1

Sevilla: Acuerdo entre la Junta y la Diputación para infraestructuras de abastecimiento en la Sierra Sur de Sevilla

  • La Junta de Gobierno de la institución provincial ha aprobada la adquisición de vehículos de recogida de residuos sólidos urbanos

 

Entre los temas tratados por la Junta de Gobierno de la Diputación de Sevilla está el del abastecimiento de agua en la Sierra Sur. En concreto se trata del informe previo a la formalización y firma del convenio de colaboración entre la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, la Institución Provincial, el Consorcio de Aguas de la Sierra Sur -que abastece a Algámitas, Villanueva de San Juan, El Saucejo, Los Corrales, Martín de la Jara y La Roda de Andalucía- y los ayuntamientos de Lora de Estepa, Estepa, Casariche, Badolatosa, Gilena, Pedrera, Aguadulce y Pruna.

Según, Javier Fernández de los Ríos, presidente de la Diputación, “se trata de establecer el régimen de la colaboración interinstitucional para la construcción, financiación y puesta en funcionamiento de unas infraestructuras hidráulicas de abastecimiento para las poblaciones de la Sierra Sur, declaradas de interés en 2020 por la Junta y que cobran un especial valor a causa de la sequía que padecemos”. La institución provincial va a aportar a este acuerdo 8,2 millones de euros de un total de 21,7 millones en que están valoradas las obras.

En total se financiarán cuatro actuaciones complementarias a las infraestructuras que realizará la Consejería en esta comarca. Concretamente, el proyecto de abastecimiento al municipio de Aguadulce, desde el sistema de distribución en alta de la comarca de Estepa en el depósito de Los Pascuales; el proyecto de conexión de sondeo de la Cruz al depósito general de distribución en alta de la comarca de Estepa, Huesca; la conexión del nuevo sondeo en el Cerro de la Cruz con el depósito de El Puntal y la conducción de abastecimiento desde la impulsión del Cerro de la Cruz hasta el depósito de Pedrera.

Fernández reitera que la sequía “es un gran problema económico y social para la provincia de Sevilla y para toda Andalucía y, por eso, tenemos que sentarnos todas las administraciones para ponernos de acuerdo en captar recursos y ejecutar actuaciones que aporten soluciones estructurales”. Además, el presidente de la Diputación insiste en la necesidad de que los municipios de la provincia inicien los pasos para incorporarse a sistemas provinciales de abastecimiento, “porque la sequía está golpeando más duramente a aquellos pueblos que no forman parte de los sistemas supramunicipales de agua, así que esta integración es otra de las vías de mejora en la cantidad y calidad del abastecimiento a la ciudadanía”, ha añadido.

Vehículos de recogida RSU en municipios y mancomunidades

La Junta de Gobierno ha aprobado también el procedimiento para la adquisición de vehículos de recogida de residuos sólidos urbanos para municipios, dentro de los programas municipales específicos del Plan de Reactivación Económica y Social 2020-2021, y del programa de acompañamiento a esta estrategia de reactivación social para la adquisición de vehículos de recogida de residuos domésticos y otros usos en plantas de residuos, destinados a mancomunidades y consorcios.

“En la provincia de Sevilla existen 30 ayuntamientos de hasta 20.000 habitantes que prestan directamente el servicio de recogida, tratamiento y eliminación de residuos. El parque de camiones de dichos municipios destinados al servicio de Recogida de Sólidos Urbanos es de una antigüedad media superior a los 10 años, por lo que, se hace necesaria la renovación de dicha flota. La Diputación se ha puesto al lado de la ciudadanía también en esta materia y ha prestado su apoyo económico a la adquisición de vehículos destinados a la prestación de este servicio, puesto que se trata de ayuntamientos con limitados recursos económicos”, ha explicado Javier Fernández.

La Diputación también ha puesto en marcha una línea de subvenciones para mancomunidades y consorcios por la necesidad específica detectada en estos entes supramunicipales de gestión integral de residuos, que se quedaron fuera del ámbito de aplicación del Programa encuadrado en el Plan Contigo. El acuerdo marco para la adquisición de este tipo de equipamiento se va a licitar con un presupuesto base de 9,3millones de euros y estará estructurado en 8 lotes de vehículos de diferentes tipologías, con un total de 45 unidades de vehículos.

Punto de encuentro empresarial

La Diputación va a renovar su colaboración con los empresarios sevillanos en la suma de acciones para el desarrollo socioeconómico de la provincia, por lo que la institución prepara una prórroga por otros cuatro años al convenio firmado en 2020. “Nuestro objetivo entonces era colaborar en aquellas actividades, proyectos y programas desarrollados por la CES o por las organizaciones sectoriales y territoriales que la conforman, a fin de atraer nuevas y mayores inversiones en los territorios de la provincia y facilitar un espacio  para el Punto de Encuentro Empresarial de la Provincia de Sevilla, en la planta baja del inmueble del Archivo Provincial, antiguo Hospital de Santa Marta, en la Plaza del Triunfo”, ha explicado el presidente.

Fernández insisitió en que “las empresarias y los empresarios sevillanos nos van a tener a su lado para, por ejemplo, elaborar un Plan Estratégico de Turismo conjunto, también con el Ayuntamiento de Sevilla. Y que vamos a continuar trabajando con la CES en todos los ámbitos en los que lo venimos haciendo porque nuestra tierra bien lo merece y, como siempre digo, juntos hacemos más fuerza”.




Almería: Inician las obras de la nueva tubería que dará agua apta a 1.500 vecinos de Almería

  • Invierten casi 800.000 euros en los trabajos de emergencia para devolver el agua, restringida desde el 15 de diciembre, a La Chanca y Castell del Rey

Las obras de la nueva tubería que abastecerá de agua apta para el consumo a los vecinos en la zona de Castell del Rey y Pescadería-La Chanca ya han comenzado. Estos trabajos han iniciado después de que el 10 de enero se firmara el acta que permite afrontar las obras.

Estas zonas de Almería llevan con el agua no apta para el consumo humano desde el pasado 15 de diciembre, cuando Salud emitió un informe en el que, tras evaluar los valores de radiactividad natural, hallaron valores superiores a lo establecido. Los trabajos actuales cuentan con una inversión 780.137,82 euros, según detalló en una rueda de prensa Juanjo Segura, edil de Aguas, Zonas Verdes y Agricultura, y son «muy complejos»porque casi el 60% del canal discurre por debajo de las montañas y ha sido «necesario» contratar material específico y consultar con expertos en minería para atajar el problema.

 

Según detalló Segura en la rueda de prensa donde comunicaron el proyecto de la obra, en la ejecución se aprovechará el discurrir del canal existente entre el depósito de Membrana (Aguadulce) hasta el de San Cristóbal mediante una tubería de PVC orientado en los tramos subterráneos de dicho canal y de caldelería en los tramos aéreos.

Esta solución, que finalizará en tres meses, la adoptó el Ayuntamiento de la capital junto con Aqualia ante la problemática del exceso de radiactividad natural detectada en el agua procedente de los Pozos de Bernal, que está perjudicando a unos 1.500 vecinos, y que provoca que no se pueda utilizar para beber ni como ingrediente para la preparación de alimentos.

De momento, están estudiando junto con Aqualia la manera de poder abastecer a los depósitos de Castell del Rey y La Joya de agua apta para el consumo a través de los camiones cisterna para que esta llegue al domicilio de los ciudadanos mientras finalizan los trabajos de emergencia. Mientras, los vecinos afectados por esta situación tienen que dar viajes para llenar las garrafas de agua a los camiones cisterna.

Estos camiones cisterna, que inicialmente se situaban en la Puerta de La Calamina, cambiaron su ubicación y ampliaron sus puntos de entrega para llegar a aquellos vecinos que les era imposible desplazarse. José Campoy, presidente de la Asociación de Vecinos de La Chanca ‘A Mucha Honra’, pidió antes de despedir el año que tuvieran consideración por aquellos que no tienen la posibilidad de desplazarse a por agua. Ahora, los camiones llegan hasta la avenida del Mar junto a calle Huerta Cádenas (de 9.00 a 9.30 horas y de 16.00 a 16.30 horas); Plaza Anzuelo, junto a las pistas deportivas (de 11.00 a 11.30 y de 15.00 a 15.30 horas) y a calle Chamberí, junto al número 21 (mañana y tarde, de 11.30 a 12.00 horas y de 15.30 a 16.00 horas). En Castell del Rey se sitúan en la Plaza de las Tres Rosas y en la Asociación de Vecinos de la zona. También asisten a La Gruta, Espejo del Mar y El Palmer.

Situación derivada de la sequía

 
 

Juanjo Segura reflejó que desde que se tuvo conocimiento de la situación, el pasado 15 de diciembre, «nos pusimos a trabajar para ofrecer soluciones inmediatas a los vecinos, con quienes nos hemos venido reuniendo todo este tiempo para coordinar la llegada de agua a sus domicilios». Asimismo, alegó que «se seguirá facilitando camiones cisterna con agua apta para el consumo mientras duren los trabajos».

Tras el anuncio de las obras, el edil también quiso mandar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía ya que, como dictan las autoridades sanitarias, «el agua no es apta para el consumo ni para la preparación de alimentos pero sí permite el uso para la limpieza o el aseo personal». Esta situación, calificada como «temporal» se va a solventar con las obras declaradas por emergencia, «dando respuesta inmediata a un problema inesperado derivado de la grave situación de sequía», incidió.

Los camiones cisterna reparten una media de 6.000 litros de agua al día y recalcan que el agua es la misma que bebe el resto de la ciudad, no afectada por las restricciones de consumo, pues las cubas se llenan en puntos de la red municipal de Almería.




Cádiz. El Puerto de Santamaría: El Pleno de El Puerto aprueba la construcción de la nueva pasarela con cargo a los fondos del Ayuntamiento

  • Durante la sesión se confirmó la pérdida de la subvención de la Edusi para esta infraestructura, que unirá la plaza de Las Galeras con la margen izquierda del Guadalete

  • La oposición se mostró muy crítica con la gestión del Gobierno local, aunque Unión Portuense votó a favor y Vox abandonó el salón de sesiones antes de la votación

  • El Ayuntamiento destinará 2,2 millones de euros para la nueva pasarela sobre el Guadalete, en El Puerto 

  • La UGT advierte sobre la situación de la plantilla del servicio de ayuda a domicilio en El Puerto

 

“Ineficacia” e “incompetencia” fueron quizás las palabras más repetidas por la oposición municipal en el Pleno Extraordinario de este martes, en relación al gobierno de El Puerto de Santa María, en el que se aprobó la modificación de créditos para dotar 2.210.579,03 euros, para la construcción de la nueva pasarela en la Plaza de Las Galeras (antiguo muelle del Vapor), cuyas obras se harán con fondos municipales.

Durante la sesión plenaria se pudo confirmar que se ha perdido la subvención procedente de la iniciativa Edusi para esta nueva infraestructura, cuyas obras están paralizadas, y que unirá el casco histórico con los terrenos de la Autoridad Portuaria de la margen izquierda del río Guadalete

La pérdida de los fondos europeos centró las intervenciones de la oposición, aunque a la hora de alzar la mano Unión Portuense votó a favor, el PSOE se abstuvo y el Grupo Mixto (IU) votó en contra, y su portavoz José Luis Bueno expresó que “cada vez que ha venido la pasarela a Pleno ha sido para darnos un sablazo“. El grupo Vox se ausentó de la votación momentos antes de producirse, y desde el principio pidió que el tema de la pasarela se abordará por separado, ya que además de la petición del crédito para su construcción se incluyó una modificación de créditos para dotar de una subvención al Consejo Local de Hermandades, un suplemento para el Servicio de Ayuda a Domicilio y nuevos fondos para el PGOU, por un importe total de 680.290 euros. 

El pleno contó con varias ausencias de concejales de la oposición, por motivos laborales, donde no se terminó de entender que no se incluyera el tema en el pleno ordinario de este próximo viernes.  

Abrió la sesión la concejala de Economía y Hacienda, Marta Rodríguez, que hizo una breve presentación de las distintas partidas incluidas en el expediente de modificación de créditos, por un valor total de de 2.890.869 euros.

A continuación tomó la palabra José Luis Bueno, de Izquierda Unida-Grupo Mixto, que enumeró los  plenos celebrados a lo largo de los años, en los que la cuantía municipal a pagar por la nueva pasarela ha ido subiendo. “No nos va a costar 300.000 euros, como al principio, sino dos millones de euros, por la desidia del gobierno local de no hacer las cosas cuando debe”. El portavoz de IU destacó además que “la Autoridad Portuaria se va a encontrar con una pasarela construida que va darle más valor a sus terrenos, a los que va a poder sacar un rédito económico. Es muy grave que el Ayuntamiento vaya a asumir el 100% de la pasarela por su incapacidad para cumplir los plazos”. 

Unión Portuense, por su parte, a través de Francisco Belaustegui, incidió en esa “falta de gestión”  subrayando que la cuantía “ahora la van a tener que poner los portuenses”, y destacando que dado el coste de la pasarela “quizás hubiera sido mejor hacer el puente”

Por parte del PSOE, Ángel M.ª González Arias, calificó de “muy grave” lo ocurrido con el proyecto de la segunda pasarela, en el que Germán Beardo “ha perdido la subvención del 80% de la Edusi“.

El concejal subrayó que en 2019, “gracias a la buena gestión del gobierno del PSOE, la ciudad fue beneficiaria de una subvención de 10 millones de euros, donde entre otras medidas, se subvencionaba esta pasarela”. Esta ayuda de la Edusi, debía ir ejecutándose en los años posteriores, “sin embargo, con la llegada del PP de Beardo y su incapacidad manifiesta, El Puerto ha ido perdiendo algunas de estas ayudas, como en este caso”.

La Edusi contemplaba financiar el 80%, “pero la realidad es que ahora es el Ayuntamiento el que va a tener que hacer frente al 100%. Lo tendrá que asumir El Puerto por no hacer una gestión correcta. Pero tiene que haber responsabilidades”, exigió.

“Han tenido cinco años para desarrollar el proyecto”

Por su parte, el grupo Vox El Puerto lamentó “la incompetencia del equipo de Beardo, que ha tenido cinco años para desarrollar el proyecto”.

El concejal José Antonio Gomila denunció que “por el importe de 1.754.000 euros, que es lo que se va a destinar de más para a la construcción de la pasarela, se podrían hacer muchas más cosas por el bien de la ciudad, cómo aumentar la subvención al Consejo de Hermandades o duplicar el contrato para la Ayuda a Domicilio“, otras de las partidas a las que se está destinada la dotación de créditos extraordinarios.

Desde Vox, además, “pensamos que ese dinero estaría mejor invertido en el desarrollo del casco histórico, en la restauración de la Iglesia Mayor o en la capilla de Jesús de los Afligidos, por ejemplo, y no en una pasarela peatonal que aleje a los ciudadanos del centro”, añadió el portavoz Fito Carreto.

Carreto acusó al equipo de gobierno de “arremeter contra Vox y malinterpretar nuestras palabras, mintiendo cuando afirman que a nuestra formación no le interesan ni las hermandades ni la ayuda a domicilio, cuando estábamos pidiendo más inversión para estas partidas”.

Además, lamentó que el PP “prefiera gastarse 1.754.000 euros en una pasarela peatonal, para revalorizar los terrenos de la Autoridad Portuaria, en vez de destinarlo a otros proyectos que sirvan para revitalizar el centro histórico, y darle el impulso que necesita para salir de su estado de abandono y decadencia”.

Por su parte, el portavoz del equipo de Gobierno, Javier Bello replicó a las críticas, asegurando que la oposición de izquierdas tiene la responsabilidad de la pérdida de la subvención Edusi: “Ha sido culpa de una ley que ustedes podrían modificar en el Parlamento“, arguyó. “Si hoy se pierde un contrato de la Edusi es responsabilidad del PSOE, IU y de su marca blanca” en el Congreso, añadió, dirigiéndose a los portavoces de ambas formaciones.

Enumero a continuación algunos proyectos ejecutados dentro la iniciativa Edusi, “como el Paseo Fluvial”, además de la ITI de Los Milagros o el Museo de Cargadores a Indias. Subrayando que en el caso de la segunda pasarela “ha habido un problema técnico, que ha sido un modificado del proyecto“.

Abrir la ciudad al río Guadalete

Su intervención tuvo sobre todo un matiz político, esgrimiendo los resultados obtenidos en las urnas por el PP frente al resto de partidos, con reproches a la oposición, incluyendo a Vox, a quien acusó de no apoyar a las hermandades de Semana Santa, a las que se destina en el mismo paquete una subvención de 35.000 euros. Respecto a la posibilidad de haber incluido la modificación de créditos en el pleno del próximo viernes, aseguró que “no hay urgencia, pero si hay una oportunidad y este gobierno considera que lo que se aprueban son necesidades”.

Cerró el pleno el alcalde Germán Beardo, para defender que la ciudad debe abrirse al río. En relación a las declaraciones sobre el posible beneficio que obtendrá la Autoridad Portuaria subrayó que en el protocolo firmado entre el Gobierno local y dicha entidad se establece que la aportación de esta “será el puente para tráfico rodado, la pasarela no estaba incluida”.        

Defendió además, frente a la visión de Vox que con la pasarela “se expande el casco histórico, para buscar nuevas ofertas en la otra banda del río”, y que los usuarios y turistas “podrán aparcar allí y venir al centro“.  




Córdoba. Villanueva de Córdoba: La construcción del centro de salud de Villanueva de Córdoba se retomará en marzo

  • A finales de febrero se instalará la grúa y las casetas de obra como paso previo

 

La construcción del nuevo centro de salud de Villanueva de Córdoba, cuyas obras se paralizaron por la empresa adjudicataria en 2022, se reiniciará a partir de marzo, tal y como han explicado al alcalde de la localidad, Isaac Reyes, los responsables de la empresa Tragsa y el jefe de obras de la Delegación de Salud de la Junta en Córdoba.

Tras una visita a la parcela donde se construirá el centro de salud, en los terrenos de la antigua piscina municipal, han informado al alcalde que ya se han salvado varios escollos y se ha modificado el proyecto por lo que «a finales de febrero me dicen que ya estarán trayendo la maquinaria, con la instalación de la grúa y la colocación de las casetas de obra». Isaac Reyes, que ha señalado que es «una buena noticia», añadió que los primeros trabajos consistirán en realizar la acometida de la red de agua «y tras los primeros trabajos iremos viendo cómo evolucionan la obra».

El alcalde explicó que el periodo de ejecución será de 21 meses «pero esperan que estos plazos se puedan acortar».




Córdoba: La Diputación de Córdoba presenta un presupuesto de 302,6 millones, el más alto de su historia

  • Las partidas para políticas sociales se elevan hasta los 93,2 millones, un 10% más que en 2023
  • El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, “apela al consenso” para aprobar el documento

 

El presidente de la Diputación de CórdobaSalvador Fuentes, acompañado de la diputada de Hacienda, Ana Rosa Ruz, ha presentado hoy “el presupuesto más alto de la historia” de la institución provincial para el ejercicio 2024. Unas cuentas que ascienden a 302,6 millones, un 0,72% más con respecto al presupuesto actual en un contexto donde se han dejado de recibir ayudas de la Unión Europea. Al respecto, Fuentes ha explicado que este año se dejarán de recibir 16 millones de la UE para financiar el programa de Economía Baja en Carbono (EBC).

El presupuesto consolidado, es decir, el que incluye a las empresas provinciales, también sube un 1,8 por ciento con respecto al actual, situándose en los 385 millones.

La partida que más sube en estas cuentas, que serán enviadas a los grupos de la oposición para su análisis, es la referente a las políticas sociales, con una subida de un 10%. En total se destinarán más de 93 millonesa para financiar los programas de ayuda social y la labor del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), “que sube en todos sus programas”, según ha explicado Fuentes. El presupuesto del IPBS pasa de los 77,9 millones de este año a los 87,2 previstos en las cuentas del equipo de gobierno del PP para su primer año de mandato en la institución provincial.

Como novedad, el denominado “Plan Más Provincia” pasa ahora a llamarse “Diputación invierte”. También se incrementa, pasando a tener en 2024 un millón de euros más a disposición de los municipios, es decir, 10 millones de euros.

Las empresas provinciales aumentan sus partidas a excepción del Consorcio de Bomberos. Este último, ha recordado Fuentes, “queda supeditado a la incorporación del remanente para dar cumplimiento a nuestro acuerdo de mejoras en el personal y los medios“. El presidente de la Diputación ha estimado en 15 millones los que saldrán del remanente y servirán para afrontar dichas mejoras.

Subida de la tasa del agua

La empresa provincial de agua, Emproacsa, recibirá con cargo a estas cuentas una inyencción de 5 millones de euros para gasto corriente procedente de la institución matriz para su saneamiento “y evitar su quiebra“, según ha indicado Fuentes quien ha añadido que también se subirán las tasas para mantener la viabilidad de la empresa.

Al respecto ha informado que la subida propuesta se presentará el próximo lunes en el consejo de administración de Emproacsa, que será “la subida mínima “recomendada por los técnicos” y por debajo de la media andaluza”.

En el resto de capítulos destacan los 2,7 millones para el programa de fomento del empleo, los 57 millones para Infraestructuras, los 4 millones para Cultura (16% de incremento) o los 3,6 millones para Deportes (+37,8%).

La delegada de Hacienda ha indicado que estos prespuestos “son eminentementes municipalistas” y que darán respuesta a “todos los municipios y llegarán a todos los habitantes de la provincia”.

La intención del equipo de gobierno es que se llegue a un documento de consenso. Por ello, el presidente de la Diputación ha apelado al conseso de los grupos de la oposición para acortar los plazos y poder aprobar los presupuestos en un pleno extrordinario en la semana del 12 al 15 de febrero.




Sevilla: La previsión de empleo del tramo norte de la línea 3 del metro de Sevilla

  • Sólo este tramo tendrá un impacto en la economía andaluza en términos de Producto Interior Bruto (PIB) de un 4,8%

La Asociación Sevilla Quiere Metro hizo un llamamiento a la Dirección General de Formación Profesional de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía para que organice un programa de cursos de formación para los puestos de trabajo que se prevén “necesarios” para la construcción de las líneas 2 y 3 del Metro. Las obras en ésta última han empezado ya en el ramal técnico y ya se ha adjudicado el primer subtramo, el que une el citado ramal técnico con el barrio de Pino Montano.

Las primeras estimaciones, realizadas por el catedrático de la Universidad Loyola Manuel Alejandro Cardenete, apuntan a que sólo en el tramo norte de la línea 3 (Pino Montano-Prado de San Sebastián) se generarán 16.120 empleos. Sólo este tramo, con un presupuesto de 1.300 millones de euros aportados a partes iguales por la Junta y el Gobierno de España, tendrá un impacto en la economía andaluza en términos de Producto Interior Bruto (PIB) de un 4,8%, el equivalente a 1.742 millones de euros. Este impacto se elevaría a los 4.154 millones con el tramo norte más la construcción de la línea 2.




Sevilla: La pasarela de Altadis contará con toldos de quita y pon en los meses de calor en Sevilla

  • El proyecto incluye un mirador en la acera de San Telmo y el paseo fluvial pasará por debajo en Altadis

  • El Ayuntamiento pide a la Junta el control de las obras en los entornos BIC

 

A cuenta gotas se van conociendo nuevos detalles de la pasarela peatonal de Altadis. Si hace dos semanas fue su ubicación exacta (entre la capilla de la Fábrica de Tabacos y la trasera del palacio de San Telmo) ahora que contará con toldos en los meses de más calor en la ciudad. El afamado arquitecto francés Michel Virlogeux trabaja en un diseño perpendicular al río que no generará nuevos efectos ambientales negativos significativos y que deberá recibir el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, dependiente de la Junta de Andalucía.

De las primeras recreaciones de la futura pasarela de Altadis destacan los elementos de sombra para aliviar a los peatones de las altas temperaturas. Tras analizar el comportamiento del sol durante varios meses, los técnicos barajan dos opciones: colocar una lona recta apoyada sobre tensores de acero o un soporte similar al que existe en el puente de la Expiración, lonas que cuelgan de mástiles y cubren las aceras de los rayos del sol en los días que aprieta el calor en Sevilla.

Otra de las principales novedades es que a la altura del paseo de las Delicias (frente a los Jardines de San Telmo) se generará una zona de conexión amplia que será usada como mirador por los sevillanos y turistas. La pasarela está preparada para soportar el tráfico rodado, aunque no contará con el ancho permitido. El diseño cuenta con barandillas transparentes y dos pilares que estarán casi a la altura de las orillas del Guadalquivir para permitir la navegación de las embarcaciones de recreo. En Altadis, el puente descansará a la altura de la superficie de los edificios, pasando por debajo el nuevo paseo fluvial.
El arquitecto Michel Virlogueux ha diseñado más de cien puentes en todo el mundo, como el de Normandía, el tercer puente sobre el estrecho del Bósforo, el cuarto puente sobre el canal de Panamá o el puente de Vasco de Gama. La sesión plenaria aprobará provisionalmente hoy la modificación puntual 58 del Plan General de Ordenación Urbanística y la modificación del Plan Especial de Protección del Sector 27.3 Puerto para la construcción de esa pasarela peatonal por parte de la promotora KKH Property Investors.
Esta nueva construcción es uno de los elementos estrellas de la reurbanización de la antigua fábrica de Altadis en Los Remedios y conectará este barrio con el conjunto histórico. Un paseo de esculturas, una gran avenida, un recorrido botánico y canales de agua destacan en el diseño para la recuperación de ese espacio de la ciudad. Se apuesta por el arbolado a partir de la ampliación del Jardín de Manuel Ferrand, que se enlazará con una avenida verde a lo largo de Juan Sebastián Elcano sustituyendo al actual muro, a su vez con la ribera del río y el paseo fluvial a través de la nueva plaza pública.

El espacio de la antigua fábrica de tabacos cuenta con dos ejes principales. Uno en dirección perpendicular al río, apoyado en los viales de conexión desde Los Remedios hasta el Guadalquivir, y por el ritmo de fachadas y pilares de los edificios del complejo. El otro eje horizontal, paralelo al río, conecta el edificio Cubo con la plaza cívica y “dialoga con el propio paseo fluvial”. Esta disposición ortogonal de direcciones, permite una geometría implícita que ordena el espacio y conecta, por una parte, el río y la ciudad y, por otra, las partes que conforman el propio conjunto arquitectónico del complejo.

La gran avenida que irá desde Juan Sebastián Elcano al paseo fluvial formará un espacio peatonal hasta la plaza de la Gavidia tras cruzar el río por la futura pasarela peatonal, seguir por la avenida de la Constitución y las calles comerciales del centro.