1

Sevilla: La línea 3 del Metro de Sevilla cumple su primer año de obras y aún quedan otros siete

 

La ampliación del Metro con una nueva línea cumple este martes, 20 de febrero, su primer año de obras en la zona del Higuerón, al norte de la ciudad, aunque quedan siete años más para que los ciudadanos puedan recorrer los 7,4 kilómetros del tramo Norte de esta línea 3 de Pino Montano al Prado. Hasta el año 2030 no se espera la puesta en marcha de esta ampliación, según los plazos que maneja la Consejería de Fomento de la Junta, que dirige Rocío Díaz (PP), la administración competente.

En los barrios, no pocos vecinos comentan que aún no ven obras del Metro ni cortes de tráfico. En efecto, dentro de la ciudad aún no hay obras del metropolitano porque la construcción del primer tajo se centra en 650 metros desde el cortijo del Higuerón Norte hasta la carretera A-8005, correspondiente a parte del ramal técnico que conecta con las cocheras y talleres.

El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, junto a las autoridades del Ayuntamiento de Sevilla, puso la primera piedra de la ampliación del Metro 14 años después del estreno de la primera línea en 2009, un momento “histórico”. Se adjudicaron por 6,39 millones y un plazo de once meses y medio (que ya ha expirado) a la UTE Lantania S.A. y DSV Empresa Constructora y Ferroviaria S.L.

La estrategia de adjudicar cada tramo a empresas constructoras diferentes está siendo un acierto. Esta iniciativa permite que los retrasos de una obra no interfieran en las siguientes. Es lo que ha sucedido con el ramal técnico iniciado hace un año, que se ha demorado dos meses (se acabará en marzo de este año en lugar de en febrero) “sin afectar al resto de la línea”, precisa la Consejería.

Las obras y los cortes de tráfico en el barrio de Pino Montano llegarán esta primavera y corresponden a las primeras estaciones. Se trata del primer subtramo desde Pino Montano a Los Mares. La Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por OHL-Guamar se ha adjudicado este tramo de 2,4 kilómetros de longitud por 96 millones de euros. Este subtramo incluye la otra mitad del ramal técnico que queda por completar y que salvará la Ronda Supernorte (SE-20).

A lo largo de este año, la Consejería de Fomento también ha adjudicado un contrato de dirección de obra del subtramo 1 por importe de 3,6 millones.

De aquí a marzo, la Junta prevé adjudicar la construcción del subtramo 2 de la Ronda Urbana Norte a San Lázaro, que se ha licitado por 132 millones.

El subtramo 3 de Doctor Fedriani al Hospital Macarena será el mayor contrato, con un importe de 208 millones de licitación.

Otros contratos de esta línea licitados son la dirección de obra ligada al subtramo 2 (4,5 millones) y un contrato de jefatura técnica (proyect manager) que coordinará el 60% de las obras del tramo Norte de la línea 3 del Metro de Sevilla por importe de 6,9 millones.

118 millones en contratos adjudicados

La suma de todos los contratos adjudicados hasta la fecha es de 117,9 millones de euros, mientras que el montante total se acercará a los 400 millones de euros cuando se adjudiquen los siguientes subtramos (2 y 3) y direcciones de obras. A lo largo de este año, el tramo Norte de la línea 3 del Metro estará en ejecución en un 60% de sus 7,4 kilómetros, lo que supone que estarán en obras la segunda mitad del ramal técnico y las estaciones hasta el Hospital Macarena.

La Consejería de Fomento subrayó la semana pasada que la financiación de la ampliación del Metro, con este tramo Norte, ha sido gracias al empuje del Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla, que logró la suma de 1.366 millones de euros al tener también la participación del Gobierno central. La Junta señala que esta es “de las mayores inversiones en infraestructuras no sólo en Andalucía, sino en el país”.

Para completar la línea 3 en su tramo Sur (Prado-Hospital de Valme), la Consejería de Fomento está redactando el estudio informativo y el proyecto de construcción por importe de 3,3 millones. Por ahora está en fase de trámite ambiental y consulta pública a los agentes implicados.

En cuanto a la línea 2 (Cartuja-Sevilla Este-Torreblanca), de aquí a junio Fomento promete licitar la actualización del estudio informativo, que incluirá también la tramitación ambiental. La línea 3 se está construyendo antes que la 2 porque aquella conecta con la 1 en el Prado. La 2 se diseñó sin cruce alguno con la 1.




Sevilla: Licencia de obras para la sede de la Comisión Europea en Sevilla

  • El edificio de seis plantas y una cúpula de pérgolas fotovoltaicas debe estar en uso en 2027 para albergar a más de 400 trabajadores

  • Asoma el nuevo PGOU de Sevilla

 

Permiso para levantar una cúpula de pérgolas fotovoltaicas. La Gerencia de Urbanismo ha concedido una licencia de obras de nueva planta para una edificación desarrollada en seis plantas más sótano destinada al moderno edificio que albergará la sede de la Comisión Europea en la Isla de la Cartuja, así como la urbanización complementaria de los espacios libres de la parcela.

Este nuevo edificio que Bruselas levantará en la parcela del desaparecido pabellón de los Descubrimientos de la Expo 92 tendrá un coste estimado de 39,4 millones de euros y su construcción debe ejecutarse entre 2025 y 2026. La fecha de ocupación del edificio está prevista a principios de 2027. Así consta en la licitación de las obras que la Comisión Europea resolverá en el verano de 2024. Se trata de la construcción del futuro edificio del Centro Común de Investigación de Sevilla (JRC, por sus siglas en inglés), inspirada en los principios de la Nueva Bauhaus Europea, lo que supone que la nueva construcción será un referente en sostenibilidad e innovación.

El valor máximo de la licitación son 39,4 millones de euros, presupuesto que incluye tanto el edificio como el domo solar superior y el posible mantenimiento de ambos durante los dos años posteriores a su construcción. En este valor están calculados todos los materiales y necesidades de construcción a día de hoy, tras la inflación y el incremento de precios de elementos como el acero, cuyo coste se ha duplicado en los últimos años. El proyecto es fruto de la colaboración entre la Comisión Europea y el Ayuntamiento de Sevilla, orientada a consolidar la presencia del JRC en la ciudad, y contribuir a eCity Sevilla, proyecto estratégico de la ciudad para la descarbonización de la Isla de la Cartuja en 2025.

El estudio de arquitectura Bjarke Ingels Group (BIG), ganador del concurso internacional de arquitectura para el diseño de este edificio, ha completado ya el proyecto básico y ahora trabaja en el proyecto de ejecución, cuya finalización está prevista para primavera. Inspirándose en el entorno y las soluciones tradicionales de Sevilla, el proyecto propone cubrir el edificio con una cúpula compuesta por pérgolas fotovoltaicas que proporcionan sombra a una plaza, un jardín y al mismo edificio, posicionado en diagonal. Las pérgolas, ligeras y de forma cuadrada, se apoyan sobre columnas, que van cogiendo altura para crear un espacio al aire libre abierto al público.

El diseño prioriza el uso de materiales de origen local, como la piedra caliza, madera o cerámica. Tiene como objetivo la compensación íntegra de las emisiones y su huella de carbono, incluyendo las de su construcción, fundamentalmente gracias a la generación de energía eléctrica fotovoltaica que sobrepasará con creces las necesidades propias de funcionamiento, convirtiéndolo en el primer edificio de esta escala de las instituciones europeas con cero emisiones netas.

En su interior, contará con un centro de conferencias y espacios sociales en la planta baja, mientras que las oficinas y las unidades de investigación ocupan las plantas superiores. La configuración propuesta está diseñada para ser totalmente flexible y adaptable en función de las necesidades futuras y, además, promueve la colaboración y la co-creación.

El futuro edificio se convertirá en la sede permanente del Centro Común de Investigación (JRC) en Sevilla, y acogerá una plantilla internacional de más de 400 trabajadores. Con otras cinco delegaciones en Europa, el JRC es el servicio científico de la Comisión Europea: una dirección general que proporciona apoyo independiente, información técnica y datos para el diseño e implantación de las políticas europeas. El JRC se instaló en Sevilla en 1994.

 



Sevilla: Eiffage Infraestructuras construirá el carril BUS-VAO reversible de Camas a Castilleja de Guzmán con Sevilla

La Junta adjudica el otro carril Bus VAO en el Aljarafe. Eiffage Infraestructuras se ha hecho con las obras del carril BUS-VAO que conectará Camas con Castilleja de Guzmán y enlazará con la plataforma reservada de Sevilla al Puente de la Señorita.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado por más de 13 millones de euros (13.388.045) y un plazo de ejecución de 15 meses la construcción de este carril BUS-VAO que reducirá los tiempos de espera de acceso a la capital hispalense desde el Aljarafe Norte en transporte público. La futura plataforma reservada partirá desde la isla de la Cartuja hasta Camas y Castilleja de Guzmán, pasando por el puente de la Señorita, que ya fue remodelado en 2021 para este cometido.

Eiffage Infraestructuras ha sido la empresa adjudicataria de los trabajos de esta nueva plataforma reservada, que tendrá una longitud de 3,5 kilómetros y que, en la mayoría de su trazado, discurrirá en un carril central reversible regulado por semáforos dentro de una plataforma de tres carriles (uno por sentido más el reversible).

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha recordado que se han empleado cerca de 30 millones de euros de fondos europeos Next Generation en “ofrecer alternativas que reduzcan los atascos en el Aljarafe, uno de los puntos críticos de tráfico por la elevada dependencia del vehículos privado”. “El transporte público hallará una salida a estas aglomeraciones a través de estas dos plataformas reservadas: la que atenderá al arco norte del Aljarafe y la que se adjudicó hace sólo unos días entre la glorieta del PISA y la autovía de Coria para su conexión con la SE-30”, ha indicado.

Aunque en su mayor parte se ejecutará en el Aljarafe, la primera actuación tendrá lugar en la Isla de la Cartuja de Sevilla con la remodelación de la calle Juan Antonio de Vizarrón, en uno de los laterales del edificio de Torre Triana. Pasará a contar con tres carriles, uno por sentido más un tercero central reversible exclusivo para autobuses y vehículos de alta ocupación, además de zona de aparcamientos a ambos lados.

También se ampliará el paso inferior bajo la avenida Carlos III, que no reunía las dimensiones adecuadas. El nuevo paso interior dispondrá del doble de altura (cinco metros de gálibo) y un ancho que, además de una calzada para autobuses, tendrá acera y carril bici. A la salida del paso inferior, enlazará con el carril BUS-VAO que se ejecutó en 2021 en el puente de la Señorita, en Camas, y que incluía, además, el arreglo tanto de la estructura como del carril bici existente tras una inversión cercana a los 300.000 euros.

El resto de trazado discurre por el Aljarafe tras sortear la SE-30 con un nuevo paso inferior. El diseño final del carril BUS-VAO en el término municipal de Camas ha tenido en cuenta las consideraciones del Ayuntamiento, que pidió que el trazado no se adentrase en pleno casco urbano. Así, se ha optado por una carretera de tres carriles, el central para plataforma reservada regulada por semáforo, rodeando el municipio hasta llegar a un centro comercial próximo (Carrefour y Decathlon), donde se ampliará a cuatro carriles –dos de ellos BUS-VAO– y se habilitará una parada.

Posteriormente, se salvará el cruce con la entrada al municipio de Camas desde la A-49 con una estructura de 64 metros de longitud para llegar a la glorieta de acceso al casco urbano. La plataforma reservada se integrará en el viario urbano de Camas por el carril exterior hasta llegar a la glorieta de acceso a la carretera A-8077. En esta vía recuperará el carril BUS-VAO central reversible, construyendo un carril adicional a los dos existentes en la carretera hasta llegar a Castilleja de Guzmán, tramo en el que se construirá también un carril bici para dar continuidad hasta la entrada de Camas al existente en la carretera A-8077 desde Salteras hasta Castilleja de Guzmán.

Este carril BUS-VAO se ideó a mediados de la pasada legislatura, después de que se encargara un análisis para determinar las actuaciones que resultarían más eficientes para mejorar la movilidad en los accesos desde el Aljarafe, donde se plantearon varias propuestas de plataforma reservada, entre las que destacó tanto esta iniciativa como el carril BUS-VAO desde el parque PISA de Mairena del Aljarafe hasta el enlace de la autovía de Coria (A-8058) con la ronda SE-30, cuyo contrato de obras ha sido también recientemente adjudicado por cerca de 15 millones de euros.