1

Córdoba: Las obras de la nueva comisaría de la Policía Nacional comenzarán a finales de febrero

  • El plazo de ejecución es de 19 meses, por lo que debería estar terminada a finales de 2025

 

El secretario de Estado de Seguridad, el cordobés Rafael Ruiz, ha asegurado en la mañana de este miércoles que las obras de la nueva comisaría de la Policía Nacional, ya adjudicadas, comenzarán en el plazo de un mes aproximadamente, por lo que los trabajos deberían empezar a finales del mes de febrero. La empresa adjudicataria es Construcciones Sánchez Domínguez-Sando.

El alto cargo del Gobierno central ha recordado que el tiempo de ejecución de las obras es de 19 meses, que empezarían a contar desde el inicio de los trabajos. Con esos tiempos, Córdoba dispondrá de un nuevo y moderno edificio a finales del año 2025, si no se producen retrasos. La comisaría estará localizada en la calle Periodista Justo Urrutia, en el barrio de la Fuensanta. Con su construcción se podrán jubilar las vetustas instalaciones de Campo Madre de Dios.

El presupuesto de adjudicación fue de 19,2 millones, si bien el contrato de licitación permitiría llegar hasta los 22 millones de euros, IVA incluido.




Málaga: La Junta instalará cuatro desaladoras portátiles en Málaga

 

La grave situación de sequía que asola Málaga obliga a tomar medidas para poder garantizar el abastecimiento de agua para la población. En este sentido, la Junta de Andalucía instalará en Málaga cuatro desalobradoras (desaladoras) portátiles en distintos puntos de la provincia donde la situación es más grave, para que así se pueda obtener mayores recursos.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció hace unas semanas que con el nuevo plan para hacer frente a la sequía iban a instalar estas desalobradoras en diferentes puntos de Málaga que estaban más afectados por la sequía. Ahora se sabe que estarán en la ETAP del Trapiche (Vélez-Málaga), en los pozos del río Guadalmansa, en el río Fuengirola y en la desaladora de Marbella.

Cabe precisar que la desalación del agua puede hacerse con desaladoras o mediante desalobradoras. Ambas convierten agua salada en otra apta para el consumo, pero mientras que las desaladoras toman el agua del mar, las plantas desalobradoras tratan aguas subterráneas o superficiales salobres.

En este sentido, la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, ha asegurado que en Marbella la desalobradora estará anexionada a la desaladora. Por tanto, esta infraestructura que actualmente produce 8 hectómetros, pasará a crear 12 hectómetros al finalizar sus obras de ampliación y cuando se instale esta desalobradora producirá hasta 20 hectómetros cúbicos de agua.

“A Málaga estamos movilizando recursos adicionales a todo lo que esté relacionado al agua de los pantanos”, ha remarcado Navarro. Asimismo, ha incidido en que “las desalobradoras van a estar en lugares estratégicos” y ha añadido que estas van a permitir que donde hay poca agua haya más recursos y en aquellas zonas donde el agua “tenga poca calidad”, esa desalobradora se le pueda dar.

Por tanto, los municipios de Vélez-Málaga, Fuengirola, Estepona y Marbella contarán próximamente con estas infraestructuras. Asimismo, Navarro ha señalado que el proceso de instalación se realizará progresivamente y que actualmente se encuentran en proceso de contratación.

De igual forma, se ha lamentado por el hecho de no poder instalar una desalobradora portátil en la Viñuela, ya que no tiene la capacidad suficiente para poder tener esta infraestructura. Eso sí, la delegada del Gobierno ha incidido en que han instalado una toma flotante en el pantano, como ya anunciaron hace unas semanas, y que lleva funcionando un tiempo. Su objetivo con esta toma es que “el agua que se saque sea la más superficial porque lo normal es que las canalizaciones salgan de la base del vaso y ahora mismo está lleno de sedimentos.

Por otro lado, Navarro ha remarcado que desde la Junta están “muy preocupados” por las previsiones meteorológicas y están trabajando para aprobar próximamente el cuarto Decreto de Sequía. Así pues, ha explicado que los diferentes Ayuntamientos de la provincia también están trabajando para cambiar las tuberías y cooperando para garantizar el abastecimiento a sus ciudadanos. 




El ‘macroplan’ de pensiones de la construcción arrancará este 1 de febrero

  • Las empresas del sector deberán realizar las primeras aportaciones antes de mayo
  • VidaCaixa es la gestora de un vehículo que espera acumular 3.000 millones de euros
  • El tamaño de las plantillas y el elevado número de empresas es el gran reto para este plan

 

Luz verde al plan de pensiones de empleo simplificado del sector de la construcción. El vehículo de ahorro para empresas y autónomos será el primer vehículo sectorial bajo el nuevo reglamento formulado por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. El plan del segundo pilar podrá recibir las primeras aportaciones el próximo 1 de febrero, cuando se integrará en el fondo que gestionará VidaCaixa.

Según avanzan fuentes del sector a este medio, las empresas tendrán un margen de tres meses, es decir, hasta el 30 de abril, para comenzar a realizar las aportaciones en beneficio de los trabajadores. Desde este año, las contribuciones empresariales tendrán un carácter mensual y se abonarán al mes vencido.

La empresa se bonifica hasta el 10% del impuesto de Sociedades por aportaciones de trabajadores con sueldo hasta 27.000 euros anuales y tanto trabajador como empresa se desgravan una parte de las cotizaciones sociales y rebaja la base imponible del IRPF.

Es importante destacar que el ahorro aportado por la empresa queda ya determinado por la mejora salarial firmada en el VII Convenio General de la Construcción. Aquel acuerdo colectivo recogía el incremento salarial acordado entre 2022 y 2024 del 10%, que condiciona las aportaciones al plan: del 4% para 2022, un 1% irá destinado al plan de pensiones; mientras que el incremento salarial en 2023 será del 3%, manteniendo la misma aportación al plan de ahorro colectivo. Finalmente, en 2024 los salarios subirán un 2,75% y se realizará una aportación de un 0,25% adicional.

Tal y como explicaron la CNC, UGT-FICA y CCOO junto a la gestora tras anunciar el proyecto de este plan, el objetivo es captar 3.000 millones de euros entre partícipes en un plazo de una década para complementar la pensión pública.

Esa cifra a la que aspiran patronal, sindicatos y la gestora del plan deriva de un negocio que podría alcanzar hasta a 1,3 millones de trabajadores entre empresas y autónomos. También es importante destacar la laboriosa tarea de informar de las características y los beneficios de este novedoso vehículo de ahorro a las casi 140.000 empresas que componen un sector muy atomizado.

De hecho, desde el sector apuntan a que la ronda de contactos con las grandes empresas de la construcción ya está hecha. Pero queda el grueso del sector, ya que apenas 2.000 firmas de la construcción tienen más de 50 empleados. Todo apunta a que será necesaria la labor de intermediario e informador de gestoras o empresas dedicadas al negocio de ‘retirement’ o planificación del retiro de trabajadores.

“Somos conscientes de la dificultad de convencer a la pyme y hacerles entender de lo que estamos tratando de hacer. No nos quedemos con que es fácil porque la mayoría son empresas pequeñas”, explicaba Mariano Hoya, secretario general de UGT-FICA en el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, celebrado en Barcelona coincidiendo con el pleno desarrollo del plan.

Desde la Construcción ven este plan de ahorro como un aliciente para conseguir un relevo generacional de sus plantillas y se prevé una oleada de nuevos planes sectoriales una vez despejado el camino.




Cádiz: La Junta tramita la resolución de contrato por “abandono”de la obra de la Plaza del Cabildo de Arcos

  • Planteará una obra de urgencia para devolver la operatividad a la plaza arcense mientras la adjudicataria, que paró los trabajos por los altos costes, se defiende argumentando que ha ofrecido distintas soluciones a la Delegación Territorial “sin tener respuesta”

  • Arcos pide a la Junta una intervención de urgencia en la Plaza del Cabildo

 

La administración autonómica tramita ya el expediente de resolución del contrato con la empresa que estaba encargada de las obras de mejora de la Plaza del Cabildo y que se enmarca en el proyecto ‘Ciudad Amable’, con más de un millón de euros de fondos europeos.

El proyecto quedó paralizado antes del verano porque la adjudicataria de las obras, la firma Codelsur, alega que “se produjo una significativa desviación económica entre los precios previstos y los costes reales que suponía la ejecución de las obras. En consecuencia, Codelsur se vio obligada a ejecutar unidades de obra soportando cuantiosas pérdidas económicas”, dice en un escrito.

Así las cosas, el Ayuntamiento de Arcos ha pedido a la Junta de Andalucía una ayuda de urgencia para poder tener transitable el corazón arquitectónico del casco antiguo, foco de atracción de miles de turistas cada año, donde ahora se encuentran una montaña de arena y un panorama desolador.

De hecho, la delegada territorial de Fomento de la Junta, Carmen Sánchez y el alcalde de la localidad, Miguel Rodríguez (PP), mantuvieron hace unos días una reunión con los vecinos de esta zona para adelantarles los pormenores de la obra de emergencia para adecentar y hacer transitable la plaza, en breve, ante el abandono del proyecto, con un presupuesto aproximado de 200.000 euros. Miguel Rodríguez expresó su preocupación por los retrasos en la ejecución de la obra de la Plaza del Cabildo, señalando a la empresa adjudicataria “por incumplir plazos y condiciones contractuales”. Destacó “el impacto negativo en la movilidad, economía y turismo de la ciudad”.

La delegada territorial Carmen Sánchez, explicó que “el abandono inesperado de la obra por parte de la empresa generó la necesidad de una resolución contractual” y reconoció la frustración ante los plazos administrativos para revertir cuanto antes la situación y devolver la Plaza del Cabildo a su esplendor. 

Por su parte, la empresa Codelsur, responsable de las obras del Proyecto Ciudad Amable, a petición del PSOE, realizó “una cronología detallada de las numerosas veces en las que ha intentado regularizar la situación de las obras. Observamos el desinterés de la Junta de Andalucía, motivado seguramente por razones políticas, de que la obra llegase a buen término”, dicen los socialistas.

Codelsur expresa, a través de un escrito, que “ha puesto de manifiesto en repetidas ocasiones la imposibilidad de ejecutar el contrato y la inviabilidad del mismo en los términos inicialmente pactados, ofreciendo distintas soluciones a la Delegación Territorial que permitieran la continuación de las obras. Sin embargo, la Administración no ha dado respuesta a ninguna de las solicitudes presentadas por Codelsur”.

Ante esto, el PSOE de Arcos, quien impulsó este proyecto cuando gobernaba el ex alcalde socialista Isidoro Gambín, dice, a través de una nota, que “las obras de urgencia y el posterior embellecimiento al que hacen referencia nuestros gobernantes actuales nos hacen temer que ya se da por perdido el más de un millón de euros con el que nos financiaba Europa”, apostilla.




Córdoba: El Pleno ratifica el protocolo de la Junta para colaborar en la conexión de urgencia de La Colada

  • IU y PSOE votan en contra de las alegaciones presentadas para potenciar la red eléctrica en el norte por “partidistas”
  • Apoyo unánime al expediente de la Semana Santa de Baena para que sea de Interés Turístico Internacional

 

El Pleno de la Diputación de Córdoba ha sacado hoy con los votos a favor de PP y Vox el protocolo de actuación firmado con la Junta de Andalucía mediante el cual la institución provincial colaborará en las obras de urgencia que realizará la Administración autonómica para la conexión definitiva del embalse de La Colada con el de Sierra Boyera.

PSOE e IU han votado en contra al entender ambos grupos políticos que esta actuación “es innecesaria”. El portavoz del Grupo Provincial del PSOE, José Antonio Romero, ha indicado que “la obra llega tarde” y ha recordado que la conexión ya la hizo en su día el Gobierno de España, en referencia a la actuación de urgencia y al bombeo mediante grupos electrógeneos partiendo de una toma de agua en superficie.

El presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, ha recordado que la conexión a la red eléctrica aún no se ha producido y que con la actuación de la Junta se mejorará la capacidad de bombeo. En cualquier caso, Fuentes ha recordado que de los 11 millones de euros destinados a esta intervención “vamos a estar pendientes de que no se dupliquen partidas y vamos a destinar el dinero sobrante a financiar nuevas actuaciones de mejora”.

El acuerdo aprobado hoy en el Pleno recoge las obras necesarias que tendrá que acometer la Diputación, como las referentes al tramo aspiración desde el embalse de La Colada a la estación de bombeo, el tramo de impulsión desde la estación de bombeo hasta la primera ventosa del tramo existente, la estación de bombeo, el equipamiento parcial de la arqueta de rotura en el tramo final de la conducción, el equipamiento de la arqueta de conexión en la ETAP, la rehabilitación del depósito Cuartanero y sus sistemas de alimentación eléctrica, fotovoltáica y adecuación del control, así como la obtención de los suelos necesarios.

Fuentes ha recordado que los pueblos afectados son 28 y las actuaciones se centran en los términos de El Viso y Belalcázar. Una vez realizada la conexión por la Junta, la obra pasará a titularidad de la Diputación para hacerse cargo Emproacsa de su mantenimiento y gestión.

Por otro lado, el Pleno ha leído un manifiesto de apoyo al expediente de la Semana Santa de Banea para que sea declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Red eléctrica en el norte

En el apartado de las mociones, PSOE e IU han votado en contra de las alegaciones presentadas por la Diputación a Red Eléctrica para potenciar las infraestructuras de la zona norte, que se han llevado hoy al pleno en un intento fallido de suscitar la unión de todos los grupos políticos en este proyecto.

Tanto los portavoces de PSOE e IU, José Antonio Romero e Irene Ruiz, respectivamente, han justificado su voto en contra al afirmar que esta moción se ha presentado “con un interés partidista” y con ánimo de avivar “la campaña de acoso y derribo contra el Gobierno central“. “Ustedes han querido traer aquí esta moción para hacer ver que Pedro Sánchez nos deja sin luz y si agua”, ha indicado Romero.

Al respecto, el portavoz socialista ha indicado que le consta que ya han empezado las negociaciones entre el Gobierno central y la Junta para solucionar la falta de potencia en el Guadiato, consistente en la repotenciación de la línea entre Llerena y Peñarroya-Pueblonuevo. “Ya hay fechas y ya se ha contactado con Endesa, que será quien haga la obra”, ha asegurado.

 

Últimos flecos del presupuesto para 2024

E l presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, ha informado en ruegos y preguntas del estado del presupuesto provincial para este ejercicio. Fuentes ha reconocido que las cuentas han sufrido «un pequeño retraso» debido a la cancelación de un préstamo con una entidad bancaria que ha impedido poder avanzar en la definición de las cuentas. 

No obstante, el máximo representante de la institución provincial ha añadido que ya se están poniendo los últimos flecos y que el borrador de presupuestos «estará acabado esta misma semana». Al menos ese es el objetivo con el que está trabajando ele equipo de gobierno del PP para poder trasladar el próximo viernes a los grupos de la oposición las cuentas e iniciar las correspondientes rondas de negociaciones.

En cuanto a las características del presupuesto, Fuentes ha avanzado que tendrá una línea continuista con el anterior y que pivotará sobre los puntos básicos sobre los que quiere dejar la huella de su mandato, como son el reforzamiento de los servicios básicos, el fortalecimiento de las infraestructuras, la gestión del agua y la lucha contra la despoblación. Por otro lado, el presidente de la Diputación ha anunciado que en las próximas cuentas tendrá un protagonismo muy especial la gestión de la empresa provincial de residuos (Epremasa) que contará con una financiación extra para sortear los problemas de déficit que arrastra y que ha motivado el aumento de hasta un 40 por ciento del recibo del servicio este año. 

De igual modo, Fuentes ha indicado que en el próximo presupuesto también se quiere dar solución a los problemas de personal y material del Consorcio de Bomberos, por lo que ha anunciado que contará con un incremento de la partida y un mayor esfuerzo inversor. 




Córdoba: La Junta y el Ayuntamiento inician las obras del proyecto Isla ambiental Centro Histórico en Castro del Río

  • El objetivo de esta actuación es propiciar la movilidad sostenible y la recuperación de espacios públicos

 

La delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Granados, ha firmado este martes con el alcalde de Castro del RíoJulio Criado, el inicio de las obras para el proyecto Isla ambiental Centro Histórico, en el municipio.

Como ha explicado Granados, la actuación contempla siete intervenciones en el recinto histórico del barrio de la Villa. En concreto, en la plaza Miguel Morales, en la plaza Llano de San Rafael, en la calle Pósito, en la calle San Juan, en la plaza de La Iglesia, 1, en la plaza de La Iglesia, 2 y en la plaza Carlos Castilla del Pino, lo que comprende un total de 3.329 metros cuadrados.

El objetivo de la actuación es “propiciar la movilidad sostenible y recuperar espacios públicos, preservando áreas de interés para el tráfico rodado pero dando prioridad a los peatones y ciclistas, así como reducir la contaminación visual, ambiental y acústica”, ha apuntado la delegada. Con este proyecto, “se disminuirá el número de vehículos, se reordenará el tráfico y se redistribuirán los aparcamientos y zonas peatonales”, ha añadido.

Las intervenciones abarcan desde la generación de una nueva plaza pavimentada como lugar de esparcimiento hasta la transformación de otras, así como viales y acerados en plataforma única, mediante el empleo de materiales de la zona, como la caliza, el empedrado de grava o el granito rosa. Igualmente, se incorporará mobiliario urbano, jardineras y vegetación como el ciruelo japonés, que permitirán una reducción considerable del impacto visual y acústico. “El resultado será un entorno más sostenible, seguro y accesible”, ha señalado la responsable territorial.

El importe previsto de ejecución de las obras es de 581.038 euros, de los que la Junta aporta 410.105,43, es decir el 70%, y, el resto, el Ayuntamiento de Castro del Río, con 170.932,87 euros, o lo que es lo mismo, el 30%. El plazo de ejecución será de 9 meses y la empresa adjudicataria es Exnitransa SL.

Granados ha recordado que el plazo de licitación estuvo abierto hasta septiembre del pasado año y que el Ayuntamiento ha sido el encargado de la redacción del proyecto, destacando la “colaboración con el Gobierno andaluz para mejorar espacios públicos donde conviven coches y peatones, en este caso concreto en una zona tan sensible del municipio”.

La delegada de Fomento ha señalado que el Gobierno de Juanma Moreno “ha rescatado este proyecto que comenzó a fraguarse en 2014 con los anteriores gobiernos dentro de la iniciativa Ciudad Amable, pero que no se llevó a cabo”. El proyecto básico y de ejecución fue autorizado por la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte, al encontrarse la actuación en entorno BIC, y fue aprobado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en enero de 2024.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva da vía libre a cuatro proyectos industriales

  • Tramita la compatibilidad urbanística de las nuevas plantas de Air Liquide, a la que concede licencia; C2X Maersk, Alter Enersum y Summa Solar

  • Maersk crea la empresa C2X para producir metanol ecológico en gran cantidad

 

El Ayuntamiento de Huelva da vía libre a cuatro proyectos industriales. En Junta de Gobierno se aprobó la licencia de obra para la ampliación de las instalaciones de Air Liquide con la construcción de una nueva planta, en la Punta del Sebo, con la que el complejo industrial pasará a contar con una superficie de 23.401 metros cuadrados, que se destinará, según apuntó el primer teniente de alcalde y responsable de Urbanismo y Medio Ambiente, Felipe Arias, “a la fabricación, almacenamiento y comercialización de gases industriales y medicinales”. Indicó que “es una inversión que se va a empezar a ejecutar, que va a suponer puestos de trabajo y más riqueza para la ciudad de Huelva”.

Arias señaló que, aparte, se ha tramitado, de forma coordinada con el Puerto, para que se puedan instalar en zona portuaria, los informes favorables de la compatibilidad urbanística tanto del proyecto de Air Liquide como de los de C2X Maersk, Alter Enersun y Summa Solar. “Siguen tramitándose las concesiones por parte de la Autoridad Portuaria y terminarán en licencia de obra”.

Se le ha dado compatibilidad urbanística a C2X Maersk para la construcción de una planta de combustibles sintéticos, biocombustibles (metanol verde) y una terminal marítima en los terrenos del Puerto, “además de la construcción de una tubería para metanol que conectará con la futura terminal marítima”. Esta planta, que se ubicará entre Fertiberia, Air Liquide, la central térmica y Atlantic Copper, contará con una superficie total de 500.000 metros cuadrados, “lo que la convertirá en la mayor planta de Europa y la quinta del mundo”.

En relación a Alter Enersun, se plantea una planta de energías renovables, “una planta fotovoltaica en Marismas del Pinar de 200 MW, que suministrará energía a la planta de hidrógeno de Cepsa”. Respecto a Summa Solar, una planta de procesamiento y almacenamiento de metanol verde, que contará con una superficie de 145.000 metros cuadrados y estará ubicada en el área industrial de la Punta del Sebo, “contempla la construcción de una hidrolinera para suministrar el hidrógeno excedente de la producción de metanol al transporte pesado y ligero, así como su integración al hidroducto H2 Med, que es el gran corredor del hidrógeno verde de Europa con un ramal en Huelva”.

Arias destacó que “si importante es la transformación urbana y social que se está haciendo, tan importante es la transformación económica que empezó a hacerse en el Puerto y, gracias a la colaboración conjunta con el Ayuntamiento, “ya estos cuatro proyectos son una realidad”. Recalcó que con estos proyectos “Huelva se pone en el mapa estratégico en las inversiones industriales”, a lo que añadió que “el Ayuntamiento está trabajando para no dejar escapar ninguna de estas inversiones”.

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, incidió en que “vamos a poner en marcha cuatro grandes proyectos industriales en Huelva”. Comentó que a Air Liquide ya se le ha concedido la licencia de obra, “con lo cual será de forma inminente”, a lo que se une “que se ha tramitado la compatibilidad urbanística de forma favorable de los proyectos de Air Liquide, C2X Maersk, Alter Enersun y Summa Solar, son grandes proyectos”.

Miranda recalcó que “aquí tenemos ya esa transformación económica que producirá también junto a la transformación urbanística una gran transformación social. Huelva en los próximos años va a tener mucho empleo relacionado con las energías limpias y también con el turismo, por eso este año una parte del Plan de Empleo está enfocada en la formación”. 

La alcaldesa manifestó que es importante que Ayuntamiento, Junta de Andalucía y Diputación “permanezcamos unidos como lo estamos haciendo y, sobre todo, que seamos eficaces y ágiles en la gestión, la simplificación administrativa, alfombra roja a los inversores. Una de nuestras principales líneas de trabajo va a ser la captación de inversores, Huelva va a ser la capital verde del sur de Europa, porque vamos a tener muchas zonas verdes y vamos a tener la planta de metanol verde más importante de Europa y la quinta más importante del mundo”.

Indicó que “hay muchos más proyectos relacionados con las energías limpias en cartera, eso supone que la gente confía y que el Ayuntamiento les garantiza la seguridad”.




Málaga: El Gobierno y la Junta chocan por la construcción de la desaladora de la Axarquía en pleno azote de la sequía

  • La administración andaluza acusa de “falsa” la información en torno a la financiación de los proyectos de desalación y asegura que ya han enviado toda la documentación que les han pedido

  • El Ejecutivo central sostiene que el Miteco ha recibido este martes los contenidos sobre esta infraestructura de Málaga en la que se da cuenta de la disponibilidad de terrenos, pero no figura el proyecto

  • El Gobierno aprueba la construcción de una desaladora en Málaga para hacer frente a la sequía

  • Uso de las desaladoras en Málaga contra la sequía

 

La desaladora de la Axarquía se enfanga en pleno azote de la sequía en la comarca y en el resto de la provincia. ¿El motivo? El choque de trenes entre el Gobierno de España y la Junta de Andalucía por la construcción de esta infraestructura y el cruce de acusaciones que explicaría, a juicio de cada administración, la dilación del proyecto. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) ha asegurado que este martes ha recibido la información sobre la obra de esta desaladora en la que se habla de la disponibilidad de los terrenos, pero no del proyecto. En cambio, el Gobierno andaluz sostiene que le ha remitido toda la documentación que el Ministerio ha solicitado en los grupos de trabajo creados para el impulso de esta obra.

Toda comenzó el pasado mes de mayo de 2023 cuando el Estado tomó la decisión de financiar la construcción de una desaladora en Málaga. Aseguró que iba a invertir 100 millones de euros, pero que la Junta era la encargada de cederles los terrenos para levantar esta infraestructura. Ahí fue cuando se dio a conocer que sería en la Axarquía y hasta el momento solo se conoce la posibilidad de que haya unos terrenos en el municipio de Vélez-Málaga, los cuales, su alcalde, Jesús Lupiáñez, puso a disposición de las administraciones como una posible ubicación. Hasta el momento ambas administraciones han estado trabajando de manera conjunta en unos grupos de trabajo en los que se han ido unificando todos los proyectos que había para construir esta desaladora.

La desaladora de la Axarquía la construirá Acuamed

Ahora se ha dado a conocer que las obras serán acometidas por la empresa estatal Acuamed, quien se encargará de toda la tramitación administrativa relativa al proyecto, licitación, adjudicación y ejecución de las obras, según ha asegurado la Junta de Andalucía, cuya información le proporcionó el Miteco. De igual forma, en los grupos de trabajo se estableció que la financiación sería con cargo a los fondos de Recuperación y Resiliencia, vía préstamo.

La polémica ha surgido cuando la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo de la Junta de Andalucía ha calificado de “falsa” la información en torno a la financiación de los proyectos de desalación que el Gobierno de España tiene la obligación de acometer en el Levante almeriense y en la comarca de La Axarquía, tal y como establece el Plan Hidrológico Nacional vigente desde hace años.

Además, han incidido en que en la última de las reuniones bilaterales, la celebrada la semana pasada en Madrid, se dio cuenta del cumplimiento al cien por cien de entrega de toda la documentación requerida por parte de la Junta de Andalucía al secretario de Estado, Hugo Morán, subrayando que el proyecto y suelo de la desaladora del Bajo Almanzora II del levante almeriense se remitió en julio de 2023 y la de la Axarquía este mismo mes de enero de 2024.

Por su parte, tras la reunión del consejo de gobierno de la Junta de Andalucía, el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco, ha asegurado que “las desaladoras las tiene que hacer el Gobierno”, convencido de que se trata de “una competencia exclusiva” de la Administración del Estado. Asimismo, ha señalado que “la pelota está en su tejado”, así como se ha quejado de que la actitud del Gobierno “tiene un punto de mala intención”.

Fernández-Pacheco ha señalado que “el Ministerio se quejaba de que la Junta de Andalucía no ha pedido los 200 millones” con una afirmación de que “Andalucía ni los ha pedido ni los va a pedir”. Además, ha esgrimido que en el Real Decreto 4/2023 el Gobierno “reconoce que es su competencia” acometer las dos desaladoras previstas para el Levante almeriense y la Axarquía malagueña. Sobre los pasos que ha dado el Gobierno andaluz, el consejero y portavoz ha explicado que este lunes se le envió al Ministerio de Medio Ambiente la puesta a disposición de los terrenos donde se ubicaría esas infraestructuras hídricas y que previamente había remitido al grupo de trabajo de ambas administraciones.

Gobierno de España

Por otro lado, el  Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) ha asegurado que este martes ha recibido información sobre la obra de la desaladora de la Axarquía en la que se da cuenta de la disponibilidad de terrenos. En cambio, han remarcado que entre la documentación remitida por la Junta de Andalucía “no figura” la información sobre el proyecto de la desaladora de la Axarquía.

En cuanto a que la Junta ha calificado de “falsa” la información sobre la financiación de los proyectos de desalación del Gobierno central, el Miteco ha apuntado que el acuerdo “establece, tanto para Cataluña como para Andalucía, que son las comunidades quienes aportan proyecto y terrenos para las nuevas desaladoras“. Además, han precisado que en la información de la obra de la Axarquía, en Málaga, se especifica que “la disponibilidad de terrenos”, pero entre la documentación remitida “no figura el proyecto”.

En el caso de la nueva desaladora de Bajo Almanzora II, han señalado que la Junta “remitió un documento técnico en agosto de 2023, el cual fue analizado por Acuamed, que incorporó una serie de requerimientos”. Sin embargo, han añadido que “el Gobierno de España no ha recibido el proyecto adaptado”. En este sentido, han concretado que para llevar a cabo actuaciones de este tipo se debe remitir en primer lugar el proyecto y la disponibilidad de terrenos. Una vez conseguido esto, han apuntado que se realiza la declaración de impacto ambiental y la licitación y ejecución, al tiempo que han añadido que cualquier administración “puede acometer” una obra de este tipo”, ya que “no es competencia exclusiva del Estado”.