1

Málaga: Comienzan las obras del Neoalbéniz de Málaga: Sale a la luz la muralla medieval

 

En los últimos días ha comenzado el movimiento en la parcela que albergará el futuro Neoalbéniz de Málaga. Los primeros camiones y trabajadores han empezado los movimientos de tierra necesarios para los trabajos preliminares de arqueológica, que han sacado a la luz, como estaba previsto, la muralla medieval de la ciudad. Hasta el momento, los trabajos no han descubierto ningún resto inesperado bajo el suelo de la pastilla. 

En julio de 2023, y cinco años después de su anuncio, el Ayuntamiento de Málaga licitó la obras para la construcción del edificio cultural, situado en la calle Alcazabilla. El proyecto fue entonces una de las grandes apuestas del alcalde, Francisco de la Torre, para revitalizar la zona, cercana al túnel de la Alcazaba, mejorar los equipamientos culturales y, en concreto, dotar de unas mejores instalaciones al Festival de Cine de Málaga. 

La demora se debió a que el cine se encuentra en un entorno BIC y sobre los restos de la muralla medieval de la ciudad. Así, el desarrollo de la propuesta quedó condicionado diversos análisis arqueológicos, a la labores de demolición pertinentes de las estructuras y naves en el área afectada, y a la modificación de lo estimado en función de lo hallado para acomodar los vestigios dentro de la estructura. Finalmente, la Comisión de Patrimonio Histórico, dependiente de la delegación de la Consejería de Cultura, autorizó la reforma el pasado mes de marzo de 2023. 
El proyecto fija la construcción en un importe de 3.489.407,96 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 14 meses, por lo que, iniciadas las obras este 2024, deberían estar concluidas el año que viene. El uso propuesto para este edificio es el de convertirse en una prolongación del cine Albéniz en una parcela de 460 m2. 

La dimensión total de la construcción del espacio será de 1.554 metros cuadrados, distribuidos en planta baja con una superficie de 478,10 metros cuadrados más otras tres (planta primera con 277,55 metros cuadrados, planta segunda con 437,60 metros cuadrados y planta tercera con 360,75 metros cuadrados. Asimismo, se plantea la construcción de dos salas de imagen con aforo para 200 personas, la proyección de cintas en la fachada del cine y también la instalación en un entorno cercano de una promoción empresarial ligada al sector audiovisual y la sede de la Málaga Film Office.

En cuanto a la convivencia de los restos arqueológicos, se prevé que la muralla sea visible a través de un vidrio, además de la barbacana que transcurre a través del edificio. La construcción también prevé la eliminación y el desplazamiento de pilotes para no afectar a las antiguas torres adyacentes a la muralla. Serán visibles también desde la parte exterior del edificio. 

El Neoalbéniz entra dentro de un plan que busca revitalizar, desde el punto de vista urbanístico, el paisaje de la ladera de la Alcazaba, recuperando el entorno para el uso ciudadano. 




Málaga. Marbella: San Pedro arranca una nueva fase de remodelación del entorno de la avenida Oriental

 

El Ayuntamiento de Marbella iniciara este martes la tercera fase del proyecto de remodelación de la avenida Oriental de San Pedro, unos trabajos que tendrán un plazo de duración de cuatro meses durante el que se habilitarán rutas de circulación alternativas, según ha informado el teniente de alcalde sampedreño, Javier García. 

El responsable municipal ha destacado junto con el técnico de Movilidad, Javier Torreño, que “es una actuación de gran envergadura que va a suponer la urbanización de casi 60.000 metros cuadrados de suelo, que sumará 23.000 metros cuadrados de viales, más de 8.000 de zonas verdes, 333 plazas de aparcamiento y permitirá la construcción de 350 viviendas”. 

García ha precisado que “esta entrada de San Pedro va a mejorar notablemente con dos carriles en cada sentido, separados por una mediana central y una rotonda de acceso que va a diversificar el tráfico”. 

El teniente de alcalde ha explicado que “la fase anterior está casi finalizada y esta nueva arrancará mañana martes a las 10.30 horas para que no afecte a la entrada de los centros educativos, tanto del colegio Teresa de León como del instituto Guadaiza”. 

La actuación contempla “la demolición y excavación de la calzada y las aceras y, posteriormente, la instalación de nuevas infraestructuras que incluirán redes de abastecimiento, agua, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones y riego”, ha añadido. 

Asimismo, ha detallado que “se va a llevar a cabo la ampliación de las aceras, sobre todo la sur porque no cumplía con la normativa de accesibilidad, y para ello será necesario demoler el muro del parque de la avenida Oriental, que se va a convertir en un espacio urbano abierto”. 

Cortes de tráfico 

Torreño, por su parte, ha indicado que la actuación supondrá el corte del tramo de bajada al Trapiche y los desvíos que se han propuesto son hacia el bulevar, en sentido sur, y por el Camino de la Caseta y las calle Virgen del Pilar y Juan Illescas Pavón y avenida Oriental de nuevo, en sentido norte. 

Según ha especificado, “se intentan distribuir salidas directamente hacia la A-7 y continuidad hacia Nueva Andalucía por la carretera de Ronda para no afectar a los centros educativos”, señalando que “es un recorrido provisional”. 

“La previsión es que los itinerarios se mantengan durante toda la obra y, según evolucione la creación de la nueva rotonda en una fase posterior, continúen o se modifiquen para facilitar el tráfico”, ha apuntado. Por último, ha señalado que también se han diseñado recorridos peatonales para tener acceso a los centros educativos de la zona.




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga inicia una remodelación integral del Parque de Las Yucas en Torre del Mar

 

El primer teniente de alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Pérez Atencia, y la concejala de Medio Ambiente, Rocío Ruiz, han anunciado el inicio de una remodelación en el céntrico Parque de Las Yucas de Torre del Mar, una iniciativa que busca transformar integralmente este espacio urbano y mejorar la calidad de vida de los residentes. La inversión destinada a esta obra alcanza los 72.945,26 euros, financiados a través de los fondos del Programa para el Fomento del Empleo Agrario (PFEA).

Pérez Atencia ha compartido que la remodelación es parte de una serie de esfuerzos que han estado realizando en los últimos años para mejorar todos los parques del pueblo, así como sus áreas de juego y deporte.

El proyecto, que abarca una superficie significativa del parque, incluye la instalación de hormigón impreso en los senderos peatonales, reordenación de los mismos y la reubicación del parque biosaludable. Uno de los aspectos fundamentales es la mejora de la iluminación, que actualmente es inexistente en el recinto, convirtiéndolo en un espacio más seguro y accesible para la comunidad.

Por su parte, la concejala de Medio Ambiente ha resaltado algunos de los cambios específicos que experimentará el parque durante este proceso de remodelación. “El parque se va a remodelar completamente, eliminando los pasillos de hormigón impreso y trasplantando las yucas que obstaculicen el nuevo trazado”. Esto permitirá eliminar senderos estrechos y sinuosos, haciendo que el parque sea más accesible y cuente con 252 metros cuadrados de hormigón impreso en color albero.

Ruiz también ha subrayado la necesidad de modernizar las infraestructuras del parque, enfocándose en el sistema de riego que, según ella, se encuentra obsoleto y deteriorado. La edil ha explicado que se reemplazará en su totalidad para lograr una mayor eficiencia hídrica a través de su automatización. Asimismo, ha manifestado que esta acción permitiría la redistribución del espacio, generando superficie disponible para la plantación de nuevos árboles. 

El presupuesto total asignado a esta iniciativa es de 72.945,26 euros. De esta cantidad, 31.195,45 euros se destinan a la mano de obra, mientras que 41.749,81 euros se asignan a la adquisición de maquinaria y materiales.




Sevilla: La nueva línea 3 del Metro generará más de 1.600 empleos

  • Sevilla Quiere Metro pide formar a trabajadores para la línea 3, con un tramo norte que generará 1.600 empleos

 

La Asociación Sevilla Quiere Metro ha hecho este lunes un llamamiento a la Dirección General de Formación Profesional de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía para que organice un programa de cursos de formación para los puestos de trabajo que se prevén “necesarios” para la construcción de las líneas 2 y 3 del Metro. Las obras en ésta última han empezado ya en el ramal técnico y ya se ha adjudicado el primer subtramo, el que une el citado ramal técnico con el barrio de Pino Montano.

Las primeras estimaciones, realizadas por el catedrático de la Universidad Loyola Manuel Alejandro Cardenete, apuntan a que sólo en el tramo norte de la línea 3 (Pino Montano-Prado de San Sebastián) se generarán 16.120 empleos. Sólo este tramo, con un presupuesto de 1.300 millones de euros aportados a partes iguales por la Junta y el Gobierno de España, tendrá un impacto en la economía andaluza en términos de Producto Interior Bruto (PIB) de un 4,8%, el equivalente a 1.742 millones de euros. Este impacto se elevaría a los 4.154 millones con el tramo norte más la construcción de la línea 2.

 

Con este escenario, la Asociación Sevilla Quiere Metro prevé “una alta demanda de una gran variedad de mano de obra con perfiles técnicos en un sector donde ya existe una patente escasez. Esta previsible falta de mano de obra podría dar lugar a dos importantes consecuencias”, tal como ha recogido en una nota remitida a Europa Press.

En esta línea, la entidad avisa de que la construcción del tramo norte de la línea 3 coincide en el tiempo con la ejecución de infraestructuras de envergadura en el resto de España, como es el caso de los metros de Madrid, Barcelona, Granada y Málaga, entre otros ejemplos. “La construcción está alcanzando record productivos y la falta de mano de obra ya es un problema estructural”, afirma Sevilla Quiere Metro, que advierte de que esta falta de mano puede acarrear retrasos en la construcción del suburbano hispalense.

Asimismo, la asociación alerta de que la “falta de mano de obra en Andalucía puede dar lugar a que la mano de obra venga de otras comunidades o incluso de otros países, no logrando disminuir la tasa de desempleo que lleva acumulada Andalucía”. En términos locales, abunda Sevilla Quiere Metro, la tasa de paro de Sevilla se sitúa en un 18,3%, por encima de la media autonómica (17,6%) y nacional (12,9%).

“La construcción del Metro debe ser vista –abunda– como una gran oportunidad para mejorar las cifras de empleo. Por este motivo, no debe repetirse lo que ya ocurrió en la construcción de la línea 1 de Sevilla, donde la inmensa mayoría de la mano de obra no provenía de Andalucía”. Ante este panorama, la asociación ha remitido a la Consejería de Empleo “un conjunto de perfiles que son considerados necesarios, según nos han indicado las empresas del sector”.

Tras una inversión de más de 1.300 millones de euros, el tramo norte de la línea 3, tendrá una demanda de 13,3 millones de pasajeros al año y hará aumentar la demanda de la línea 1 hasta al menos los 30 millones anuales por su interconexión en el intercambiador de Prado de San Sebastián, logrando que la demanda global del Metro de Sevilla aumente en un 80%, según los cálculos de la asociación.

Actualmente, la Consejería de Fomento está finalizando las obras del ramal técnico del tramo norte, ya ha adjudicado provisionalmente el subtramo 1 y prevé adjudicar próximamente el 2, con una inversión de 122 y 132 millones de euros, respectivamente. La licitación del subtramo 3 “se espera” para el primer trimestre de 2024, y aún sin fecha definida los subtramos 4, 5 y 6, además de la construcción de las cocheras y los trenes. Tras el tramo norte, llegará el turno de construir el resto de las líneas pendientes (tramo sur de la línea 3 y línea 2).




Sevilla: Miguel Rus se revalida al frente de los empresarios sevillanos con recado sobre el “retraso” de infraestructuras

  • Advierte en su discurso que desde la CES van a abordar a diputados y senadores sevillanos para que “dejen de mirar a otro lado”.

 

Se ha cumplido el guión. Miguel Rus ha sido reelegido como presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES). Por aclamación, el empresario logra el respaldo para representar los intereses de la patronal durante otros cuatro años, y entre los varios retos pendientes, ha apuntado en su discurso, está el apartado de infraestructuras. 

Infraestructuras que acumulan en el caso de Sevilla “retrasos que no suceden en ninguna otra provincia española”. El déficit es “histórico”, ha subrayado en su discurso, que cierra un mes que abrió, precisamente, el respaldo ambiental dado al polémico puente para cerrar por el sur la -aún en proceso- S40.

Las carencias, ha dicho Rus, no solo afectan a la conclusión de la S-40. También hay retrasos, ha recordado, que afectan a proyectos claves como la Red de Metro, la conexión Santa Justa al Aeropuerto, y la singularidad del puerto Sevilla.

“Estas carencias condenan el futuro de Sevilla, porque sin infraestructuras no hay desarrollo, lo que da lugar a altos niveles de pobreza. La falta de infraestructuras dificulta el acceso a servicios básicos como educación, salud, transporte y comunicación, lo que afecta negativamente el bienestar de la población y la capacidad de las empresas para crecer“, ha agregado.

Es un aspecto en el que desde la CES van a poner renovada atención. Rus lo ha avisado este lunes: “llamamos a los representantes por Sevilla, a los diputados y a los senadores, es decir, a todos aquellos a quienes han votado los sevillanos, que no dejen caer en el olvido a su tierra y que luchen por ella en los órganos de poder y en las instituciones”.

“Y este trabajo, su trabajo, se lo vamos a recordar uno a uno desde la CES. Que dejen de mirar a otro lado. Que representan a Sevilla. Que esta situación es insostenible e injusta. No hay tiempo que perder, nuestro futuro está en juego”, ha remachado.

Seguridad jurídica y acuerdos

Las infraestructuras forman parte del decálogo de “retos y objetivos” para hacer competitiva a Sevilla. Otros puntos son combatir la sequía, que este año ya le ha costado dos puntos a la economía andaluza, o profundizar en medidas regulatorias que faciliten la inversión, “que eliminen trabas y burocracia”, y que impulsen la internacionalización.

“Necesitamos que nuestras empresas puedan competir, al menos, en igualdad de condiciones que las empresas de otras provincias y países europeos”, ha subrayado.

También ha insistido en la necesidad de que haya estabilidad, seguridad jurídica y acuerdos. “Los escenarios políticos de crispación y confrontación no ayudan nada al futuro de Sevilla”, ha asegurado.

El Comité Ejecutivo, renovado

En la asamblea de este lunes han sido además elegidos el resto de los miembros del Comité Ejecutivo que dirigirán la organización.

Los vicepresidentes son Manuel Cornax Campa, presidente de la Asociación de Hoteles de Sevilla (AHS); Juan Pedro Calvente Caballero, presidente de la Asociación de Empresarios de las Cabezas de San Juan (AECA); Vanessa Muñoz Pineda, presidenta de la Asociación de Empresarias Sevillanas; Antonio Amarillo Rodríguez, presidente de la Asociación Empresarios de Transportes de la Provincia de Sevilla (AETRANS); y Tomás González Rodríguez, presidente de Confederación Provincial de Comercio, Servicios y Autónomos de Sevilla (APROCOM).

Para cubrir las diez vocalías del Comité Ejecutivo, se han presentado las candidaturas de Alfonso Maceda Jiménez de Cisneros, presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Sevilla (AEHS) y Almudena Sainz de la Maza Ybarra, presidenta de la Asociación de Empresarios de Morón (AEM).

También de Antonio López Balbuena, presidente de la Asociación de ParquesEmpresariales de Sevilla (APES); Augusto Jannone Jannone, presidente de la Asociación para la Promoción Comercial del Puerto de Sevilla (ProSevillaPort); Borja Uruñuela Lobera, presidente de la Asociación Empresarios Mairena del Aljarafe (AEMA); Elena Cintado Ollero, representante de la Federación Empresarios de Industria y Comercio de Alimentación, Droguería, Perfumería y Afines de Sevilla (FEICASE).

Asimismo figuran Eduardo Pérez-Serrera Rodríguez, representante de Federación de Empresarios del Metal (FEDEME); Mª José Contreras Caro, representante de la Asociación Empresarial Sevillana de Constructores y Promotores de Obras (GAESCO); Rafael Caamaño Aramburu, presidente de la Confederación Centros Privados de Enseñanza (CECE); y Raúl Maldonado Blanes, presidente del Círculo de Empresarios de Cartuja, CEC.




Sevilla. Alcalá de Guadaira: La cementera de Alcalá logra la autorización ambiental de la Junta que garantiza su viabilidad

  • Podrá reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante la utilización de combustibles más ecológicos y de materias primas de origen industrial en su proceso productivo

  • El periodo de alegaciones a la cementera de Alcalá

 

La fábrica de Cementos Portland Valderrivas de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) ha obtenido la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, que le permitirá la utilización de combustibles más ecológicos, y de materias primas de origen industrial en su proceso productivo, reduciendo sustancialmente sus emisiones de gases de efecto invernadero.

La Autorización Ambiental Integrada garantiza la viabilidad de la fábrica y el mantenimiento de los puestos de trabajo y de empresas locales que dan servicio a la fábrica, según asegura la dirección del Grupo Cementos Portland Valderrivas.

Este nuevo permiso, con sus límites y requisitos, se convierte en una potente herramienta para el control integrado de la contaminación, para la protección del medioambiente y de la salud de las personas. La fábrica dará un nuevo impulso a la economía circular y a la simbiosis industrial, permitiendo un mayor desarrollo de la economía relacionada con la gestión de los residuos de su entorno e impulsando la preparación de aquellos residuos que actualmente no pueden ser reciclados ni reutilizados para su utilización como combustible o materia prima.

Desde la dirección del Grupo Cementos Portland Valderrivas han recordado que la planta de Alcalá de Guadaíra “tiene un papel muy importante como motor económico de su entorno, con más de 60 años de historia en la localidad” y han reconocido que este logro “es un impulso más al trabajo que ya realizamos para desarrollar nuestra labor de manera sostenible, respetando el medioambiente y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático”.

La planta de Alcalá de Guadaíra cuenta con el certificado de AENOR de Sistema de la Gestión de la Energía y tiene ya implantados el Sistema de Gestión de Calidad según la Norma UNE-EN ISO 9001, Sistema de Gestión Ambiental según la Norma UNE-EN ISO 14001. Todos ellos siguen la misma metodología de Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA, por sus siglas en inglés) y, por tanto, incluyen seguimiento de indicadores, objetivos, planes de acción y acciones correctivas.

Las fábricas de Cementos Portland Valderrivas también están reconocidas con la inscripción en el Sistema de Gestión y Auditoria Ambiental EMAS, mecanismo voluntario de la Unión Europea para las empresas comprometidas con la evaluación, gestión y mejora de su compromiso medioambiental.

Cementos Portland Valderrivas

La fábrica de Alcalá de Guadaíra pertenece al Grupo Cementos Portland Valderrivas, multinacional líder en la producción de cemento, que utiliza en sus procesos productivos las mejores técnicas disponibles para alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente.