1

La Junta autoriza 83 millones para contratos de conservación de carreteras en siete provincias

  • Andalucía se convierte la primera comunidad que incluye la revisión excepcional de precios para el mantenimiento de la red viaria

El Consejo de Gobierno ha autorizado más de 83 millones de euros (en concreto, 83.088.847 euros) para iniciar la contratación de 12 servicios de conservación de carreteras en siete provincias andaluzas (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla). Con esta autorización, el Gobierno andaluz, a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, inicia el proceso de renovación de los 36 contratos de mantenimiento que velan por la vialidad de los más de 10.500 kilómetros de red de carreteras de titularidad autonómica.

Los nuevos contratos tendrán una vigencia de tres años más una posible prórroga de dos años más y cuentan con dos novedades con respecto a los anteriores. La primera es que Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma que ha realizado una revisión excepcional de los precios en los contratos de conservación. Con ello, se atiende una petición del sector, que había solicitado una ayuda que compensara la subida de los costes de los materiales. En segundo lugar, se han introducido mejoras en los contratos para garantizar que las empresas adjudicatarias hagan frente a sus obligaciones salariales con el personal de los servicios de conservación.

Así, el Gobierno andaluz inicia el proceso de contratación con suficiente antelación, para así evitar repetir el escenario vivido a principios de 2019, cuando fue necesario recurrir a contratos de emergencia debido a que los servicios de mantenimiento que estaban vigentes habían expirado o estaban a punto de expirar porque el anterior Gobierno de la Junta de Andalucía no los renovó en plazo.

Los doce servicios de conservación se publicarán en el perfil del contratante divididos en dos contratos con seis lotes. Estos lotes garantizarán la vialidad de las carreteras de las zonas centro, norte y este de la provincia de Almería, las zonas noroeste y suroeste de la provincia de Cádiz; la zona oeste de la provincia de Córdoba; las zonas norte y sur de la provincia de Granada; la zona sureste de la provincia de Huelva, las zonas sur y sureste de la provincia de Jaén; y la zona sur de la provincia de Sevilla. Progresivamente se licitarán el resto de contratos de servicios de las ocho provincias.

Así, para las tres zonas de Almería se destinan 16.474.716,84 euros (5,8 M€ para la norte, 4,7 M€ para la este y 5,9 M€ para la centro); para las dos de Cádiz, 11.897.456,89 euros (4,5 M€ para la noroeste y 7,3 M€ para la suroeste; para las dos de la provincia de Granada, 16.698.630,23 euros (7,1 M€ para la zona sur y 9,5 para la norte); y 17.573.558,1 euros para las dos de Jaén (para la zona sureste, 6,6 M€ y para la sur, 10,9 M€). Además, para la zona oeste de Córdoba se destinan 6.944.140,75 euros, para el sureste de la provincia de Huelva, 6.061.830,13 euros, y para la zona sur de la provincia de Sevilla, un total de 7.438.514,47 euros.

La red viaria andaluza es la segunda en extensión de todo el territorio nacional. A ello se añade que el porcentaje de vías de gran capacidad es muy elevado, lo que obliga a dedicar de forma creciente más recursos a su conservación. Las labores de conservación son fundamentales para asegurar que la movilidad por las carreteras andaluzas siga realizándose en condiciones de comodidad y seguridad vial para los usuarios, y conllevan la realización de un conjunto de intervenciones de muy diversa tipología: refuerzo y rehabilitación de firmes, renovación de pavimento, elevación de rasante, mejora de intersecciones, mejora de drenaje, ordenación de accesos, control de maleza en márgenes, poda de medianas en autovías, señalización, conservación y reparación de sistemas de balizamiento y defensas.

Los contratos de servicios de las diversas operaciones de conservación, denominados habitualmente como conservaciones integrales, incluyen la presencia de técnicos, operarios, maquinaria y materiales para la realización de tareas de conservación cuya finalidad es facilitar la gestión de la infraestructura a la Administración autonómica con una asistencia técnica cualificada y el aseguramiento de la vialidad. Los contratos garantizarán, por tanto, la vialidad de estas carreteras, es decir, darán una ágil y rápida respuesta las 24 horas del día a las incidencias que se presenten en la red como accidentes de tráfico, cortes de carreteras o inclemencias meteorológicas.




Almería: Viviendas de obra nueva: hoy representan el 25% de las compras y en 2012 eran casi el 70%

 

El último informe del Instituto Nacional de Estadística sobre la compraventa de viviendas según régimen y estado pone de manifiesto el cambio radical que ha experimentado el mercado inmobiliario en la provincia en la última década por el que los pisos y casas usadas han recobrado un fuerte protagonismo y ya acaparan más del 70% de las transacciones en detrimento de las nuevas promociones y residenciales que siguen desarrollándose en las principales áreas de expansión de la provincia, sobre todo en los grandes núcleos urbanos del litoral. La estadística de transmisiones de derechos de la propiedad recoge un total de 13.644 operaciones en el último año -a falta del dato de diciembre-, de las que 9.904 corresponden a vivienda de segunda mano (el 72%) y 3.740 son de nueva construcción. 

El dato del curso anterior es más significativo aún. De un total de 15.218 transacciones, 11.430 corresponden a vivienda usa, nada menos que un 75%, y tan sólo 3.788 eran casas de nueva promoción. Hace poco más de una década, en el año 2012, el panorama era radicalmente opuesto. De las 7.461 operaciones de compraventa que se realizaron en la provincia, sólo 2.415 fueron sobre inmuebles de segunda o tercera mano frente a las 5.046 de vivienda nueva. Casi el 70% de las transmisiones se realizaron entre los compradores y unas promotoras que acaparaban la porción más grande de un mercado inmobiliario en el que han ido perdiendo el protagonismo. En 2007 se alcanzaba el techo de la compraventa en Almería con un total de 21.472 viviendas nuevas y usadas. Las promociones de estreno hicieron posible 11.965 de esas operaciones (el 66%) y 9.507 correspondían a las casas y pisos de segunda mano.

Más allá de la diferencia que se ha ido invirtiendo entre ambos segmentos, la estadística del INE también evidencia el retroceso de la operaciones de vivienda nueva en relación a los años del boom inmobiliario e incluso en los posteriores a la crisis del ladrillo. Han pasado de 11.965 compras en 2007, 9.345 en 2008 y 7.604 en 2009 a un mínimo que se marcó en la pandemia de apenas 2.066 operaciones. De hecho, entre los años 2015 y 2019 se mantiene por debajo de las 3.000 y no ha sido hasta 2021 cuando han empezado a remontar. En ese ejercicio fueron 3.275 operaciones y 3.788 en 2022, a la espera del recuento oficial del último mes de 2023 que podría determinar si la evolución sigue siendo favorable. Entre enero y noviembre han sido 3.740 operaciones, por lo que sólo haría que en diciembre se hubiera alcanzado el medio centenar de ventas para mantener el crecimiento en relación al ejercicio anterior.

La compraventa de viviendas en su conjunto también mantiene una dinámica positiva pasando de 9.311 en 2020 a 13.469 en 2021 y 15.218 en 2022. En el último año, a falta sólo de un mes, la cifra era de 13.644 operaciones de vivienda nueva y usada, por lo que sí que se podría haber producido un leve retroceso relacionado con el encarecimiento de los préstamos hipotecarios por la subida de los tipos de interés. A pesar del freno, los principales portales de venta aseguran que los precios se resisten a bajar, sobre todo en las promociones de nueva construcción porque sigue existiendo una interés creciente de potenciales compradores. Según el portal inmobiliario Idealista, la capital almeriense se ha colado entre las 30 ciudades con mayor presión de la demanda sobre la oferta de viviendas en el último tramo del pasado año, un privilegiado grupo de ciudades con un amplio stock de viviendas en venta y alquiler y precios por encima de los 1.100 euros por metro cuadrado.

Casas nuevas frente a viviendas usadas

A nivel nacional, la proporción de compraventas de vivienda nueva se sitúa en torno al 20%, levemente superior al 25-30% de los últimos años en Almería. La vivienda de obra nueva es la que se adquiere al promotor directamente, mientras que la de segunda mano ha tenido por lo menos un propietario anterior. El metro cuadrado de obra nueva tiene un precio de entre un 5 y 10% superior al de la usada, según la Sociedad de Tasación, lo que se traduce en un ahorro de alrededor de 14.000 euros para un inmueble de 80 metros cuadrados que tiene un coste medio de 176.000 euros en nuestro país. Uno de los factores que podrían estar empujando a los compradores a decantarse por la vivienda usada es el emplazamiento. Las nuevas promociones normalmente se están concentrando en zonas de expansión alejadas del centro de la ciudad, mientras que las de segunda mano se encuentran en cualquier ubicación que pueda desear el comprador. También influye la disponibilidad y el tiempo para entrar a residir, puesto que no es lo mismo tener llave en mano con la formalización del contrato de compraventa que esperar a que finalice la obra nueva.

LA COMPRA DE VIVIENDA USADA PASA DE 2.415 EN 2012 A 11.430 EN EL ÚLTIMO AÑO EN LA PROVINCIA

A favor de las nuevas promociones destacan, entre otras ventajas, la posibilidad de ser consultados a la hora de elegir los materiales y acabados de su futura casa (puertas, suelo, colores, elementos decorativos…). Al comprar sobre plano se pueden realizar cambios en la distribución de los espacios y, además, el piso a estrenar no requiere ninguna inversión adicional en obras de reforma o renovaciones como las viviendas usadas(pintar, cambiar suelo o puertas, mejorar baño o cocina…). Otra de las virtudes de la nueva construcción pasa por la eficiencia energética de la vivienda, que suele ser mayor que en las de segunda mano por su antigüedad. Por último, desde el aspecto fiscal hay que tener en cuenta que las viviendas de obra nueva tienen que pagar el Impuesto de Valor Añadido (IVA) que está fijado en el 10% del importe escriturado, además del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados. Las casas de segunda mano no pagan IVA, pero sí el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales que variará en función de la comunidad autónoma.

 



La Junta destina 217 millones en su cuarto decreto contra la sequía

  • Acomete acciones urgentes para realizar sondeos, ampliar desaladoras y apostar por la regeneración de aguas para poner en circulación 81 hectómetros más

  • La sequía se hace cotidiana en Andalucía

  • Estas son las medidas del cuarto decreto contra la sequía de la Junta de Andalucía

 

La Junta de Andalucía aprobado en el Consejo de Gobierno de este lunes su cuarto decreto de sequía, que contempla 217,8 millones para acometer de manera urgente nuevas acciones contra la sequía. Este nuevo paquete de medidas pretende poner en circulación 81 hectómetros cúbicos más de consumo para la población y los sectores productivos.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha detallado que con este nuevo decreto, que también incluye medidas urgentes, administrativas y fiscales de apoyo al sector agrario, el Gobierno de Juanma Moreno supera los 500 millones de euros de inversión para combatir los efectos de la escasez de agua.

En materia de inversiones hídricas, el decreto incluye una serie de actuaciones inmediatas y prioritarias que estarán concluidas el próximo verano, destina 40 millones de euros a una nueva vía de colaboración con los municipios más pequeños a través de convenios con las diputaciones provinciales para paliar las fugas en la red y apuesta por las aguas regeneradas para garantizar el suministro a los sectores productivos. Crespo ha destacado que todo ello “permitirá dotar a la comunidad de 81 hectómetros cúbicos de agua nueva” a través de la recuperación de sondeos, la desalación y el incremento de las aguas regeneradas.

 

En concreto, este cuarto decreto de sequía del Gobierno andaluz incluye el inicio inmediato de obras en las comarcas malagueñas de la AxarquíaGuadalhorce y la Costa del Sol, el Campo de Gibraltar, el Levante de AlmeríaGuadalete y Barbate y Béznar y Rules en Granada. En el caso de la Axarquía, se mejorará el abastecimiento con la ETAP del Trapiche y las desalobradoras portátiles para los sondeos de Fuengirola, el río Guadalmansa y el canal del Guarranque, así como las conducciones para el aprovechamiento de los recursos subterráneos del Bajo Guadalhorce.

Por su parte, en el Valle del Almanzora de Almería se iniciarán de forma inmediata obras de abastecimiento en alta, así como la mejora de la garantía de abastecimiento a Santa Olalla del Cala (Huelva) y a los núcleos onubenses de Cueva de la Mora y Monteblanco, en el término de Almonaster la Real. En Cádiz se pondrá en marcha ya la toma flotante del embalse de Guadarranque.

Junto a ello, el cuarto decreto de sequía incluye un segundo bloque de actuaciones prioritarias con obras a medio plazo, más allá del verano, así como el auxilio a zonas necesitadas fuera de las cuencas hidrográficas de competencia autonómica, para ayudar a municipios de Sevilla, Jaén y Córdoba. Se trata de la mejora en la ETAP de Lora del Río, la mejora de garantía de abastecimiento en alta de la pedanía de la Ermita Nueva en Alcalá la Real (Jaén) y la adecuación del bombeo en la ETAP de Iznájar y la conexión eléctrica de sondeos en Fuente Alhama en la provincia de Córdoba.

También se apuesta por la llegada de agua en barcos en situaciones extremas, para lo que se establece también como prioritaria la recuperación de las tomas de los puertos de Algeciras y Carboneras, una vez que los trabajos para la de Málaga están ya avanzados.

El incremento de la desalación también será clave, con la ampliación de la desaladora de la Costa del Sol, en Marbella, para alcanzar hasta los 20 hectómetros. La Junta prevé que su entrada en funcionamiento, junto a la finalización de las obras de la Estación de Bombeo de Rojas, paliarán la situación actual de la Costa del Sol.

Más agua para el sector agrícola

Por su parte, la Junta estima que la construcción de nuevos terciarios en Jerez de la Frontera, el Bajo GuadalhorceAntequeraGualdahorce y Motril permitirán poner en circulación 39 hectómetros cúbicos para los sectores productivos y la industria, siendo preferente el sector agrícola.

Además de estas actuaciones, el cuarto decreto de sequía incluye ayudas al sector primario andaluz a través de líneas directas, exenciones fiscales y nuevas infraestructuras para aportar la conexión a las aguas regeneradas a los regantes y agricultores.

Crespo ha destacado que la gran novedad es la línea específica dotada con 50 millones de euros para recuperar el potencial productivo para los cultivos más afectados por la sequía, mientras que para la ganadería se mantiene la excepción para la alimentación convencional del ganado ecológico por la situación de sequía.

Además el Gobierno andaluz asumirá la puesta en marcha de las conexiones a las aguas regeneradas en las zonas regables de la margen izquierda del Bajo Guadalete-Costa NoroesteGuadalhorceGuaro, la cabecera del Guadalhorce en Antequera, Motril-Salobreña y zonas del Levante almeriense (Vera, Mojácar y Cuevas del Almanzora).

La Junta subraya que esta revitalización del uso de aguas regeneradas se suma a las ayudas por cuatro millones de euros para las comunidades de regantes en materia de asesoramiento para contribuir a su constitución y mantenimiento, así como a las exenciones en la cuota del canon de regulación que se mantienen.

Urge a las otras administraciones “a ponerse las pilas y rápido”

La consejera ha destacado que con este cuarto decreto de sequía la Junta está “llegando hasta el límite de nuestras posibilidades”, por lo que ha apelado al resto de administraciones públicas, en especial al Gobierno, para que “se pongan también las pilas y rápido”.

En este sentido, Crespo ha informado de que este mismo martes habrá una nueva reunión con el Ministerio para abordar las necesidades urgentes para hacer frente a la sequía, en la que Andalucía volverá a plantear el trasvase de cinco hectómetros cúbicos para Almería, el apoyo con la desaladadora de Marbella, la negociación con Portugal del trasvase de Alqueva y la posibilidad de recurrir a barcos para garantizar el abastecimiento “si hiciera falta”.

“Hay obras importantísimas, 33 de interés del Estado, que hay que poner en marcha con urgencia porque en caso contrario Andalucía tendrá dificultades en el futuro y hay que prepararla porque la sequía ya es estructural en una zona específica afectada por el cambio climático como es Andalucía”, ha concluido Crespo.




Córdoba. Baena: El Ayuntamiento de Baena inicia las obras del PFEA con una inversión de 1,6 millones

  • Los trabajos supondrán la materialización de 658 contratos

 

José Andrés García, concejal de la Unidad de Servicios, Gobernación y Movilidad del Ayuntamiento de Baena, ha informado del inicio de las obras del Plan de Fomento de Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), que cuentan con una inversión de 1,6 millones de euros y 658 contratos. El concejal ha explicado que se está interviniendo en la sustitución de acerados de la calle Agustín Valverde y pasaje Rodríguez de la Fuente; en la adecuación del área recreativa del Puente de Piedra, “una zona en la que se lleva muchos años sin hacer nada y se van a arreglar los caminos, se pondrá en marcha la noria y una limpieza integral”.

También, añade, se reurbanizará el acerado del tramo final de la calle Sargento Domingo Argudo y las zonas verdes y acerado de la avenida San Carlos de Chile. García califica de “potente e ilusionante” la intervención en Arco de la Villa y el entorno de la plaza Palacio. Para esta zona se ha creado un planning de trabajo para “interferir lo menos posible en la Semana Santa y anuncia que los próximos días se celebrará una reunión con todas las partes implicadas para definir el programa de obras y los posibles recorridos alternativos de algunas estaciones de penitencia. Por último, en Albendín se interviene en la calle Noria y la calle Luque.

“Estas obras son un impulso importante y en algunas vamos a ir un paso más allá porque una vez revisados todos los proyectos nos hemos dado cuenta de que en la obra de Arco de la Villa no se había contemplado renovar la red de abastecimiento de agua y lo vamos a hacer desde el Ayuntamiento, porque no se concibe que se levante una calle y no se renueve el suministro de agua”, además se contemplan las canalizaciones para en un futuro soterrar cables.

Todas las obras tienen un plazo de ejecución de seis meses y para verano estarán todas terminadas.

El concejal de Servicios informa que también se llevarán a cabo las obras del Plan Provincial para Inversiones Financieramente Sostenibles, con las que se actuará en las calles Torre Isunza y Maestro Leiva Repiso, “algunas se iniciarán después de Semana Santa para no interferir en las procesiones”.

José Andrés García pide a los vecinos “paciencia”, porque las obras conllevan cortes de tráfico, aunque se ha puesto en marcha un plan de tráfico alternativo en todas ellas y recuerda que se hace para mejorar las infraestructuras y los servicios. “Creemos que merece la pena la inversión importante que se va a hacer con la que se va a procurar que Baena luzca mucho mejor”.




Córdoba: Córdoba recibe casi 7 millones de euros para la conservación de la red de carreteras de la zona oeste de la provincia

 

El Consejo de Gobierno ha autorizado más de 83 millones de euros (en concreto, 83.088.847 euros) para iniciar la contratación de 12 servicios de conservación de carreteras en siete provincias andaluzas, todas a excepción de Málaga. En concreto, para la de Córdoba la inversión prevista ronda los 7 millones.

Con esta autorización, el Gobierno andaluz, a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, inicia el proceso de renovación de los 36 contratos de mantenimiento que velan por la vialidad de los más de 10.500 kilómetros de red de carreteras de titularidad autonómica.

Los nuevos contratos tendrán una vigencia de tres años más una posible prórroga de dos años más y cuentan con dos novedades con respecto a los anteriores. La primera es que Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma que ha realizado una revisión excepcional de los precios en los contratos de conservación. Con ello, se atiende una petición del sector, que había solicitado una ayuda que compensara lasubida de los costes de los materiales. En segundo lugar, se han introducido mejoras en los contratos para garantizar que las empresas adjudicatarias hagan frente a sus obligaciones salariales con el personal de los servicios de conservación.

 

Así, el Gobierno andaluz inicia el proceso de contratación con suficiente antelación, para así evitar repetir el escenario vivido a principios de 2019, cuando fue necesario recurrir a contratos de emergencia debido a que los servicios de mantenimiento que estaban vigentes habían expirado o estaban a punto de expirar porque el anterior Gobierno de la Junta no los renovó en plazo.

Los 12 servicios de conservación se publicarán en el perfil del contratante divididos en dos contratos con seis lotes. Estos lotes garantizarán la vialidad de las carreteras de la zona oeste de la provincia de Córdoba y las zonas centro, norte y este de la provincia de Almería; las zonas noroeste y suroeste de la provincia de Cádiz; las zonas norte y sur de la provincia de Granada; la zona sureste de la provincia de Huelva, las zonas sur y sureste de la provincia de Jaén, y la zona sur de la provincia de Sevilla. Progresivamente se licitarán el resto de contratos de servicios de las ocho provincias.

Así, para la zona de Córdoba se destinan 6.944.140,75 euros; para las tres zonas de Almería se destinan 16.474.716,84 euros (5,8 para la norte, 4,7 para la este y 5,9 para la centro); para las dos de Cádiz, 11.897.456,89 euros (4,5 para la noroeste y 7,3 para la suroeste); para las dos de la provincia de Granada, 16.698.630,23 euros (7,1 para la zona sur y 9,5 para la norte), y 17.573.558,1 euros para las dos de Jaén (para la zona sureste, 6,6 y para la sur, 10,9). Además, para el sureste de la provincia de Huelva, 6.061.830,13 euros, y para la zona sur de la provincia de Sevilla, un total de 7.438.514,47 euros.

La red viaria andaluza es la segunda en extensión de todo el territorio nacional. A ello se añade que el porcentaje de vías de gran capacidad es muy elevado, lo que obliga a dedicar de forma creciente más recursos a su conservación. Las labores de conservación son fundamentales para asegurar que la movilidad por las carreteras andaluzas siga realizándose en condiciones de comodidad y seguridad vial para los usuarios, y conllevan la realización de un conjunto de intervenciones de muy diversa tipología: refuerzo y rehabilitación de firmes, renovación de pavimento, elevación de rasante, mejora de intersecciones, mejora de drenaje, ordenación de accesos, control de maleza en márgenes, poda de medianas en autovías, señalización, conservación y reparación de sistemas de balizamiento y defensas.

Los contratos de servicios de las diversas operaciones de conservación, denominados habitualmente como conservaciones integrales, incluyen la presencia de técnicos, operarios, maquinaria y materiales para la realización de tareas de conservación cuya finalidad es facilitar la gestión de la infraestructura a la Administración autonómica con una asistencia técnica cualificada y el aseguramiento de la vialidad. Los contratos garantizarán, por tanto, la vialidad de estas carreteras, es decir, darán una ágil y rápida respuesta las 24 horas del día a las incidencias que se presenten en la red como accidentes de tráfico, cortes de carreteras o inclemencias meteorológicas.




Córdoba: El sector de la construcción de Córdoba cumplió sus objetivos de facturación en 2023 y aspira a mejorar en 2024

 

Los empresarios de la construcción de Córdoba esperan que el presente ejercicio 2024 sea mejor que el pasado 2023, un año éste último en el que la mayoría, en concreto un 76% cumplió sus objetivos, frente a solo un 8% que ha asegurado que el año pasado fue peor de lo esperado.

La patronal cordobesa del sector -Construcor- ha informado de que estos son los resultados principales que se extraen de la Encuesta Anual de Situación que realiza entre sus asociados, evidenciando que “la mayoría de las empresas, tres de cada cuatro, han mantenido la estabilidad registrada en los dos últimos ejercicios, cumpliendo con las previsiones que se habían marcado al principio de cada año”.

Así y “pese al aumento generalizado de costes registrado el año pasado, el mismo porcentaje de empresas, el 76%, lograron sus objetivos de facturación (ventas, proyectos y licitación) e inversión (nuevas operaciones), y solo un 8% no los alcanzaron”.

En cuanto a la contratación y los beneficios, hasta un 16% registraron un ejercicio por debajo de lo que se habían marcado. De hecho, “entre las cuestiones que más afectaron a las empresas se encuentran los costes laborales, el alza constante de los costes de los materiales y la falta de trabajadores, causas que inciden directamente en los capítulos de contratación y beneficios”.

Por otra parte, las empresas pudieron hacer frente a los costes financieros y fiscales de mejor manera, “a pesar de la persistencia de la subida de los tipos de interés, que superó durante varios meses la cota del 4% (Euribor a 12 meses), ya que la subida más importante se registró en 2022, cuando se elevaron un 3,5 por ciento entre enero y diciembre”.

Previsiones para 2024

También, como suele ser habitual en los últimos años, las empresas esperan un mejor año para su actividad, que para el conjunto del sector y para la economía en general.

De hecho, “hasta el 60% esperan que mejoren sus resultados y un 32% que se mantengan como el año pasado, frente a sólo un 28% que espera una mejor marcha del sector y un 36% que prevé que la economía empeore este 2024, frente al año pasado”.

En cuanto a la situación general, es de destacar que “la inestabilidad política sea la cuarta preocupación de las empresas, factor que se relaciona con la inseguridad jurídica y los vaivenes de la política económica, que estiman pueden afectar a la situación genérica de las empresas más allá del propio sector”.

Finalmente, también hay una serie de empresas que consideran imprescindible “seguir avanzando en la simplificación administrativa para mejorar la actividad, tanto del sector, como de las empresas en general”.

En esta edición de la Encuesta Anual de Construcor han participado 44 empresas asociadas dedicadas a la edificación residencial, la promoción inmobiliaria, la obra civil, las infraestructuras relacionadas con la construcción y la ingeniería, y los resultados se han obtenido entre el 10 y el 19 del presente mes de enero de 2024.  




Granada: Así quedará la GR-43, la nueva vía de Granada que agilizará el viaje a Córdoba

  • Las máquinas ya trabajan en la autovía hasta Pinos Puente, la obra del tramo que se retrasó al quedar desierto el concurso para la construcción

 

Continúan avanzando las obras del tramo de Atarfe de la GR-43, parte de la arteria que debe conectar con Córdoba en un futuro -para el que aún no hay plazos ni proyectos-. Este tramo está en obras y ya se percibe el trazado del vial desde los terrenos cercanos. Gracias a esta intervención, Granada capital y Pinos Puente quedarán unidos por autovía en poco más de un año. Este segmento permitirá retirar coches de la carretera de Córdoba, la N-432.

Los trabajos comenzaron en octubre, una vez adjudicada la construcción del tramo de dos kilómetros. El proyecto llega con retraso. El Gobierno adjudicó las obras a una empresa a mediados de 2022, pero la empresa renunció al contrato por el aumento de los costes, por lo que tuvo que poner en marcha de nuevo el procedimiento de licitación, que quedó resuelto en el pasado mes de septiembre.

En la actualidad se desarrollan los trabajos para los marcos de drenaje de lluvias y la formación del terraplén. También se están reponiendo los servicios afectados, como el de aguas, responsabilidad de Emasagra. También se están gestionando las autorizaciones de organismos como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la Junta de Andalucía y las comunidades de regantes.

Este segmento de la autovía conectará el tramo ya acabado entre Atarfe y Pinos Puente con la A-92 G a la altura de la capital. Formará un eje de 12 kilómetros que atravesará los tres municipios y ahorrará a los vehículos el paso por la N-432, que cruza por los núcleos urbanos con velocidad limitada, rotonda y varios semáforos. La autovía tendrá dos calzadas de dos carriles en los primeros 700 metros y luego habrá un cambio de sección, con un carril por cada sentido para el enlace con la A-92G. Habrá dos infraestructuras singulares: un puente sobre la A-92G y un paso inferior para conectar los caminos de servicio de ambas márgenes de la autovía.




Granada: Alhendín da luz verde a los planes de desarrollo urbano e infraestructura hasta el 2027

  • El alcalde Francis Rodríguez ha mostrado su satisfacción por el “significativo aumento” del presupuesto de la Diputación de Granada con los Ppoys

  • Alhendín reforma un nuevo tramo de la Carretera de Motril, dando más importancia al peatón y la movilidad sostenible

 

El Ayuntamiento de Alhendín ha aprobado en su pleno ordinario el desarrollo de grandes proyectos de infraestructuras y mejora urbana a través del Plan Provincial de Obras y Servicios (Ppoys) de 2024 a 2027 y por los que el municipio percibirá 380.000 euros.

De este modo, se ha aprobado para el bienio 2024 y 2025 la adecuación el Camino de la Malahá, para el que se destinará una inversión de 190.000 euros y que supone una mejora “crucial” debido al aumento del tráfico en la zona tras la apertura de la conexión con la A-44.

En cuanto al bienio de 2026 y 2027, se destinará una inversión de 191.000 euros para intervenir en el ciclo integral del agua y la mejora urbana de las calles Pajarillo y la Plaza Guadarrama, situadas en el Barrio Bajo de Alhendín.

El alcalde de Alhendín, Francis Rodríguez, ha destacado que la finalidad de los proyectos aprobados supone un “paso significativo” hacia la mejora y el desarrollo en infraestructuras municipales. También ha destacado que se trata de un proyecto “fundamental” para garantizar la seguridad y la accesibilidad de los vecinos, con la transformación de aceras actualmente “intransitables” en una plataforma única que “priorice el paso del peatón”.

Rodríguez ha mostrado su satisfacción por el “significativo aumento” del presupuesto de la Diputación de Granada con los Ppoys y poder desarrollar estas obras.

El Ayuntamiento alhendinense, de hecho, ha conseguido un aumento de la inversión de casi el 60%, pasando de los 240.000 a los 380.000 euros, lo que a juicio del regidor municipal “demuestra un fuerte compromiso con el desarrollo y mejora de la calidad de vida en Alhendín”.

Del mismo modo ha incidido en el hecho de que este plan refleja el “compromiso” continuo del Ayuntamiento con sus ciudadanos, de los que se atienden “importantes reivindicaciones de uno de los barrios más poblados”.

Las mejoras propuestas no solo embellecerán el área, sino que también “garantizarán la seguridad y el bienestar de todos los habitantes”, ha añadido el alcalde, que ha recordado que se priorizan las necesidades de los peatones y mejora la calidad de las infraestructuras urbanas.




Granada: La Junta invierte 2,7 millones en la modernización de la Estación de Depuración de Aguas Residuales de Benalúa

  • Implementará un innovador sistema de saneamiento y tratamiento de las aguas con una capacidad de hasta 1.153,92 metros cúbicos diarios

  • Convenio de colaboración para combatir la sequía en la provincia de Granada

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha sido informado este lunes sobre la asignación de los trabajos para la moderna agrupación de vertidos y la adaptación y renovación de la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de Benalúa, ubicada en la comarca de Guadix (Granada).

Esta recién concebida infraestructura hidráulica, diseñada para beneficiar a una comunidad de 5,182 residentes, dispone de un presupuesto de 2.7 millones de euros y se espera que se complete en un plazo de 18 meses.

Benalúa dispone actualmente de una red unitaria de saneamiento, donde confluyen aguas fecales y pluviales que son evacuadas sin tratamiento en siete puntos de vertido diferentes. Estas obras, declaradas como de interés de la comunidad por acuerdo en 2010, tienen como objetivo primordial solventar esta situación a través del auxilio al Ayuntamiento del municipio en sus competencias de saneamiento.

Por ello, estas obras de la Junta de Andalucía ejecutarán, en primera instancia, una nueva agrupación de vertidos, que estará formada por un total de 4.642 metros de colectores en un total de cuatro tramos, con diámetros comprendidos entre 315 y 400 milímetros.

A continuación, según marca el proyecto vigente, se actuará en la adecuación y remodelación de la EDAR de Benalúa, que establecerá un nuevo sistema de saneamiento y tratamiento de las aguas para un caudal de hasta 1.153,92 metros cúbicos por día.

Este sistema de tratamiento de aguas estará compuesto por una obra de llegada desde la agrupación de vertidos, pozos de gruesos y bombeo, así como módulos de pretratamiento compacto, tratamiento secundario, colocación de sus respectivos decantadores y un laberinto de cloración.

En la línea de tratamiento de fangos se ejecutará un espesador por gravedad y un sistema de deshidratación mediante centrífuga.

La adecuación de esta EDAR incluye también obras para el vertido de las aguas una vez tratadas, que serán evacuadas sobre el río Guadix a través de un emisario de 407 metros de longitud y diámetro de 315 milímetros.

Además de la obra de salida del emisario al punto de vertido, se contempla la colocación de una escollera de protección del margen del cauce del río a ambos lados del punto de vertido.

Para finalizar, se ejecutarán obras de mejora sobre la conexión eléctrica de la EDAR de Benalúa, el acceso a la estación a través de la pavimentación del actual camino de tierra y la creación de uno nuevo desde un camino secundario; así como se dotará a la estación de un nuevo edificio de control.

Reservas

Por otra parte, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento del nuevo informe sobre la evolución de la situación de sequía en Andalucía, que señala que, a fecha de 26 de enero, se ha producido un incremento de 18 hm3 de las reservas embalsadas en la comunidad autónoma ( 0,15%) hasta los 2.595 hm3, lo que supone el 21,69 por ciento de la capacidad total (11.966 hm3).

Comparando con la situación de hace un año en estas mismas fechas, se registran 966 hm3 menos, ya que los recursos almacenados eran 3.561 hm3.

En cuanto a las distintas cuencas, en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se ha producido un incremento de 16 hm3 ( 0,20%) hasta los 1.709 hm3, lo que representa el 21,28 por ciento, siendo su capacidad total de almacenamiento de 8.030 hm3. A fecha de 26 de enero se registran 329 hm3 menos que hace justo un año, ya que los recursos almacenados eran 2.038 hm3.

En las Cuencas Mediterráneas Andaluzas no se han producido cambios en el agua embalsada, manteniéndose en 216 hm3, lo que representa el 18,74 por ciento de su capacidad, que asciende a 1.152,83 hm3. En un año, el descenso ha sido de 228 hm3, ya que los recursos almacenados eran 444 hm3.

Por su parte, la demarcación Guadalete-Barbate registra un descenso de 1 hm3 (-0,06%) y está al 14,60 por ciento de su capacidad, con 241 hm3embalsados, siendo la capacidad total de almacenamiento de 1.651 hm3. Hace un año disponía de 258 hm3 más, con 499 hm3.

Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza acumula, a fecha de 26 de enero, 429 hm3 de recursos hídricos embalsados, estando al 38,48 por ciento de su capacidad tras un incremento registrado de 3 hm3 ( 0,27%). Hace justo un año había 151 hm3 más que en la actualidad, con unos recursos almacenados de 580 hm3.




Huelva: La Junta invierte 300.000 euros para la obra del IES San Blas de Aracena

  • La reparación de los desperfectos, que ejecutará la Agencia Andaluza Pública de Educación, tendrá un plazo aproximado de cuatro meses

  • La Junta señala que este martes acudirán técnicos al IES San Blas para tomar mediciones para la obra

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), ha activado la ejecución de una obra para subsanar las deficiencias en las instalaciones del Instituto San Blas de Aracena provocadas por filtraciones de agua en la cubierta, especialmente en uno de los edificios que compone el complejo. De este modo, se culminan el conjunto de actuaciones llevadas a cabo desde la delegación territorial en colaboración con el equipo directivo del instituto. Se atiende así al compromiso adquirido con el centro y su comunidad educativa para subsanar las deficiencias de las instalaciones del instituto, afectadas por la falta de conservación y mantenimiento adecuados en décadas anteriores.

Se estima que las actuaciones tendrán una duración aproximada de cuatro meses, sin afectar a la docencia dado que el 80% son exteriores y se ejecutarán con las debidas medidas de protección y seguridad mediante vallados de las zonas afectadas que impidan el acceso del alumnado.

Las únicas reparaciones que afectarán a las clases son las interiores del edificio 5 para la reparación de los techos de planta alta que serán ejecutadas por las tardes sin interferir en el uso escolar.

Se estima que esta intervención tendrá una inversión total aproximada de unos 300.000,00 euros, IVA incluido, aunque el proyecto técnico será redactado por los técnicos de la Gerencia Provincial de Huelva de la Agencia Pública Andaluza de Educación, sin que se tenga que someter a un proceso de contratación.

De esta forma, en palabras del delegado territorial, Carlos Soriano, “se pone de manifiesto que, a través de la cooperación de los equipos directivos y los servicios de la delegación territorial de Desarrollo Educativo y FP, se garantiza que el funcionamiento de los centros escolares es el adecuado y, en caso de que surjan incidencias, se trabaja sin descanso para solucionarlas”. “Por eso, quiero transmitir tranquilidad al resto de la comunidad educativa, en especial a los docentes, los alumnos y los padres/madres o tutores legales”, ha concluido.

Desde el pasado mes de diciembre, el delegado territorial, Carlos Soriano, ha realizado varias visitas al centro para revisar los desperfectos sufridos por las lluvias torrenciales. Es entonces cuando se le traslada el problema de las instalaciones y se compromete a realizar una visita técnica al instituto antes de finalizar el primer trimestre. Soriano también se ha trasladado al centro acompañado por el técnico de APAE y el secretario general provincial, visita en la que se valoraron las diferentes infraestructuras e instalaciones y en la que el delegado se pudo reunir con el Consejo Escolar del centro en el que están representados claustro, padres/madres, miembros del Ayuntamiento y alumnado.

A finales del mes de diciembre, dentro de la planificación de acciones de infraestructuras para Huelva, se concreta, mediante la actuación de los técnicos de APAE, las diferentes acciones necesarias.

De hecho, en enero vuelve a acudir al centro el técnico de la APAE que ha inspeccionado todas las instalaciones, tanto las del Edificio 5 como la del resto de pabellones que ya presentaban daños y se han agravado tras las últimas lluvias, se revisaron cubiertas y zonas afectadas por la humedad.

Igualmente, el equipo directivo, en comunicación continua con la delegación territorial, ha realizado un desalojo escalonado de las aulas de la segunda planta del Edificio 5 ante los desprendimientos de enfoscado, tal y como ha indicado la directora del IES San Blas, Carmen Morago.

“La reubicación del alumnado se ha realizado ocupando aulas que permitían desdobles en los Ciclos Formativos y aulas específicas como la de Música, Expresión Corporal, la Sala de Reuniones, Salón de actos y Biblioteca”, ha explicado Morago. De este modo, se ha evitado el traslado del alumnado a instalaciones externas al instituto, aunque desde el servicio de Planificación y Escolarización han sido solicitadas aulas prefabricadas a la Dirección General, por si fuese necesario su uso.

Obras y plazos

Por lo tanto, mediante la acción conjunta de la delegación territorial y el equipo directivo, se ha garantizado la seguridad de la enseñanza de todo el alumnado. Actualmente, la delegación territorial y la dirección del instituto siguen colaborando de forma diaria, para concretar las acciones que van a realizarse, teniendo como hoja de ruta el informe emitido por los técnicos de APAE, según el cual, las obras y los plazos serían los siguientes:

– Edificio 1: Reparación de cubierta en la zona de entrada desde patio trasero y sustitución integral de uno de los faldones de teja curva que se encuentra sobre el pasillo de acceso al aulario. Reparaciones puntuales de goteras en el otro faldón afectado por las ramas de los árboles.

– Edificio 2.- Impermeabilización del suelo anexo al muro del edificio que presenta asentamiento mediante la urbanización de la zona anexa con solera de hormigón de 2,00 m. de anchura y acabado impermeable mediante pintura de “slurry” para verter el agua de lluvia lejos de la cimentación.

– Edificio 3.- Reparación puntual de la filtración de la montera a uno de los paramentos interiores mediante la correcta colocación de las tejas anexas.

– Edificio 4.- Reparación puntual de una gotera de la cubierta de tejas en su encuentro con un canalón compartido con el edificio 3.

– Edificio 5.- Sustitución integral de toda la cubierta del edificio, pintura de fachadas y reposición de techos desprendidos por las filtraciones.

– Edificio 6.- Fijación de elementos de remate de la cubierta de chapa tipo sándwich que se encuentran sueltos, así como la fijación de una de las chapas de cubierta que se encuentra sin tornillos de agarre.

– Impermeabilización total de la cubierta de los vestuarios mediante tela asfáltica autoprotegida.