1

Córdoba: Comienzan las obras que convertirán a la ronda del Marrubial en una avenida “más humana y accesible”

 

La obra de la segunda fase de la ronda del Marrubial ha comenzado este martes con el objetivo de convertir esta avenida en una vía “más humana y accesible”. Así lo ha manifestado el alcalde de Córdoba, José María Bellido, en una visita a esta vía junto a la consejera de  de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz.

Esta avenida ubicada en Levante será “más sostenible” porque “desde la Consejería intentamos hacer todas las vías más amables con la sostenibilidad como bandera”, ha señalado Díaz. En este caso, la bicicleta es la protagonista como medio de transporte alternativo.

La obra tiene un coste de 2,8 millones de euros cofinanciados por fondos Feder en un 82% y el plazo de ejecución es de 12 meses.

 

Bellido ha asegurado que está “muy satisfecho porque todos sabemos en Córdoba el tiempo que se llevaba demandando esta actuación y la importancia que tiene en toda esta zona de Levante de la ciudad” y “en la conexión que tiene a centros culturales y académicos como la Biblioteca Central Antonio Gala”.

El alcalde ha recordado que se trata de una avenida perimetral del Casco Histórico, por lo que “también es importante para la movilidad” de esa zona patrimonial. “Hoy empiezan estas actuaciones gracias al Gobierno andaluz y a la consejera Rocío Díaz, que viene a Córdoba con los deberes hechos”, ha apuntado.

Al respecto, ha resaltado que desde el Ayuntamiento están “trabajando conjuntamente en otras actuaciones, como los apartamentos para mayores de Joaquín Sama Naharro o el desarrollo del O4, con miles de viviendas de protección oficial”.

Bellido ha incidido en que esta es “una muestra de colaboración entre administraciones” y ha explicado que “para que la Junta de Andalucía pudiera hacer su trabajo”, el Ayuntamiento tuvo que obtener los suelos que quedaban, que eran los de las viviendas del cuartel de Lepanto. “Cuando todos avanzamos en común, los proyectos salen bien y la ciudad crece”, ha indicado.

Tras las obras, el Marrubial será “una avenida más humana, más accesible, con más zonas verdes, más acerados…” En definitiva, una vía que “va a poder disfrutar más toda Córdoba, pero sobre todo los vecinos de estos barrios que son los que la viven día a día”.

Por su parte, el delegado de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, ha explicado que el aparcamiento que hasta ahora se ha ubicado en un solar del Marrubial se quiere trasladar al solar que está explotando el centro comercial la Viñuela, en la calle Sagunto, “de forma que desde Movilidad ya se está trabajando para ver qué tipo de estructura va a ir ahí”. Por otro lado, ha incidido en que el plan de tráfico se dará a conocer cuando los trabajos avancen.

El proyecto

La segunda fase de remodelación de la ronda del Marrubial completa la urbanización de dicha travesía con la incorporación de dos nuevos carriles en la calzada actual. Con esta nueva distribución, se podrá reservar un carril por sentido para transporte publico, así como la pavimentación y señalización completa.

La obra incluye actuaciones de humanización de la travesía con una zona de paseo-jardín de ancho variable, así como un renovado y amplio acerado. Esta segunda actuación incluye todo el ámbito no contemplado en la primera fase recogida en el proyecto de vías ciclistas en el cinturón del casco histórico y la avenida del Brillante sobre la ronda del Marrubial.

Esta segunda fase reordena aproximadamente la mitad de la superficie de los 22.000 metros cuadrados de la ronda, con una calzada de casi medio kilómetro de longitud (427 metros) con cuatro carriles para tráfico rodado. También se instalarán elementos de mobiliario urbano similares a los contemplados en la primera fase de remodelación, próxima a la muralla. Entre estos elementos, destacan bancos de hormigón; fuentes, papeleras, aparcabicicletas o aparatos de gimnasio para adultos.

La superficie de la zona peatonal se distribuirá en acerado, parterres con plantaciones vegetales y pavimento peatonal de hormigón. Entre la calle Julio César y la avenida Agrupación Córdoba, desde las fachadas de los edificios a cara exterior de bordillo, habrá unos anchos de zonas peatonales ajardinadas que variarán desde los diez a los once metros.

Por la disposición de los edificios es la zona con menor anchura, siendo igualmente amplias las superficies para el peatón. En el resto de la avenida, este ancho aumentará de manera considerable hasta superar los doce metros. En la calle Julio César se localiza en la actualidad un aparcamiento superficial de hormigón, que se sustituirá por más espacios para el peatón.

Reunión por la Ronda Norte

Este martes, la consejera de Fomento ha mantenido una reunión con la delegada territorial y las asociaciones de vecinos para dar a conocer en profundidad en proyecto de la Ronda Norte a conocer las demandas de los colectivos vecinales.

La próxima semana tiene otra reunión prevista con el Ayuntamiento para “seguir avanzando, pero creo que el diálogo es el protagonista y a partir de ahí vamos a retocar lo que haya que retocar para que el proyecto sea una realidad cuanto antes”, ha aseverado.

Por su parte, la delegada de Fomento de la Junta en Córdoba, María del Carmen Granados, ha asegurado que “la reunión ha ido en positivo” y ha sido “constructiva”. Al respecto, ha destacado que hay aspectos que “son más del agrado que otros” para los vecinos, pero a grandes rasgos, el proyecto es “consensuado”.




Málaga: El macroproyecto urbanístico de La Térmica comenzará las obras antes de verano

 

Los promotores del macroproyecto urbanístico de La Térmica que dará espacio a 870 viviendas prevén comenzar en el segundo trimestre de este año las obras para la urbanización de los terrenos de la que va a ser la promoción de mayores proporciones en la ciudad. 

La voluntad del fondo inversor Ginko y la inmobiliaria Espacio es que en los próximos meses entren de esta manera las primeras máquinas en los terrenos del litoral oeste de Málaga, después de que tras seis años de trámites municipales la Junta de Gobierno Local les diese luz verde este pasado viernes. Tras este paso sólo queda como último trámite la ratificación del proyecto de reparcelación por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo.

 

Una vez completados los trámites, la previsión de los promotores del proyecto es que las obras de urbanización puedan comenzar en el segundo trimestre del año, al igual que la edificación de la primera promoción residencial, cuyo plazo de ejecución se estima en cuatro años, por lo que la primera promoción no estaría finalizada, al menos, hasta diez años después de iniciar la burocracia de la misma. 

El proyecto está llamado a ser uno de los desarrollos más emblemáticos del litoral oeste malagueños, acompañando a las tres torres que levantan Sierra Blanca y Metrovacesa. Este contará con una superficie de 116.000metros cuadrados, donde se levantarán 870 viviendas, incluyendo 273 de protección oficial, comercios, oficinas, un hotel, así como instalaciones públicas y zonas verdes.

Además, superará el ratio de espacios libres de edificación y uso público exigido por el Plan General de Ordenación Urbana, al destinar a este uso el 80% de la superficie bruta del sector, 82.890 metros cuadrados. Esta incluirá una nueva zona de atracciones en el paseo marítimo para uso de todos los ciudadanos.

La promoción, aseguran desde la empresa, “es un ejemplo de colaboración público-privada” y está conformado por el Ayuntamiento de Málaga como copropietario y Nueva Marina Real Estate (NUMA), la sociedad creada entre el fondo de inversión Ginkgo Advisor SARL (80%) e Inmobiliaria Espacio (20%).

Los edificios de La Térmica, apuntan desde la promotora, “buscarán la integración y el respeto al medio ambiente a través de la distribución de las fachadas y el uso del color blanco para aprovechar el poder termorregulador del mar en la aclimatación de los edificios, reduciendo así también su consumo energético, limitando significativamente las emisiones de CO2”. El diseño redondeado de las fachadas reducirá el impacto del viento, facilitando la vida de los futuros residentes. Por otro lado, es compromiso de los promotores “que todos los edificios cuenten con el máximo estándar en certificación de eficiencia energética“, igualando o superando las tendencias actuales en Europa.

Además, con el desarrollo de la construcción de La Térmica, estiman que se crearán alrededor de 1.500 puestos de trabajo, directos e indirectos, además de una importante actividad económica y social. Asimismo, una vez finalizada la construcción, las instalaciones de este nuevo barrio permitirán la creación de 600 nuevos puestos de trabajo.




Almería. Abla: Luz verde a las obras de remodelación integral de la EDAR de Abla, con 1,07 millones de inversión

  • Los embalses andaluces se encuentran al 25,49% de su capacidad al subir 50 hm3 en una semana y alcanzar un total de 3.050 hm3

 

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la aprobación del comienzo de las obras de modernización integral que se van a llevar a cabo en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del municipio almeriense de Abla, a fin de adaptar estas instalaciones que se han quedado obsoletas y precisan esta actuación para ofrecer un buen servicio público.

Esta obra, adjudicada por algo más de 1,07 millones de euros y con un plazo de 12 meses para su ejecución, permitirá dar un servicio de calidad a los 2.706 habitantes de esta población, estando previsto en otras cuestiones el aumento de la capacidad de tratamiento de caudal hasta los 452,12 metros cúbicos diarios.

A ello, se sumarán otras actuaciones proyectadas, tales como la demolición de todos los elementos de obra civil que han quedado en desuso, la construcción de un nuevo pretratamiento, la mejora del tratamiento biológico, un nuevo bombeo para impulsión de las aguas residuales de la zona norte del municipio a la cabecera del proceso, así como las ampliaciones y mejoras necesarias a nivel eléctrico para un funcionamiento óptimo de la depuradora.

La EDAR de Abla se puso en funcionamiento en 1996 y, pese a sendas remodelaciones realizadas en el 2006 y 2010, la instalación presenta importantes problemas de funcionamiento, de ahí que desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se haya priorizado su modernización al objeto de avanzar hacia el residuo cero en el mundo rural.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la situación de los embalses andaluces, que almacenan 3.050 hm3 y se encuentran al 25,49% de su capacidad total de almacenamiento al experimentar un aumento de 50 hm3 (+0,42%) en la última semana. En comparación con los registros de hace un año, este volumen de agua embalsada supone una aminoración de 526 hm3.

Por cuencas, la del Guadalquivir alcanza los 2.065 hm3 (25,71% de su capacidad total) al sumar 46 hm3 (+0,57%). Respecto a la misma semana de 2023, esta cantidad supone la misma cantidad de agua embalsada. En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el volumen de los recursos se incrementa hasta los 228 hm3 (19,78%) tras un incremento de 1 hm3 (+0,09%). Esta cantidad total supone 223 hm3 menos que hace un año.

En la demarcación Guadalete-Barbate, por su parte, se registra un aumento de 3 hm3 (+0,18%) hasta los 287 hm3 (17,38%). Se observa una reducción de 205 hm3 en comparación con el agua de los embalses gaditanos en las mismas fechas de 2023. Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza se encuentra al 42,15% de su capacidad al contar con 470 hm3 de agua embalsada, la misma cantidad que la semana anterior. Hace justo un año había 98 hm3 más que en la actualidad, con unos recursos almacenados de 568 hm3.




Almería: La Junta invierte más de 6,2 millones de euros en la restauración de la Alcazaba de Almería

  • Destaca la actuación sobre la Torre del Homenaje del recinto, que ha permitido recuperar tanto su integridad material como funcional

 

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las intervenciones de restauración y puesta en valor llevadas a cabo por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte en el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería, enmarcadas dentro de las acciones de impulso para el fomento de la cultura como factor fundamental en la creación de identidad, prestigio, formación, empleo y riqueza.

Como muestra del compromiso del Gobierno andaluz con la Alcazaba de Almería, la Junta de Andalucía ha invertido más de 6.257.000 euros en la restauración, conservación y puesta en valor del monumento. Así, a través de Fondos Europeos se han llevado a cabo las restauraciones del frente norte del primer recinto (con una inversión de 553.366,15 euros); del Muro de la Vela (253.991,06 euros), de la Torre del Homenaje (642.146,60 euros); de las Murallas del Cerro de San Cristóbal y la Al-Mudayna (832.757,79 euros); de la Muralla Sur (3.668.939,25 euros); del Aljibe Califal (98.381,68 euros) y de la Torre Sur (127.001,43 euros), así como el acondicionamiento de los baños de la tropa (81.384,76 euros).

En este sentido, sobresalen las obras de restauración que se han llevado a cabo en la Torre del Homenaje. Iniciadas en septiembre de 2022 y concluidas en 2023, la intervención ha estado orientada a mejorar su estado de conservación y el de sus construcciones inmediatas, deteniendo el avance del deterioro y recuperando tanto su integridad material como funcional.

Asimismo, una de las intervenciones de mayor calado ha sido la de dotar de un itinerario más seguro para los visitantes de la Torre, recuperando cotas y niveles por la planta baja y la planta alta, alcanzando la cota del adarve mediante unas escaleras más seguras y dotando de barandillas de protección y seguridad a la práctica totalidad de las zonas de estancia y visita.

Concluidos los trabajos de restauración y formando parte del proceso de transferencia del conocimiento y difusión, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte inauguró el pasado día 14 de febrero la exposición “Recuperación de la Torre del Homenaje. Exposición temporal sobre el proceso de restauración”. Con el fin de hacer partícipe a la ciudadanía de los resultados de este importante proyecto patrimonial, la muestra tiene  como objetivo exponer, entre otros aspectos, los criterios generales de la intervención, la metodología y procesos de trabajo y la identificación de los valores culturales, para, en definitiva, enriquecer el conocimiento sobre los valores patrimoniales del bien y conseguir que el público visitante adquiera una visión completa del espacio, en el que ha intervenido un equipo multidisciplinar formado por arquitectos, arqueólogos, restauradores, aparejadores y operarios especializados.

Para la ubicación de la exposición se han utilizado los dos niveles de la Torre del Homenaje. En la sala baja se han colocado siete paneles con las actuaciones generales, que describen visualmente y con texto descriptivo los procesos de intervención en una obra de restauración. En la sala alta se sitúan otros ocho paneles que identifican y describen las zonas restauradas comparándolas con su estado previo.




Almería: Almería capital se queda sin tren por dos años por las obras del AVE

  • Las obras del soterramiento provocan desde este martes el corte ferroviario en Almería hasta mediados del 2026

 

La segunda fase de las obras de integración de las vías del tren en Almería van a provocar desde este martes el corte ferroviario en la capital, lo que desplaza hasta la estación de Huércal-Viator el origen y salida de los trenes hasta mediados de 2026, conforme a las previsiones, de modo que se emplearán buses lanzadera desde la capital para completar la ruta de los viajeros que acuden o parten de la ciudad.

Así, este martes el primer tren con destino a Granada saldrá a las 5,59 horas con un primer tramo que partirá en bus desde la Estación Intermodal de la capital hasta la estación provisional de Huércal-Viator, que ha sido habilitada a tal efecto. Por su parte, el primer trayecto en tren hacia Madrid saldrá en autobús a las 7,02 horas en las mismas condiciones.

 
 

Thank you for watching

Los viajeros, que tendrán en torno a 30 minutos más de viaje con este corte, continuarán desde Huércal-Viator su trayecto a sus destinos en ferrocarril. Asimismo, aquellos que lleguen a Almería también contarán con el mismo trasbordo en bus en sentido inverso hasta llegar a la capital.

 

“Confío y espero que sepan entender los usuarios que –la interrupción en la capital– es absolutamente necesaria para que, de una forma definitiva, Almería cuente con la alta velocidad”, ha trasladado a preguntas de los medios el delegado de Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, toda vez que el subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, ha pedido “comprensión” ante las “molestias” de unas obras “muy importantes para la ciudad”.

El avance de las obras del soterramiento conllevará, además, la apertura nuevamente durante un periodo provisional de la estación histórica de ferrocarril para dar servicio a los viajeros una vez que se clausure la Estación Intermodal, que será objeto de ampliación y reforma para acoger el AVE en 2026, según las previsiones del Gobierno.

Fernández ha insistido que será el mencionado año cuando “se prevé que esté todo el trazado del ferrocarril en marcha” para unir mediante Alta Velocidad la Región de Murcia y Andalucía a través de Almería. “Las obras de conexión están todas en marcha, superando el 52% en el grado de ejecución, al igual que lo están también en la Región de Murcia”, ha explicado el delegado de Gobierno.

Recuperar conexiones

Frente a este nuevo escenario, la Mesa en Defensa del Ferrocarril ha solicitado nuevamente a la operadora Renfe la recuperación de las conexiones Intercity entre Almería y Madrid previas a la pandemia, que suponían un enlace adicional al actual en horario vespertino.

Consideramos que es el momento de que Renfe haga un gesto con la provincia de Almería y al menos recuperemos el Talgo del mediodía“, ha dicho el coordinador de la plataforma ciudadana, José Carlos Tejada, quien también ha reclamado las “mayores comodidades posibles” en la estación provisional para los viajeros, que van a “tener que soportar unos tiempos de aumento de viaje”.

Tejada ha incidido que en la calidad del servicio por parte de la operadora “deja bastante que desear”, de manera que si bien la interrupción del tráfico ferroviario en la capital supone “un mal necesario”, cree preciso que Renfe sea “sensible con una provincia donde ferroviariamente no lo están haciendo bien”.




Cádiz: El plan de obras en el puente Carranza de Cádiz se cerrará a final de esta semana Se llevará a cabo la sustitución de vigas, lo que lo mantendrá clausurado varias semanas El inicio de las obras para las que el PP reclama un plan especial se prevé “en las próximas semanas”

La Demarcación de Carreteras de Andalucía Occidental espera cerrar a finales de esta semana toda la planificación, con fechas incluidas, de la obra que hay que ejecutar en el puente Carranza, dentro del plan de mantenimiento permanente de esta estructura. En los últimos días se está remitiendo una comunicación en este sentido a las administraciones que puedan verse implicada con esta actuación. Según explica Carreteras en esa comunicación, se van a sustituir las vigas del vano 30 del puente a través de una actuación de emergencia, según ha resuelto el secretario de Estado de Transporte y Movilidad Sostenible. Todo ello con una inversión que se estima en 3 millones de euros y que, a priori, estarían al margen de ese plan de obras diseñado en 2018 que fijaba un presupuesto de 15 millones para dejar el puente en las mejores condiciones.

Fruto de estos trabajos, habla la Demarcación del “corte total al tráfico del puente José León de Carranza durante cuatro meses”. Aunque fuentes consultadas por este periódico han matizado esta información, que sería el supuesto más extremo de la afección de una obra que aún está en fase de estudio y para la que hay que definir si efectivamente el corte será total o parcial (así como si será ininterrumpido o se limitaría a determinadas horas del día) así como el plazo previsto, que podría ser inferior a esos cuatro meses.

Sigue, por tanto, la ciudad afrontando con ciertas dudas estas obras de las que se viene hablando en los últimos días y de las que sorprendentemente apenas se conocen detalles a pocos días –a priori– de su inicio, que se anuncia para este mes de marzo. Aunque en el escrito de la Demarcación se habla de comenzar “en las próximas semanas”.

Sin ir más lejos, el Pleno del Ayuntamiento abordó la semana pasada esta intervención en el puente Carranza, cuyo corte de tráfico afectará de manera considerable a la circulación en la ciudad, cuyos accesos y salidas quedarán reducidos al puente de la Constitución de 1812 y a la autovía de Cádiz a San Fernando.

Ya en el Pleno comentaron desde el grupo municipal del PP la posibilidad de que las obras se alargaran hasta cuatro meses, como ahora ha comunicado la Demarcación de Carreteras a Tráfico.

En concreto, estos trabajos que se van a hacer por la vía de urgencia obligarán, según adelantaban hace unos días desde la Subdelegación del Gobierno, a disponer de una grúa de gran tonelaje y dimensiones capaz de mover las vigas, igualmente grandes, que se van a instalar para reforzar la estructura del puente, en un proceso minucioso que se considera complicado de ejecutar tratándose de la estructura que es.

Al hilo de esta obra, recordaba días atrás el PP que el Carranza es utilizado a diario por alrededor de 12.000 vehículos, entre los que se encuentran cerca de un millar de expediciones del servicio metropolitano de autobuses que acceden por esta vía a la ciudad, o salen de ella, tras recorrer las paradas situadas en la Avenida principal. De ahí que los populares reclamen no sólo el diseño de un plan especial de tráfico para mitigar la pérdida de ese acceso a la ciudad, sino de un refuerzo en el transporte público para minimizar el uso del vehículo privado.

Ahora, a la espera de conocer más detalles sobre cómo afectará finalmente esta obra en el puente y cuánto se alargará en el tiempo, la ciudad está a la espera de definir el plan de tráfico que se va a poner en marcha cuando comiencen los trabajos para reordenar ese acceso y salida de la ciudad.




Córdoba: La obra del puente de la variante de Los Visos, a punto de culminar

  • Ya se han abierto algunos accesos y se están rematando los trabajos

La reforma del puente sobre la variante de Los Visos, en el punto kilométrico 405 a la A-4 a su paso por Córdoba, está a punto de culminar. Ya se están empezando a abrir algunos de los accesos y se puede observar cómo los operarios dan los últimos retoques a los trabajos con labores de señalización. Se retrasa por pocos días la última fecha que aportó el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que dijo a finales del año pasado que la obra estaría acabada para febrero de este 2024.

Los trabajos de reforma arrancaron en marzo del año pasado tras detectar el Ministerio, en una revisión regular, que la infraestructura presentaba problemas en sus vigas. El objetivo era que la reforma, que en sus primeros días causó ciertos atascos en la carretera, que luego fueron solventados con cambios de tráfico, estuviera acabada en seis meses. Sin embargo, como explicaron fuentes del Ministerio a este periódico, el recorte de la jornada laboral a causa del calor provocó cierto retraso.

Es decir, que la obra va a durar prácticamente un año. Cabe recordar que la estructura no es muy antigua, pues forma parte de la variante que quedó totalmente acabada en junio del 2015, hace poco más de ocho años, con el PP al mando del Gobierno central y tras cinco años de obras y una inversión de 48 millones. El proyecto se fraguó y adjudicó en la etapa del PSOE y fue ejecutado por Construcciones Sarrión. El propio ministerio apuntó en su día que «no es esperable o común detectar este tipo de anomalías y por eso se decidió actuar rápidamente».

 

Última fase

Fue en noviembre del año pasado cuando la obra entró en su tercera y última fase, la que se está culminando ahora. Ya desde ese momento el tráfico se reabrió tanto en dirección Madrid como Sevilla, mientras en las otras se corta a distintas alturas para, algo más lejos, incorporarse a la autovía.

A lo largo de estos meses de trabajo, el ministerio, en colaboración con la Policía y la Guardia Civil ha ido ofreciendo diferentes alternativas para que el tráfico de la carretera, ciertamente abultado en algunas horas del día, no se fiera afectado en exceso. Los primeros días sí que hubo retenciones, que fueron menguando a medida que los desvíos e incluso algunas glorietas colocadas para los trabajos fueron calando en los conductores. El Mitma, además, no descartaba que algunos de los carriles habilitados durante los trabajos se quedaran fijos si se acreditaba tu utilidad. 




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba aprueba su plan anual de contratación por más de 100 millones de euros

  • Las áreas de Infraestructuras, Servicios Sociales y Modernización Digital cuentan con la mayor partida presupuestaria para sus contratos

  • El documento deberá ser publicado en el perfil del contratante para que empresas y ciudadanos accedan a la información

  • Una pareja de tigres llegará al Zoo de Córdoba desde Francia

  • El Ayuntamiento saca a licitación el contrato para los menús diarios de las personas mayores por más de 900.000 euros

 

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado el plan anual de contratación para el ejercicio del año 2024 por un importe de más de 111 millones de euros. Se trata del 20% del presupuesto municipal para 2024 consolidado -incluyendo en el de las empresas municipales-, que asciende a 552 millones de euros. 

El plan incluye contratos menores y mayores ya iniciados, así como los que van a iniciarse en este 2024, por un importe exacto de 111.533.541 euros. Está dividido en contratos de suministros, por 68,5 millones de euros, de servicios por 23,8 millones y un apartado para otros, por 2,7 millones de euros. Son unos 99 contratos en total.

En él se contemplan todas las áreas de gestión directa del Ayuntamiento, pero se ha excluido el contrato del Servicio de Ayuda a Domicilio, por tratarse de un contrato que, al margen de que su financiación corresponde a la Junta de Andalucía en el ejercicio de una competencia que ha sido delegada, representa un valor estimado que supera los 300 millones de euros, aproximadamente tres veces el conjunto del resto de la contratación. 

La planificación está segregada por entidades municipales y por áreas y recoge el objeto del contrato; el tipo de contrato, su valor estimado; los contratos o lotes reservados para centros especiales de empleo de iniciativa social y empresas de inserción; así como, en su caso, los reservados para las organizaciones que puedan ser destinatarias de la reserva de ciertos contratos de servicios sociales, culturales y de salud y para “pymes innovadoras”. 

Por áreas

Por departamentos, Infraestructuras cuenta con la mayor partida presupuestaria, 72 millones de euros, un 65% del total del plan, seguido de Derechos Sociales, 9,9 millones de euros (8,9%), Modernización Digital, con 7,7 millones (6,9%), Medio Ambiente 5,2 millones (4,7%), Participación Ciudadana 3,5 millones (3,1%), Inclusión y Accesibilidad 2,2 millones (2,3%), la Subdirección General de Cultura, que se lleva 1,9 millones de euros (1,7%), los museos 1,6 millones (1,4%) el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) 1,4 millones de euros (1,2%), la Gestión Cultural y de Patrimonio Histórico 1,2 millones de euros, un 1,1% del plan anual de contratación, la Gestión 1,1 millones (1%), y Mercados otros 1,1 millones de euros, otro 1% del total.

Por debajo del millón de euros se quedan Fiestas y Tradiciones, con 555.262 euros, las bibliotecas, con 455.511 euros, Consumo con 29.163 euros y Comercio con 18.551 euros. 

En detalle, el contrato que cuenta con mayor partida presupuestaria pertenece al área de Presidencia y el departamento de Modernización Digital. Los servicios, el despliegue de fibra y la renovación de los equipos de comunicaciones tienen un valor estimado de 5 millones de euros. Por su valor, se trata de un contrato sujeto a regulación armonizada, es decir, que está sometido a las directrices europeas. En la misma delegación, subir la información del Ayuntamiento al servicio en la nube cuesta 2,1 millones de euros. 

Por presupuesto, a Modernización Digital le sigue Servicios Sociales, que reserva una partida de 3,9 millones de euros para cumplir con el servicio de atención integral a personas y familias sin hogar por 24 meses, contando desde julio de este año y hasta junio del año 2026. El servicio de comida a domicilio cuenta con 3,9 millones de euros para cuatro años y 1,7 millones para la atención integral del centro de emergencia habitacional. 

En Desarrollo Urbano y Sostenibilidad y, más concretamente, en el departamento de Medio Ambiente, el contrato de mantenimiento de zonas verdes públicas y arbolado de la ciudad le cuesta al Consistorio 3,4 millones de euros y está, también, sujeto a regulación armonizada. Esta partida incluye el mantenimiento de jardines y parques, la plantación en zonas verdes y la poda de árboles y setos durante todo el año.

En Infraestructuras, el departamento que cuenta con mayor presupuesto, el espectáculo de luz y sonido de la calle Cruz Conde para Navidad costará 1,2 millones de euros. Según este plan anual de contratación, el mismo tiene una duración de 36 meses, sin prórroga. Se trata, además, de un contrato nuevo, puesto que el anterior se agotó el pasado diciembre. Los servicios para la celebración de las distintas ferias en la ciudad cuentan con 1,1 millones de euros, mientras que las obras en el colegio Pablo García Baena cuenta con otros 1,1 millones de euros. Este año la delegación se hará cargo de la remodelación de varias calles de Córdoba, con presupuestos que van desde los 400.000 euros. 

El Alcázar de los Reyes Cristianos, en el área de Cultura, se lleva 1,5 millones de euros, y el acuerdo para adaptar el viario público a la normativa de accesibilidad en el área de Inclusión unos 1,1 millones de euros para todo el año. Hay, sin embargo, muchos contratos sin valor estimado, valor que “está por determinar”, según lo acordado por el Ayuntamiento en el plan. Algunos de ellos pertenecen al área de Juventud, que no tiene partida presupuestaria aún en este documento, o los suministros de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, las mejoras para el servicio de bomberos o el riego manual de zonas verdes en caso de decreto de sequía.

De acuerdo a la nueva Ley de contratos en el sector público y tras la puesta en marcha de la comisión que surgió como respuesta para brindar de mayor transparencia a los contratos menores tras el conocido como caso Infraestructuras, el Ayuntamiento deberá hacer público este plan para que empresas y ciudadanos puedan acceder a esta información. Así, la ley obliga a programar la actividad de contratación pública que desarrollarán las administraciones en un ejercicio presupuestario o períodos plurianuales y que deben dar a conocer anticipadamente mediante un anuncio de información previa. Será publicado en el perfil del contratante y debe contener, al menos, los contratos sujetos a regulación armonizada. 

El propio Ayuntamiento de Córdoba, además, recoge que una vez aprobado el presupuesto municipal, y dentro del primer trimestre de cada año, se publicará en el perfil de contratante, alojado en la Plataforma de Contratos del Sector Público, este documento, que debe incluir la relación de todos los contratos no menores que el sector público municipal planifique realizar a lo largo del ejercicio.




Granada: Las primeras jornadas sobre seguridad en metros y tranvías reúnen a 180 expertos en Granada

  • El viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet, asegura que la ampliación de los tres metros andaluces es “una realidad tangible”

  • Un simulacro de atropello a un patinete en el Metro de Granada implica a 60 efectivos

 

Hasta 180 responsables de la gestión y construcción de los ferrocarriles metropolitanos de toda España y de los operativos de emergencias en Andalucía, se han reunido este lunes en el Palacio de Congresos de Granada para poner en común los planes de autoprotección de los metros y tranvías, que procuran desplazamientos seguros a los ciudadanos.

Estas jornadas, que se celebran este lunes y este martes, están organizadas por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Obra Pública.

El viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet, que ha inaugurado las primeras Jornadas de Autoprotección y Seguridad en metros y tranvías junto a la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha dado la bienvenida a los gestores públicos andaluces y de otras comunidades autónomas y ha asegurado que “la Consejería trabaja para que los ciudadanos tengan garantizados los desplazamientos en transporte público en condiciones de confort y seguridad”.

“El fomento del uso del transporte público es una de nuestras tareas fundamentales”, ha añadido, “a través de la política de bonificaciones y descuentos que hemos aprobado en Andalucía, y trabajando para mejorar y ampliar los servicios de metros y tranvías en nuestra comunidad”. Muñoz-Atanet reivindica que las ampliaciones de los metros andaluces “son una realidad tangible”.

La Consejería de Fomento está poniendo en marcha sus planes de ampliación de las redes de los metros, con las obras ya comenzadas en la prolongación Sur del Metro de Granada, la ampliación de la Línea 2 del Metro de Málaga hasta el nuevo hospital, y el tramo norte de la Línea 3 del metro de Sevilla. Además, se está trabajando en la terminación y puesta a punto de los tranvías de Jaén y Alcalá de Guadaíra.

Por su parte, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha agradecido la invitación a las jornadas y ha afirmado que “el desarrollo de la estrategia de movilidad se basa en las propuestas globales y europeas de desarrollo sostenible, establecidas por la Agenda 2030 de la ONU, el Pacto Verde Europeo y otras iniciativas. Granada ha sido elegida para acoger esta primera jornada sobre seguridad ferroviaria, enfocada en la autoprotección, lo que viene a refrendar la importancia de este medio de transporte en nuestra ciudad”.

“Esta jornada tiene como objetivo principal compartir conocimientos sobre las medidas preventivas y de control de riesgos en los sistemas de transporte, desde su diseño hasta su funcionamiento. Abordaremos integralmente la seguridad, incluyendo aspectos como la autoprotección, seguridad laboral, privada y de los sistemas ferroviarios”, ha asegurado.

Contenido de las jornadas

Los metros y tranvías andaluces abordan de una manera integral la seguridad, desde diferentes puntos de vista como la autoprotección, la seguridad y salud laboral, la seguridad privada y la seguridad de los sistemas ferroviarios. Así ha quedado de manifiesto en las ponencias celebradas a lo largo de la mañana sobre los sistemas de autoprotección de los metros de Granada, Sevilla y Málaga, así como en el Trambahía de Cádiz.

Además, en las jornadas se han tratado temas como la coordinación de los metros con las Emergencias 112, con la participación de los servicios provinciales de coordinación de emergencias de las provincias de Granada, Málaga, Sevilla y Cádiz, que han compartido sus experiencias en la implementación de medidas de autoprotección, tanto en situaciones de simulacros como en intervenciones reales.

Los planes de autoprotección exigen una continua revisión y actualización e implican, la coordinación ejemplar entre las distintas administraciones y fuerzas de seguridad y emergencias. Los metros y tranvías de Andalucía organizan, al menos, un simulacro al año, que permiten poner a prueba los planes de autoprotección y ayudan a llevar a cabo la explotación comercial de los sistemas ferroviarios metropolitanos en condiciones de seguridad.

En las jornadas se han abarcado todos los temas relacionados con la seguridad y los procesos de identificación, evaluación, gestión y control del riesgo, contando con la participación esta tarde de profesionales de los metros de Madrid, Bilbao, Barcelona y Tranvía de Zaragoza, que tienen una dilatada experiencia en el área de seguridad y compartirán sus experiencias en la implementación de medidas de autoprotección en sus explotaciones. Además, en la jornada de mañana martes, se tiene previsto una breve visita a la estación de Alcázar Genil del metro de Granada, y un ejercicio práctico en los Talleres y Cocheras, con la participación de los Bomberos de Granada.

Además del viceconsejero de Fomento, han asistido a esta jornada una nutrida representación de la Junta de Andalucía, con la presencia de director general de la Agencia de Obra Pública, José María Zafra; el director general de Infraestructuras del Transporte, Eduardo Gutiérrez; el director general de Movilidad y Transportes, José Miguel Casasola; el delegado territorial de Fomento en Granada, Antonio Ayllón; y el delegado territorial de Fomento en Jaén, Miguel Contreras.




Granada: Comienzan los trabajos en Molvízar para avanzar las canalizaciones de Rules

 

El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, Rafael Caballero, junto con la delegada comarcal de Hacienda, Fausti Béjar, y el gerente de Aguas y Servicios, Alejandro Jurado, han visitado las instalaciones de la Estación de Agua Los Palmares en Molvízar, para comprobar el alcance de las expropiaciones por los trabajos de las canalizaciones de Béznar-Rules y asistir a las primeras prospecciones topográficas que se están haciendo en la zona.

La empresa adjudicataria de las obras del desglosado nº 9 de las canalizaciones de Béznar –Rules ha comenzado esta misma mañana a realizar las primeras prospecciones y trabajos topográficos para localizar las tuberías y conexiones existentes y comprobar el estado en las que se encuentran.

EL presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical ha mostrado su satisfacción porque, “por fin, hayan comenzado estos trabajos, previstos para principios del mes de enero y de los que hasta hoy no se sabía nada”.

Caballero ha declarado que “confío que no se paren las obras hasta finalizar, porque llevamos más de 20 años esperando esta actuación en la Costa Tropical y, ahora, con los problemas de sequía que padecemos, es más necesaria que nunca”.