de prensa.

La participación del sector industrial en las nuevas operaciones concedidas creció más de un 40% hasta alcanzar una nueva cota en el segmento total de negocio del 14%.

Muchas operaciones en el ámbito rural y entre autónomos

Un 76% de la financiación se concedió en el ámbito rural o en poblaciones con menor densidad fortaleciendo el papel de Garántia como agente económico y financiero activo para combatir la despoblación en las áreas rurales.

“Especialmente significativo es el crecimiento y liderazgo de Garántia en el apoyo a los eslabones más débiles del tejido empresarial como son los autónomos y las empresas con mayores dificultades de acceso a la financiación como son las de menor tamaño y las de reciente creación”, señala Garantia.

Así, un 47% de los préstamos y créditos se otorgaron a autónomos, que concentraban al cierre un importe avalado de 366 millones de euros, y en el segmento de apoyo a las empresas de reciente creación sumaron a diciembre 2.788 entre pymes y autónomos.

Igualmente, Garántia posibilitó la financiación a las empresas de menor tamaño por encima de otras SGR del país, con 9.962 empresas avaladas de hasta 10 trabajadores, y 10.540 empresas con hasta 3 millones de euros de facturación.

Y también a lo largo de 2023 siguió creciendo el respaldo a la inversión con 1.296 nuevas operaciones, y al sector agroalimentario con 55 millones de euros.

Consejo de administración y accionariado

El Consejo de Administración de la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), que preside Javier González de Lara y cuyo director general es Antonio Vega, ha contado con la incorporación como nuevo miembro de José Manuel Alba Torres, Secretario General Economía de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía.

Este Consejo está, además, integrado por representantes de los principales agentes económicos andaluces, de las Cámaras de Comercio, Confederaciones Empresariales, Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), además de entidades financieras, economistas de la región y miembros de la Universidad.

Tras la última ampliación de capital y las nuevas aportaciones de capital de pymes y autónomos y de la Junta de Andalucía, ambos grupos incrementan en Garántia su participación al 48,4% (24.500 socios, un 60% más que en 2017) y 30,7%, respectivamente. Por su parte, las entidades financieras, bancos y cooperativas de crédito colaboradoras, mantienen el 19,1% del accionariado, y otros socios protectores el 1,8%.

Apoyo récord desde 2017 a empresas andaluzas y ampliación de capital

Desde su constitución en 2017 hasta ahora, el volumen de financiación que se ha concedido anualmente a través del aval de Garántia ha crecido un 182%, consolidándose por encima de los 200 millones en nuevas operaciones cada año. La cartera de avales en vigor crece en este periodo más del doble (+121%), hasta alcanzar los 814 millones de euros.

En este periodo de seis años la entidad ha inducido una inversión de 1.400 millones de euros, lo que ha contribuido al empleo con la creación o mantenimiento de 57.000 puestos de trabajo en la economía andaluza, marcando un impacto positivo y en constante crecimiento.

“El crecimiento desde la constitución de Garántia pone en valor el papel de la SGR de servicio público en apoyo de la financiación que necesitan las empresas andaluzas, y en las mejores condiciones posibles, autónomos y pymes andaluces, y nuestra cada vez mayor contribución a la inversión y a la creación de empleo en nuestra comunidad”, señala la sociedad.