1

Jaén: Licitadas obras de accesibilidad y seguridad en la estación de tren de Linares-Baeza por 2,8 millones de euros

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves el anuncio de licitación de Adif para las obras del proyecto constructivo para la instalación de dos ascensores y recrecido de dos andenes en la estación de Linares-Baeza (Jaén) por valor de 2,84 millones de euros.

El plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación estará abierto hasta las 10,00 horas del próximo 13 de marzo y la duración del contrato, una vez adjudicado, será de ocho meses, según ha explicado en una nota el subdelegado del Gobierno de España, Manuel Fernández.

Ha destacado que este proyecto viene a mejorar la accesibilidad y seguridad en esta estación y pone de manifiesto “el compromiso” del Ejecutivo central “con el tren en la provincia”.

Al hilo, ha defendido el trabajo del Gobierno de España por “relanzar” la línea Linares-Baeza/Madrid y ha recordado que “se está a la espera del informe de viabilidad de la conexión de Jaén con la vía de Alta Velocidad con Madrid, entre Adamuz y Montoro”. “Un proyecto que es el vértice de una hoja de ruta de la que forman parte el proceso para la realización del nuevo proyecto del tramo entre Grañena y Linares, y todo un espectro de mejorar para el tramo entre Linares-Baeza y Almuradiel y que vienen realizándose algunos años”, ha dicho Fernández, quien también ha aludido a la implantación del Centro de Competencias Digitales de Renfe en Linares.




Málaga. Torremolinos: Torremolinos inicia la licitación para adjudicar las obras de remodelación de la plaza de La Nogalera

El Ayuntamiento del municipio malagueño de Torremolinos, dentro de su plan de acción de regeneración urbana abre a empresas el concurso público para la transformación de la plaza de La Nogalera.

Las empresas que opten a esta importante actuación del centro de Torremolinos, tienen hasta el 11 de marzo hasta las 14.00 horas, han indicado desde el Ayuntamiento en un comunicado.

El proyecto, que se ha planteado para ser ejecutado en diferentes fases, ha sido consensuado con los empresarios y comerciantes de La Nogalera y calles aledañas, de tal forma que las obras no impidan el normal desarrollo de la vida social y cultural de esta parte del centro de la ciudad.

Así, de esta forma, se acometerán las primeras acciones en el segundo trimestre de 2024, quedando suspendidas durante el verano y la Feria de San Miguel, para ser retomadas en otoño, con la intención de concluir a mediados de 2025.

El importe de la licitación del proyecto asciende hasta 3.254.255 euros (IVA incluido), con un plazo aproximado de ejecución de 10 meses. La obra también será notable en calles cercanas como la calle Emilio Esteban, calle Antonio Girón y el tramo norte de la calle Cauce.

Además, han recordado que se pretende crear nuevos espacios libres con la eliminación de barreras arquitectónicas para mejorar la accesibilidad urbana bajo los criterios de sostenibilidad.

También se diseñará la pavimentación acorde a la nueva zonificación propuesta y se crearán nuevos elementos de sombra para tamizar la luz natural y para la iluminación nocturna. Habrá hasta 34 cubiertas textiles que funcionarán a modo de pérgolas para proporcionar sombra. Estas cubiertas estarán compuestas por una malla microperforada de colores ocres sobre un sistema de estructura metálica.

Esta nueva centralidad queda enfatizada por la ubicación de una gran pérgola central, de unos 500 metros cuadrados, que también hará que baje la temperatura del espacio para una mejora general de su confort urbano.

El proyecto se enmarca, entre otras actuaciones, en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD)’Torremolinos, Paraíso Inteligente’, y está cofinanciado por Fondos Next Generation EU, en el marco de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).




Córdoba:El número de viviendas visadas para su construcción descendió casi un 4% en Córdoba en 2023

  • Los datos del Colegio de Arquitectos evidencian un aumento del 4,17% de la superficie total visada y un incremento notable de la VPO

 

Los datos de visado del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba revelan que en 2023 el número de viviendas visadas para su construcción descendió un 3,93% con respecto al 2022. En cifras absolutas, el año pasado fueron visadas 978 viviendas, frente a las 1.018 de 2022. No obstante, cabe destacar el incremento de la superficie total visada: 182.633 metros cuadrados, frente a los 175.097 metros cuadrados, lo que supone un aumento del 4,17%.

La evolución durante el año pasado evidencia que el primero fue el mejor trimestre de 2023, con casi 74.000 metros cuadrados visados (409 viviendas), seguido del último trimestre del año, con 51.000 metros cuadrados visados (290 viviendas) mientras que los meses centrales de 2023 se mantuvieron más pausados en este trámite: el segundo trimestre se visaron 21.000 metros cuadrados (101 viviendas) y el tercer trimestre casi 36.000 metros cuadrados (178 viviendas). 

Llama la atención el notable incremento de la superficie visada para construir Vivienda de Protección Oficial (VPO) que pasa de los 2.852 metros cuadrados de 2022 a 12.171 metros cuadrados en 2023. No obstante, esta cifra es aún muy inferior a la media de superficie de VPO visada para construcción de los últimos diez años que se situó en 21.973 metros cuadrados al año en el periodo 2013-2022. En cifras absolutas, en 2023 se construyeron 83 VPO en Córdoba, frente a las 22 de 2022, cantidades también por debajo de la media de la última década que se situó en 176 viviendas de protección oficial visadas al año.



Córdoba. Lucena: Lucena pone en marcha un nuevo tramo del carril-bici

 

El Ayuntamiento de Lucena ha anunciado el inicio, una vez firmado esta semana el acta de replanteo, de las obras de construcción de un nuevo tramo del carril-bici entre la calle Ejido Plaza de Toros y la avenida de Santa Teresa, además de completar el vial inaugurado hace varios meses en la avenida del Parque, entre las calles San Pedro y Hoya del Molino.

Se trata de una nueva fase que el Consistorio lucentino financia con los fondos Next Generation de la Unión Europea, concedidos por el Ministerio de Transportes y Movilidad con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con un importe de adjudicación de 614.130 euros a favor de la empresa Acedo Hermanos, firma que presentó la oferta más ventajosa, con un periodo de ejecución de ocho meses.

El concejal de Obras e Infraestructuras, Javier Pineda, ha informado de que la obra arranca en los próximos días comenzando el plan de trabajo por las dos glorietas de la Ronda San Francisco, que “son los dos puntos técnicamente más complejos a resolver porque la necesidad de habilitar espacio para el carril-bici obliga a desplazar el eje de las glorietas, que además pasarán a ser de un solo nivel para mejorar la circulación de los vehículos de grandes dimensiones”.

 

El proyecto técnico, en base a los objetivos generales del Plan Andaluz de la Bicicleta, propone para este tramo, al igual que el anterior entre la calle San Pedro y el Parque Europa, un carril-bici bidireccional, a efectos de minimizar las interferencias con los peatones, restringiéndolo a un solo lado de calzada por calle. En la mayor parte del trayecto -al menos por las calles principales- se ha separado el tráfico rodado convencional del de bicicletas, utilizando algunas zonas verdes, aceras, calzadas, o ampliando éstas, para conseguir un aceptable nivel de seguridad para los ciclistas.

Pineda ha explicado que se han tratado de introducir algunas variaciones en el proyecto inicial para cambiar el itinerario del carril-bici en algunos puntos de este tramo, a efectos de reducir el número de plazas de estacionamiento que desaparecen, pero “lamentablemente desde el Ministerio se nos ha indicado que la obra debe ya ejecutarse en los mismos términos de la solicitud de la subvención”.

Con todo, el concejal lucentino no descarta la autorización para un cambio propuesto en el último tramo de la avenida de Santa Teresa, antes de llegar al cruce con Plaza del Mercado, donde la opción de la calzada compartida aparece como alternativa para evitar la eliminación de la línea de aparcamiento desde la calle Montemayor.

En los últimos días, desde el Ayuntamiento se ha cursado visita a la mayoría de los negocios y comercios situados en el trazado de este tramo del carril-bici para informar de los detalles del proyecto, comunicación que se ha hecho también con la Federación de Asociaciones Vecinales para que lo hicieran extensivos al conjunto de vecinos.

“La obra del carril-bici deje ejecutarse y como ocurre con cualquier obra en el viario municipal, pedimos disculpas por las molestias que se originen durante su desarrollo”, ha comentado Pineda, quien ha asegurado que queda a disposición de cualquier empresa o comercio que necesite más información sobre el resultado de estas obras. Igualmente, ha confirmado que el Consistorio trabaja en la apertura de nuevas bolsas o zonas de aparcamiento que compensen las plazas a perder con este proyecto.

Con la ejecución de este tramo, Lucena da un paso importante en el cerramiento del carril-bici alrededor del casco histórico, quedando para una siguiente fase el tramo Sur de la Ronda, donde las condiciones de espacio de las calles impiden la construcción de un nuevo vial, de modo que se optará por la modalidad de calzada compartida con el tráfico motorizado. Estas ciclocalles también aparecen definidas en el documento técnico para el interior del Casco Histórico por la imposibilidad de cumplir los anchos mínimos establecidos.

Con el objeto de mejorar la movilidad y sostenibilidad de la ciudad, el Ayuntamiento de Lucena aprobó en 2015 el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Lucena (PMUS), cuyo análisis concluía -entre otras ideas- la necesidad de desarrollar actuaciones que supongan una mejora de las alternativas al transporte en vehículo propio, como la ampliación del carril-bici y la mejora de los servicios de transporte público.




Granada: Las obras de “emergencia” para la estabilidad del viaducto de Rules afectarán al tráfico durante este año

 

Las obras declaradas de “emergencia” por el Gobierno para asegurar la ladera del estribo sur del viaducto de Rules, de la autovía A-44 a la Costa avanzan para estar terminadas en el mes de noviembre, según han confirmado fuentes de la Subdelegación en la provincia. De cumplirse el plazo, habrá sido un año de obras ya que estas se iniciaron en ese mismo mes del año pasado. De momento, las actuaciones son poco visibles y se han dejado notar poco o nada en el tráfico que discurre por la vía de alta capacidad, una de las más importantes de la provincia que conecta el litoral con la capital. Esto sucederá en la recta final de las obras, coincidiendo sobre todo con la época estival, por lo que las diferentes operaciones de salida y regreso de vacaciones se verán afectadas por limitaciones temporales o incluso cortes. Para ello el Gobierno tiene un plan para “minimizar” las afecciones a la circulación.

En estos momentos se está acometiendo la ejecución de los pilotes en la cimentación. Las obras se corresponden aún a una primera fase, en la que se ejecuta una protección de la pila P-4 del puente sobre el embalse de Rules, consistente en una pantalla de pilotes de 1,5 metros de diámetro y 50 metros de profundidad, que intercepta el deslizamiento que afecta a la pila. Después se procederá a la sustitución de los apoyos de la pila P-4. El siguiente paso será uno de los más delicados: se trata de la elevación del tablero sobre el que pasa la calzada con gatos auxiliares para sustituir los apoyos actuales de la pila P-4. “Esta actuación se planificará intentando minimizar en lo posible la afección al tráfico”, informa el Gobierno. Por último, se hará la instalación de inclinómetros y piezómetros para el control de la evolución del deslizamiento de ladera.

Las obras afectan a la pila más próxima al estribo sur del puente. Es decir, se trata del contrario al que se dobló durante las obras de construcción en la primera década de este siglo, el cual ya fue objeto de unas obras complejas para asegurar también la sujeción de la infraestructura a la ladera de la montaña. Aquellas obras retrasaron sine die el final de la construcción de una autovía que ha cambiado la forma de moverse de los granadinos. En el lugar, junto a la base de la cuarta pila del puente, se pueden contemplar una grúa de gran tamaño y una máquina hincadora de pilotes también de gran tamaño. Asimismo hay una caseta de obras en la explanada sobre la que se sostiene el pilar hay cerca de una decena de forjados que son los que se plantan en el terreno para luego ser cimentados.

Esta actuación, que tiene un montante de 9.545.140,99 euros vigentes presupuestas, se realiza después de que una inspección especial de la estructura detectara “diversas anomalías en el apoyo de la pila 4 del viaducto”, informó en su momento la Subdelegación del Gobierno que matizó que estas no afectaban a la circulación de la A-44. Aun así, esas deficiencias requerían de un seguimiento especial y, tras el análisis de los datos obtenidos con la instrumentación colocada en la ladera y la estructura, se consiguió detectar la presencia de un deslizamiento profundo en la ladera donde se apoya la pila 4, que afecta a la misma.

El Ministerio de Transportes tramitó entonces el estudio y la contratación de las obras de actuación para que fuera declaradas de “emergencia”, una gestión que fue aprobada por el Gobierno y de la que el Consejo de Ministros tomó razón en la última reunión celebrada en el año 2023, cuando las obras llevaban en marcha cerca de un mes.

El Viaducto de Rules es una estructura de 585 metros de longitud, con seis vanos de luces entre ejes de apoyos de 35+50+140+140+110+110 metros. Se trata de una celosía metálica de 9,55 metros de canto con una losa superior de hormigón armado de 0,30 metros de espesor. Las pilas tienen una sección rectangular hueca y una altura variable entre 19 y 85 metros, con cimentación profunda.




El proyecto de metro sin concluir desde 1968 y que está bajo la lupa de Bruselas

  • Los tramos de la línea 1 se adjudicaron entre 1976 y 1979 y la inauguración fue en 2009

 

El primer informe municipal sobre la necesidad de un metro en Sevilla es del año 1968. Los tramos de la línea 1 entre La Plata y la Plaza Nueva se adjudicaron entre 1976 y 1979. La infraestructura, con otro itinerario, se inauguró, con un único tramo, en el año. El 2 de abril de 2009, en uno de los últimos actos de servicio de Manuel Chaves como presidente de la Junta, y con Alfredo Sánchez Monteseirín como alcalde, se inauguró la línea 1 del nuevo Metro de Sevilla, superficial en parte y aprovechando y utilizando obras del trazado antiguo. En menos tiempo, Valencia, con un área metropolitana similar a Sevilla, o Bilbao, con menos terreno, tienen una red completa. Sin salir de Andalucía, Málaga ha puesto esta semana la primera piedra de la prolongación de su línea 2. El Gobierno del PP ha tratado de impulsar todos los metros a su alcance pero ante los retrasos la sociedad civil ha llegado incluso al Parlamento Europeo. Ahora, la UE ha decidido que se mantenga abierta la petición para la construcción, por fin, de la infraestructura. «Esto permitirá que el Parlamento Europeo supervise el compromiso de las dos administraciones en favor de la red completa», señalaron desde la entidad Sevilla Quiere Metro.

La asociación informó recientemente de que el metro de Sevilla suma un nuevo «grave retraso» en el proyecto constructivo del tramo sur de la línea 3. La Junta apuntó al estudio de «alternativas de trazado» para explicar el retraso. La permanencia de la petición en el Parlamento Europeo obligará a las administraciones a rendir cuentas de los cronogramas.

La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo decidió mantener abierta una denuncia sobre la necesidad de ampliar las líneas de metro en la ciudad de Sevilla con la premisa de que se trata de la única ciudad europea de su tamaño sin una red completa. El presidente de Sevilla Quiere Metro, Manuel Alejandro Moreno Cano, pidió la colaboración de todas las instituciones para conseguir la financiación necesaria. La plataforma acudió en julio del 2022 a la misma comisión para apoyar la construcción de nuevas líneas para la capital. En abril de 2023, la entidad recibió un informe del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible de España que ratificaba la cofinanciación del tramo norte de la línea 3 de metro, sin compromiso con el resto de las líneas. La plataforma solicitó al Gobierno la cofinanciación para el tramo sur de la línea 3 y la línea 2 e instó a la Junta a finalizar la construcción del tramo sur de la línea 3 para 2024, así como a conseguir la financiación correspondiente para ello, y terminar el anteproyecto de la línea 2 para principios del 2026, de modo que pueda ser incluida en el siguiente programa del Feder.

El alcalde, José Luis Sanz, expresó su apoyo a la asociación y recordó que los proyectos «avanzan» gracias al «esfuerzo» del Gobierno andaluz del PP. Sanz pidió que el Gobierno central formalice su compromiso de cofinanciar las obras del tramo sur de la línea tres y de la línea, dos «de forma análoga» a lo ya acordado para el tramo norte de la línea tres del metro, esto es, al 50%. También pidió que la Junta «formalice su compromiso de acabar este año» la actualización normativa de los anteproyectos del tramo sur de la línea tres y busque «la parte de financiación que le corresponda». Sanz resaltó la importancia de la planificación para que las obras no colapsen la ciudad dada su envergadura.

Récords de viajeros sin nueva inversión

El metro de Sevilla pulverizó el pasado año su récord, con 20.429.032 pasajeros en 2023. La infraestructura lleva desde el primer año sobrepasando el volumen de pasajeros previsto. con una sola línea desde 2009 y sin inversión para más líneas o trenes. El eurodiputado del PP Europeo Juan Ignacio Zoido, pidió al Estado «que no anteponga intereses partidistas». En nombre del grupo Renew, osé Ramón Bauzá afirmó que le «consta el compromiso de la Junta y el alcalde». La eurodiputada socialista Cristina Maestre invitó a la plataforma y a la Junta «a abrir el margen de interlocución a otras fuentes de financiación más allá del Estado».