1

Málaga: El reto casi imposible de que el Metro de Málaga llegue al Hospital Civil en 2027

  • La Junta de Andalucía prevé licitar el tramo Hilera-La Trinidad en junio y la parte final del ramal, La Trinidad-Hospital Civil, en octubre. Ambos subtramos suman 100 millones.

 

Las opciones de que el tramo del Metro de Málaga hasta el Hospital Civil sea una realidad a finales de 2027 se alejan cada vez más. Por más que la Junta de Andalucía ya ha arrancado formalmente los trabajos de la primera de las tres piezas en las que han sido divididos los 1,8 kilómetros del nuevo ramal (Guadalmedina-Hilera) y tiene la intención de licitar las otras dos dentro de este mismo ejercicio, se antoja imposible cumplir con el calendario inicialmente planteado.

Para graduar la complejidad de la operación que tiene por delante la Consejería de Fomento sirva señalar que sólo la ejecución de la obra civil y la superestructura del subramo Guadalmedina-Hilera, con 637 metros de longitud, tiene un plazo estimado de 36 meses. Es decir, que como pronto estará finalizado en el primer trimestre de 2027. 

Ello sin contar con los otros contratos que este mismo departamento tendrá que tramitar y resolver, caso de la arquitectura de estaciones, así como de las instalaciones y comunicaciones, entre otros. El hecho mismo de que se trata de actuaciones que afectan a la totalidad de la infraestructura hace pensar que su licitación se demorará en cuanto el desarrollo de los trabajos de la obra civil esté muy avanzado en el tiempo.

Conocida la liberación en la que ya se encuentra el tajo Guadalmedina-Hilera, queda por resolver la duda sobre cuándo podrán iniciarse los otros dos subtramos: Hilera-La Trinidad y La Trinidad-Hospital Civil. EL ESPAÑOL de Málaga puede avanzar detalles esenciales para hacer una composición global del proyecto del ferrocarril urbano hacia la zona norte.

De acuerdo con los documentos oficiales, la intención de la Junta es la de licitar las obras de infraestructura y superestructura del subtramo II, Hilera-La Trinidad, en los primeros días del próximo mes de junio. El valor económico de esta parte de la actuación alcanza los 48.278.302,13 euros, sin incluir el IVA

Y, tomando como referencia esta misma información, habrá que esperar a principios de octubre para que la Administración regional dé el siguiente paso con la licitación de la obra de infraestructura y superestructura del subtramo III, La Trinidad-Hospital Civil.  En este caso, la inversión fijada es de 52.320.959,40 euros, también sin el IVA.

Si bien en los documentos consultados por este periódico no se precisan datos sobre los plazos de ejecución de los trabajos, se da por seguro que el mismo será, como poco, similar al del primero de los tramos ya adjudicado: 36 meses. Una circunstancia que inevitablemente lleva el calendario de terminación de la obra a los últimos meses de 2027. 

Quedaría por delante todo el procedimiento relacionado con la licitación, adjudicación y desarrollo de fases esenciales para el futuro del corredor, tales como la de instalaciones y arquitectura o la extensión del sistema CBTC. Y toda la etapa de pruebas indispensable para garantizar la futura explotación comercial. 

Sirva de ejemplo lo ocurrido con el último kilómetro del trazado que ha permitido llevar el Metro al Centro. Desde que se pusieron en marcha las pruebas en blanco, en julio de 2022, hasta que tuvo lugar el inicio de la explotación comercial en el tajo, a finales de marzo del año pasado, transcurrieron del orden de ocho meses. Un calendario claramente condicionado por la necesidad de garantizar el funcionamiento de la red ya en servicio y la de extremar el control sobre todos los sistemas de seguridad del nuevo tramo y del material móvil que se emplea.

De acuerdo con los valores económicos ya conocidos del ramal al Civil, la inversión alcanzará los 220 millones de euros, según desveló el presidente andaluz, Juanma Moreno. Hay que recordar que el primer tramo fue contratado a Sando y a Kerkros por 37,1 millones de euros (sin IVA), lo que supuso una rebaja de 9,6 millones respecto al precio de licitación. En el caso de las otras dos piezas, el presupuesto estimado suma algo más de 100 millones de euros.

La puesta en marcha de la línea a la zona norte permitirá sumar una demanda de entre 3,5 y 4 millones de pasajeros anuales. Ello permitirá al suburbano alcanzar el horizonte de los 21 millones de viajeros.




Huelva: Nieto: “En cuanto llegue el informe de la Intervención iniciaremos la licitación de la Ciudad de la Justicia de Huelva”

 

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto, anunció este viernes en la capital onubense que “estamos esperando que en breve llegue el informe de la Intervención y en cuanto lo recibamos vamos a iniciar la licitación para tener el proyecto de la Ciudad de la Justicia de Huelva definido, para que tengamos esa idea que tiene que convertirse en una realidad en el menor tiempo posible, pero para eso tenemos que comenzar, tenemos que poner el reloj en funcionamiento”.

Nieto recordó que hace un mes y medio recibieron un escrito del Ayuntamiento de Huelva en el que éste asumía el compromiso urbanización del suelo. “Eso que parece un trámite, para nosotros es el trámite porque nos permite que la Intervención General nos autorice a hacer encargos ya del proyecto de edificación”.

Mientras se recibe el informe de la Intervención sobre el proyecto de la Ciudad de la Justicia onubense, el consejero andaluz señaló que “no podemos dejar de ver que hay necesidades urgentísimas en las que tenemos que actuar de manera inmediata en la sede de la Audiencia Provincial de Huelva donde tenemos que poner ya una solución a los calabozos, a las zonas de detenidos… tenemos que hacer una mejora en muchas zonas del edificio y para eso se va a hacer una inversión importante de 1,7 millones de euros en un primer año y en un segundo con una cantidad similar. Van a ser más de tres millones de euros los que se van a invertir en el edificio para que el tiempo que se tarde en construir la nueva Ciudad de la Justicia de Huelva se pueda trabajar en unas condiciones adecuadas”.

Para Nieto “hay un cambio de actitud evidente con la actual alcaldesa de la capital, Pilar Miranda, y su equipo de Gobierno que nos anima a ilusionarnos con ese proyecto de la Ciudad de la Justicia de Huelva. Va a ir más rápido de lo que mucha gente espera, pero el proyecto tiene sus plazos para concretarlo”.

El proyecto

La Ciudad de la Justicia de Huelva tendrá una superficie de 45.000 metros cuadrados y se construirá en la zona del Ensanche Sur de la capital onubense con una inversión de al menos 75 millones de euros.

Actualmente, los juzgados de Huelva se encuentran dispersos en seis sedes con una capacidad total de 14.000 m². La parcela del Ensanche Sur garantiza espacio suficiente no sólo para todos los órganos actuales sino para futuros crecimientos. La Consejería prevé acometer el proyecto de forma escalable con una primera fase en la que se construirán 30.000 m².

La Ciudad de la Justicia de Huelva forma parte del Plan de Infraestructuras Judiciales diseñado por la Consejería con el horizonte temporal de 2023 a 2030 para que estén impulsadas toda la red de sedes de las capitales que faltan.




Cádiz: La gran avenida que unirá el centro y la playa en Chiclana

 

Varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas ponen el foco en la movilidad.  Recogen la necesidad de transformar la manera en la que las personas se desplazan por las ciudades.

Se trata de crear urbes más sostenibles y habitables, una meta que ya se han planteado numerosos gobiernos locales en todo el mundo, a través de la implementación de diferentes y variados proyectos. Y lo hacen también debido al papel estratégico y de creciente importancia que juega en la actualidad la movilidad sostenible como eje clave en el desarrollo económico y la calidad de vida de las ciudades.

Aunque aún queda mucho camino que recorrer, Chiclana es uno de esos municipios que han hecho ese esfuerzo y se han embarcado en esta nueva movilidad urbana, mediante la puesta en marcha de variadas estrategias, que pretenden abordar el sistema en su totalidad, no a partir de soluciones aisladas.

Plan global

Una de ellas es un plan global que une el casco urbano y la zona de la costa, a través de una avenida única que se sustenta en tres pilares: más carriles bici, más espacio para peatones y más arbolado.  Comenzó este con la reforma de la carretera del Molino Viejo, ya ejecutada y que transcurre desde la Glorieta del Salmorejo hasta la Rotonda de los Enamorados, y los cuatro carriles que van desde Los Gallos hasta la Rotonda de Sancti Petri.

Próximamente, el Consistorio chiclanero afrontará una segunda fase, con la que culminará esta idea de mejorar la movilidad entre el centro y el litoral. Estos trabajos contemplan la transformación de las conexiones de Fuente Amarga hasta la rotonda de Salmorejo, todo ello financiado en su gran parte a través de dos programas europeos.

Un primer proyecto, que saldrá a licitación en el plazo de un mes, discurre en el tramo situado entre Fuente Amarga y el Florín, cuenta con un montante de 2,7 millones de euros, de los que 1,5 corren a cargo del Plan de Sostenibilidad Turística, 400.000 responden a una aportación del Ayuntamiento y 800.000 euros serán sufragado por Chiclana Natural para la instalación de tubos de pluviales, abastecimiento y saneamiento.

El segundo, a cuyas obras optan nueve empresas, va del Florín a la Rotonda Salmorejo y tiene un presupuesto de más de 2,9 millones de euros. La Zona de Bajas Emisiones financia 1,7 millones, el Ayuntamiento se hace cargo de 200.000, mientras que, en este caso, Chiclana Natural intervendrá con 1 millón de euros para efectuar similares trabajos que en la anterior propuesta.

Con estas dos actuaciones, el Ayuntamiento prevé “que se frene el tráfico de largo recorrido y prime la movilidad no motorizada, generándose un espacio para la circulación peatonal y ciclista, sin perjuicio del fomento del uso del transporte público, lo que conllevaría la reducción de la contaminación acústica y atmosférica”, se apunta en el proyecto.

De esta forma, “se separa el peatón y la bicicleta, incorporándola a la calzada, que pasa a ser el sitio de los vehículos motorizados y no motorizados, de acuerdo con las últimas tendencias europeas”, añade el mencionado documento.

Concretamente, esta gran avenida urbana tendrá cuatro carriles para el tráfico rodado en todo su recorrido, con especial protagonismo de la bicicleta, amplios acerados que sustituirán a las cunetas y sistemas de vigilancia para evitar que los vehículos a motor circulen a gran velocidad.

A pesar de que los trabajos aún no están adjudicados, el Consistorio ya se ha puesto manos a la obra y, recientemente, ha acometido, entre otros, el soterramiento del cableado de baja tensión en la zona de la Rana Verde, la construcción de la Glorieta del callejón Rueda la Bota y el retranqueo necesario para la creación de una rotonda en el callejón de La Pedrera.

Un sueño cumplido

Sobe este ambicioso proyecto, el alcalde de Chiclana, José María Román, expresó a este periódico “su satisfacción por un sueño cumplido: la conexión del centro con la zona de costa, a través de modernas travesías urbanas con aceras y alumbrado”.

El regidor municipal explicó que “necesitábamos cualificar la ciudad, conectar el litoral y el casco antiguo con acerado, carriles bicis, una iluminación moderna y más arbolado. Gracias al esfuerzo municipal y la importante inyección de dinero que estamos gestionando a través de los Fondos Europeos, vamos a coser la ciudad y favorecer la movilidad sostenible”. 

Asimismo, José María Román declaró que “Chiclana es una ciudad medioambientalmente muy atractiva, con mucha oferta de espacios naturales y nuestro objetivo era conectarla a través de una movilidad alternativa a los vehículos”, para añadir que “más de 50 kilómetros de carril bici en el término municipal y un acerado, que irá desde la zona litoral al centro, va a permitir cumplir en el plazo de un año con uno de los compromisos principales que teníamos para este periodo corporativo”. 

Por último, es importante apuntar que esta gran actuación coincide prácticamente en el tiempo con la aprobación por parte del Consejo de Ministro del anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que establece la obligación de que las administraciones velen por incentivar y promover soluciones sostenibles, priorizando la movilidad activa y el transporte público colectivo. “El pilar normativo que proporcionará está ley será fundamental para completar la transición hacia una movilidad sana, sostenible y segura, y para avanzar en la transformación de la ciudad de los coches a la ciudad de las personas”, explicó el titular del Ministerio, Óscar Puente, cuando hace escasos días anunciaba su aprobación.

 



Cádiz: Cádiz ocupó el primer puesto en proyectos de construcción a nivel andaluz en 2023

 

Tras el acelerón postcovid, el sector de la construcción se desplomó en 2023. A nivel nacional, el volumen de las obras ejecutadas se redujo en un 14,8%, mientras que la inversión cayó un 10% respecto a 2022. Pero el bajón fue aún más acusado en Andalucía: la comunidad autónoma vio descender el número de actuaciones casi en un 24% respecto a 2022 aunque, aun así, se situó como la segunda región más activa a nivel nacional, por detrás de Cataluña.

Según los datos recabados por la firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTradela provincia gaditana se sitúa a la cabeza a nivel andaluz en el número de obras licitadas durante el año pasado, con un total de 1.645: un cuarto del conjunto de los proyectos que tuvieron lugar en la región andaluza. El montante manejado situó a la provincia como la segunda en importancia en el sector andaluz, con 1.255 millones de euros: por detrás de Málaga, donde el negocio de la construcción contabilizó 1.562 millones de euros, ocupando el segundo lugar en cuanto a ejecución, con 1.435 obras.

La condición de litorales turísticos juega un papel importante en este ranking, ya que el tercer lugar que ocupa Sevilla está a bastante distancia de las anteriores provincias costeras, con 1.008 obras ejecutadas y 1.071 millones de euros registrados.

Receso generalizado en el sector 

A lo largo del año pasado en España se ejecutaron un total de 45.853 construcciones frente a las 53.811 obras registradas en 2022, cuando se registraron cifras muy por encima de la media del último lustro.

En concreto, en la región andaluza se cuantificaron 6.689 obras, un 23,9% menos que en 2022 (8.798). El presupuesto para acometer estos trabajos fue de 6.273M€, un 10,1% inferior al año anterior (6981M€).

Como revela el estudio de Double Trade –Análisis y evolución del sector de la construcción–, en 2023 se destinaron 72.221 millones de euros a la ejecución de obras. El presupuesto representa un 10% menos que la inversión realizada en 2022 (80.050M€) y plasma un receso generalizado de la industria.

Dentro de la comunidad autónoma, las siguientes en la lista, en orden descendente, son Granada (con 648 obras y 712 millones); Córdoba (556 obras y 639 millones); Almería (545 obras y 659 millones); Jaén (473 obras y 369 millones) y, en último lugar, Huelva, la provincia con mayor mordida demográfica de Andalucía (379 obras y 397 millones).

La inflación y el aumento de los precios de los materiales están teniendo un impacto significativo en el sector de la construcción al incrementar significativamente los costes de ejecución de proyectos. Este contexto afecta a todas las fases que atraviesa un proyecto: desde la adquisición de terrenos hasta la compra de materiales y la contratación de mano de obra; lo que ha puesto en jaque la viabilidad financiera de muchas obras, frenando así el ritmo de desarrollo del sector

Sin embargo, y aunque nos encontremos ante un descenso generalizado de las obras, los expertos del sector pronostican un 2024 al alza: sobre todo, por la cercanía de vencimiento de muchas licitaciones. El estudio cifra en 2.685 obras las que se ejecutarán en enero, 3.230 en febrero, y 2.890 obras en marzo.

 



Granada: El espigón de Playa Granada: el gran cambio en la línea litoral que llegará tras décadas de espera

 

Los vecinos de la Costa de Granada llevan décadas reclamando una solución a la fuerte degradación que sufre el litoral motrileño tras el paso de los temporales. Cada vez que sopla el viento un poco más de la cuenta y el mar se revuelve, miran con preocupación a la playa a expensas de saber si el nuevo temporal afectará a una u otra ribera. El frente litoral comprendido entre el Puerto de Motril y la desembocadura del río Guadalfeo ha sufrido con el paso de los años importantes variaciones, aumentando o mermando el ancho de playa. Años de reivindicaciones que se retoman con mayor fuerza en los últimos años, coincidiendo con la puesta en funcionamiento del actual Plan de Protección del Litoral que no va tan rápido como a las distintas administraciones y sociedad civil de la zona le gustaría. Sin embargo, tras farragosos tramites administrativos y diversos estudios de la zona, el Gobierno, a través la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, sacó hace pocos días la licitación de las obras del espigón de Playa Granada.

Proyecto enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea, que  sale a concurso con un presupuesto base de licitación de 6.253.376,66 euros, cifra que aumenta hasta los 7.878.136,92 para el total de la obra incluida la construcción y el Plan de Vigilancia Ambiental, al que pueden acceder las empresas interesadas hasta el próximo 19 de marzo. Una vez adjudicadas, la constructora tendrá ocho meses para concluirlas, por lo que si todo marcha en plazo, y se respeta la temporada turística, tal y como se ha indicado en varias ocasiones, el dique que evitará la continua destrucción de uno de los litorales más turísticos de Granada debería estar acabado en 2025.

De esta forma, el ansiado espigón de Punta del Santo, en Motril, está más cerca que nunca de ser una realidad, y que permitirá “mejorar cinco kilómetros” de litoral “desde la desembocadura del Guadalfeo hasta el Puerto de Motril”.

A grandes rasgos, lo que se pretende es restaurar el frente litoral, así como la construcción del espigón que reducirá la intensidad de la dinámica litoral y favorecerá la permanencia en el tiempo del material vertido. La actuación prevista, según han indicado fuentes ministeriales a este periódico, consiste en la regeneración de Playa Granada, y el aporte de material a levante del espigón diseñado, con la intención de proteger también esta zona. Una vez construido el espigón de Motril, la línea de costa resultante tendrá un ángulo próximo a 120º respecto al Norte, aunque sin olvidar algunos factores importantes como que el río Guadalfeo sigue aportando de forma esporádica sedimentos al litoral; el valor del flujo medio de energía es un valor variable, dependiente de los oleajes incidentes a la costa.

La nueva playa que se formará gracias a la futura regeneración está ideada para que contenga un ancho próximo de 200 metros en el extremo de levante, junto al espigón, mientras que, en el otro extremo, justo en el límite municipal entre Salobreña y Motril, el ancho es casi nulo. La longitud total de la futura línea de costa regenerada es de unos 1.360 metros.

Una actuación con un gran volumen de arena

El proyecto contemplado por el Gobierno no solo se ciñe a la construcción de un espigón para solucionar los problemas de esta zona del litoral. Son conscientes de que el paso del tiempo ha ido erosionando la línea de costa, por lo que se contempla la regeneración de la playa con aporte de arena de otras riberas -principalmente de las playas de Poniente y El Cable- que también transformaran a estas. Para llevar a cabo esta transformación, calculan el trasvase de algo más de 710.000 m3 de arena. Es decir, la transformación de Playa Granada también supondrá el reajuste de la línea de costa de estas dos playas que volverán a lucir como en la década de los 80, cuando aún no estaba construida la presa de Rules y la variación de anchos entre los tramos litorales de levante y poniente no eran tan significativos.

No obstante, el acopio de arena de Poniente y El Cable serán insuficientes, por lo que se plantea la extracción de material de la rambla de Molvízar, donde se acumula sedimento. Por otro lado, se plantea la posibilidad de verter material a levante del espigón, conformando una escollera de pequeño tamaño, lo que permitirá asegurar la estabilidad y permanencia de la playa resultante, protegiendo esta zona de los oleajes.  

Sobre el anuncio de la licitación de las obras del espigón de Playa Granada, el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, señaló hace pocas fechas que el Gobierno de España “sigue dando pasos para que Plan de Protección del Litoral de Granada sea una realidad tras tantos años de olvido”. Además, reseñó que “con esta licitación nos colocamos en la recta final de un proyecto muy complejo que esperemos que ofrezca estabilidad a la zona de Playa Granada y no sufra de forma tan severa los efectos de los temporales”.

El espigón de Punta del Santo

El futuro espigón de Motril tendrá unos 247 metros de longitud, el morro de esta estructura alcanzará prácticamente la profundidad de cierre una vez regenerada la playa, impidiendo así el paso de sedimento. Servirá de soporte al material transportado, conformando un punto de control para la gestión del sedimento. La playa quedará dividida en dos sectores, lo que permitirá su estabilización con el tiempo. 

El espigón se adentrará en el mar algo más de 178 metros en línea recta hasta alcanzar la batimétrica 5,6 metros, a continuación se curva hacia poniente con un radio de 75 metros. Según las previsiones, la idea es iniciar el proyecto con la construcción del espigón de Motril y posteriormente, llevar a cabo la regeneración de la playa. 

Las actuaciones más comprometidas desde el punto de vista ambiental será el vertido del material, por la posible turbidez que pueda generar. Por este motivo se ha determinado la colocación de cada tipo de material.

Para llevar a cabo dichas obras, dispondrán unas balizas flotantes para señalizar la zona de actuación de acuerdo con las indicaciones de Capitanía Marítima y de la Autoridad Portuaria. Posteriormente, contarán con un equipo formado por dos retroexcavadoras y un camión volquete de 18 m3. Según las estimaciones realizadas, calculan que serán necesarios cerca de dos meses para llevar a cabo estos trabajos. 

Posteriormente, cuando se inicien las labores de regeneración de la playa se emplearán 13 equipos compuesto por una pala retroexcavadora de 30 toneladas y un camión basculante 6×6.La medición de relleno de arena de playa se eleva a 756.978m3, por lo que la duración estimada de unos 120 días. En total, las obras tendrán una duración de ocho meses. 

La evolución de la línea de costa

En el denominado proyecto de Actuaciones para la estabilización de las playas del frente litoral comprendido entre la desembocadura del río Guadalfeo y el puerto de Motril, términos municipales de Salobreña y Motril, que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea, al que ha tenido acceso este periódico, se analizan los distintos condicionantes que han repercutido a lo largo del tiempo al cambio experimentado en las playas de Motril. 

Entre ellas, destaca “la urbanización del frente costero en la década de los 70 y 80, especialmente en las playas de Poniente y el Cable, que conllevaron la ocupación de superficie de playa seca e incluso la destrucción de sistemas dunares, lo que contribuyó a la desprotección del tramo litoral frente la acción de temporales. Posteriormente, la ampliación del Puerto de Motril a finales de los 90 varió de forma significativa la forma en planta de las playas de poniente, que desde entonces se apoyan en el dique oeste interior del Puerto”.

Por otro lado, pone el foco en la construcción de la presa de Rules -situada a unos 15 kilómetros de la desembocadura del Guadalfeo- y su puesta en marcha en el año 2003, lo que “provocó un déficit sedimentario en todo el tramo litoral, evidenciado principalmente en las playas de Salobreña y Granada, en las que la línea de costa se encuentra muy por detrás de la existente en años anteriores”. A esto se le une la dinámica litoral propia de la zona, donde el frente deltaico del río Guadalfeo genera una laguna superficial durante avenidas fluviales y el transporte longitudinal de sedimentos reinante en la zona es de poniente a levante, lo que explica el estado actual en el que se encuentran las playas que conforman este tramo litoral.

En la misma línea, indican que los cambios a lo largo de todo el tramo litoral han sido muy significativos, apreciándose de forma clara un giro acentuado de la línea de costa. “Este giro de la línea de costa está asociado a la variación del Flujo Medio de Energía incidente, frente al cual las playas se orientan perpendicularmente”.

Sobre el resto de espigones de la Costa, desde la subdelegación del Gobierno en Granada se ha explicado que no hay que obviar que el cambio de las dinámicas se deben al cambio climático, con lo que desde la administración tienen que seguir trabajando. El próximo objetivo es el proyecto de defensa de la playa de La Rábita, pero sin obviar que es necesario realizar todo el Plan de Protección del Litoral que aprobó el Gobierno de España hace varios años y que está en funcionamiento desde 2018. 

Desde la Subdelegación se ha apuntado que tanto el proyecto de mejora de las playas de Castell de Ferro como el de defensa y mejora de la playa de Salobreña, se encuentran en fase de supervisión técnica. En el caso de la playa de El Pozuelo, en Albuñol, el proyecto continúa en estudio. 

El espigón de Salobreña, por su parte, se encuentra en fase de supervisión técnica respecto al Estudio de Impacto Ambiental -que es una parte del proyecto, pero que para este caso se hizo aparte por la complejidad de la actuación-. Ambos trámites van en paralelo. Fuentes de la subdelegación apuntan que la Declaración de Impacto Ambiental la tramita la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y los aspectos técnicos los supervisa la Dirección General de Costas, de quien depende el Servicio Provincial de Costas. Para que el proyecto quede aprobado definitivamente debe contar con declaración de impacto ambiental favorable.

El espigón de Salobreña lleva bastante tiempo estancado en su tramitación ambiental, esto se debe en cierta medida a que en su momento el departamento ambiental del Ministerio decidió que el procedimiento que se tenía que seguir para aprobar o rechazar dicho paso necesario, sería e de la declaración ordinaria, mientras otros proyectos se han regido por la declaración simplificada. Es decir, los tiempos se alargan debido a la gran cantidad de aspectos ambientales a tener en cuenta por el impacto que podría tener sobre la biodiversidad de la zona. 

 



Jaén: La Junta subasta de nuevo un solar de la avenida Madrid por casi 2,3 millones

  • La parcela procede del pago de “deuda histórica” saldada por el Gobierno en 2010
 

La Consejería de Hacienda y Financiación Europea, a través de la Dirección General de Patrimonio, ha vuelto a sacar a subasta un solar en la avenida de Madrid, 78 de Jaén, con un precio de salida cercano a los 2,3 millones de euros. Se trata de una parcela procedente del pago de la denominada “deuda histórica” que fue saldada por el Gobierno de España en marzo de 2010 con la entrega a la Junta de la titularidad de una sociedad y un lote de inmuebles en la comunidad que no se han destinado a ningún uso ni se han rentabilizado en modo alguno desde entonces.

Este suelo en la capital jiennense se incluye, junto a otros 13 lotes en la comunidad, en la cuarta subasta pública de Patrimonio Andaluz puesta en marcha por el Ejecutivo autonómico. También formó parte de la tercera, si bien quedó desierta. Entonces se planteó un precio de 2.693.921,76 euros en primera subasta y de 2.289.833,50 euros en la segunda. Precisamente esta última cifra (2.289.833,50 euros) es por la que ahora esta parcela sale a la venta inicialmente, mientras que en segunda subasta se establecen 1.946.358,47 euros. Además, se fija una fianza de 114.491,67 euros, según el anuncio publicado por la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, consultado por Europa Press.

Se trata de un suelo urbano consolidado con calificación residencial en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Jaén. Presenta una morfología poligonal con forma ligeramente rectangular y topografía plana. Tiene una superficie de parcela registral de 1.278 metros cuadrados y de 1.389 en parcela catastral. Cuenta con tres fachadas a la vía pública. Linda con la calle Ceuta, la carretera de Madrid, la avenida de Madrid y con medianeras de dos edificios de viviendas. En su interior se hallan dos inmuebles vacíos tipo nave industrial construidos en 1960, que fueron utilizadas como almacén y que hoy se encuentran abandonados y en mal estado. Su superficie es de 481 metros cuadrados.

Otras ventas en Andújar y Úbeda

Junto a este solar, en el citado procedimiento de enajenación de inmuebles impulsado por la Junta de Andalucía figuran otros dos en la provincia de Jaén; en concreto, en Úbeda y Andújar. En el primer caso, es una parcela con nave industrial en el Camino de la Estación (nave secadero silo de Andújar). Sale a la venta por 227.582,49 euros en primera subasta y 193.445,12 en segunda, mientras que la fianza es de 11.379,12 euros. Es una finca rústica con una superficie registral de 5.709 metros cuadrados y catastral de 4.525 metros cuadrados. En ella se localiza una nave industrial de tres módulos construida en 1960 de diferente altura y una sola planta, con una superficie construida catastral 1.185 metros cuadrados.

La parcela se clasifica como zona industrial grado 2º, con usos permitidos industrial categorías I y II, terciario, comercial y de oficinas, según precisa la descripción incluida en el anuncio de la enajenación. En el caso de Úbeda, la Junta vende una finca de naturaleza rústica con uso agrario localizada en el polígono 41 parcela 7. Tiene un precio de 139.386,47 euros en primera subasta y de 118.478,50 euros en la segunda. La fianza es de 6.969,32 euros. La parcela –clasificada como suelo rústico común– dispone de una superficie registral de 3.075 metros cuadrados (la superficie gráfica catastral es 3.251 metros cuadrados y la catastral, de 2.472).

Cuenta con tres edificaciones: silo, casa y caseta de un antiguo transformador, con una superficie total construida de 424 metros cuadrados (superficie construida catastral 779 metros cuadrados). La Junta ha venido explicando que la finalidad de este tipo de subastas de inmuebles es doble. Por un lado, la obtención de recursos para la prestación de servicios públicos y la disminución de costes de mantenimiento de inmuebles sin uso y, por otro, facilitar activos a la iniciativa privada para el desarrollo de proyectos que favorezcan la reactivación económica y la creación de empleo en la comunidad andaluza.




Sevilla: Comienzan este lunes las obras del tranvibús en Sevilla Este

Comienzan este lunes las obras del tranvibús en Sevilla Este. En concreto, se inician los trabajos de balizamiento y señalización en el tercer frente de obra del tranvibús en la avenida de la Aeronáutica una vez pasada la rotonda en la confluencia con la del Deporte y terminarán en la misma vía a la altura de la calle Flora Tristán.

Como consecuencia de esta obra se cortará un carril de circulación por sentido, el carril situado más a la izquierda, dejando libres dos carriles por sentido. Los trabajos tendrán una duración aproximada de tres meses y medio.

Hay que recordar que ya se están haciendo actuaciones en la avenida de Kansas City dentro del proyecto en el que se abrirán dos tajos de obra simultáneamente: uno primero, desde la estación de Santa Justa hacia el Palacio de Congresos, y un segundo, desde la avenida de Pero Mingo en Torreblanca, también hacia el Palacio de Congresos. Posteriormente, en los próximos meses, se abrirá un tercer tajo en el entorno del enlace de la SE-30 con la avenida Alcalde Luis Uruñuela.

Esta actuación reducirá los tiempos de traslado en el transporte público en beneficio de los 120.000 vecinos que residen en el Distrito Sevilla Este – Alcosa – Torreblanca. En este sentido, el tiempo de recorrido entre Torreblanca y Santa Justa pasará de los 42 minutos actuales a los 22 minutos futuros. La nueva línea dispondrá de 14 paradas por sentido y desarrollará una velocidad comercial de 22 km/h, con frecuencias en hora punta de 5 minutos y una oferta estimada de 44.400 plazas diarias.

Como consecuencia de esta obra se cortará un carril de circulación por sentido, el carril situado más a la izquierda, dejando libres dos carriles por sentido. Los trabajos tendrán una duración aproximada de tres meses y medio.

Hay que recordar que ya se están haciendo actuaciones en la avenida de Kansas City dentro del proyecto en el que se abrirán dos tajos de obra simultáneamente: uno primero, desde la estación de Santa Justa hacia el Palacio de Congresos, y un segundo, desde la avenida de Pero Mingo en Torreblanca, también hacia el Palacio de Congresos. Posteriormente, en los próximos meses, se abrirá un tercer tajo en el entorno del enlace de la SE-30 con la avenida Alcalde Luis Uruñuela.

Esta actuación reducirá los tiempos de traslado en el transporte público en beneficio de los 120.000 vecinos que residen en el Distrito Sevilla Este – Alcosa – Torreblanca. En este sentido, el tiempo de recorrido entre Torreblanca y Santa Justa pasará de los 42 minutos actuales a los 22 minutos futuros. La nueva línea dispondrá de 14 paradas por sentido y desarrollará una velocidad comercial de 22 km/h, con frecuencias en hora punta de 5 minutos y una oferta estimada de 44.400 plazas diarias.

Estas actuaciones están financiadas en un 90 por ciento con fondos Next Generation y un 10 por ciento de presupuesto municipal, tienen un plazo de ejecución de 16 meses y cuentan con un importe total de 21.203.000 millones de euros. El presupuesto desglosado es de 20,8 millones de euros (IVA incluido) para la ejecución, mientras que el servicio de dirección de obra, coordinación de seguridad y salud, control de calidad de recepción y asistencia técnica ha sido adjudicado por un importe de 403.000 euros (IVA incluido).