1

Cádiz: Las obras hidráulicas pendientes en Cádiz

  • La presa de Gibralmedina es la prioridad de la Junta para la provincia gaditana de cara al futuro, y tendrá un coste superior a los 200 millones de euros

 

Cádiz se encuentra en una situación de emergencia ante la continua sequía que lleva afectando a la provincia desde hace varios años. Las lluvias no son suficientes, los ayuntamientos empiezan a tomar decisiones como bajar la presión del agua y los embalses gaditanos se encuentran al 15% de su capacidad total. Una escena que a corto plazo no parece que vaya a cambiar en exceso. Cádiz, es junto a Málaga, la provincia más afectada por la sequía según un informe de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), donde se analiza «la crítica situación de sequía que afecta a la región andaluza durante el primer trimestre del presente año hidrológico». Los últimos datos disponibles reflejan que los embalses gaditanos se encuentran al 15,43%, cifras similares a las de Córdoba y Málaga, pero muy lejos del 32,82% de Huelva, el 29,02% de Sevilla, el 23,25% de Granada o el 20,57% de Jaén. Solo Almería, con solo un 9,38% de agua embalsada, presenta un estado más preocupante, en concreto al 9,38%.

En Cádiz, en estos momentos, el embalse con mejor estado es el de Arcos, con un 80,75% de agua embalsada. Es la única reserva hídrica de la provincia de Cádiz por encima del 50%. En el caso del pantano de Almodóvar, su estado no es tan preocupante como los demás con el 38,25% de agua embalsada, seguido por el embalse de Los Hurones con el 28,79% y el de Guadarranque al 27,17%. A partir de ahí, solo el pantano de Bornos supera el 10% de su capacidad, aunque solo es del 10% y el resto de reservar hídricas están por debajo del 10%: Embalse de Barbate al 9,06%, el de Celemín al 9,26% y el de Zahara-El Gastor al 28,79%.

La provincia lleva experimentando temperaturas elevadas desde hace años, y en el primer trimestre del año hidrológico (octubre, noviembre y diciembre) la temperatura media en la provincia de Cádiz fue de 21.5 °C, y el mes de noviembre fue calificado como «muy seco», con un porcentaje de precipitación sobre la media del 70%.

Los ayuntamientos toman medidas

El Campo de Gibraltar es una de las zonas más afectadas por la sequía y desde hace varias semanas llevan sufriendo restricciones importantes ante la escasez de reservas en sus embalses. Estas medidas afectan a las localidades de Algeciras, La Línea, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Jimena, Castellar y San Martín del Tesorillo, es decir, a unas 278.000 personas. En estos ocho municipios se aplican medidas en dos franjas horarias diferentes, por un lado entre las 06.00 y las 23.00 horas se produce una bajada de la presión del agua bastante leve y que apenas afecta a los vecinos, pero entre las 23.00 y las 06.00 la bajada de la presión es «drástica» y del grifo solo sale un pequeño «hilillo» de agua.

En otras zonas como en la Bahía de Cádiz, los ayuntamientos están disminuyendo la presión del agua en torno a un 20% de media, en el caso de la capital gaditana se han anunciado ya hasta dos bajadas de la presión diferentes, y los consistorios están tomando medidas para la reducción del consumo, así como el vaciado de fuentes o el uso del agua proveniente de pozos.

Obras hidráulicas en Cádiz

Son varias las obras hidráulicas pendientes en la provincia de Cádiz. Infraestructuras que permitirían una mayor y mejor distribución del agua, así como un consumo más eficaz. Una de las zonas más afectadas es La Janda, que en verano algunos municipios como Vejer tomaron la decisión de suprimir el servicio de duchas en la playa con el fin de ahorrar agua. Justo en este término municipal, en la pedanía de El Palmar, sus vecinos llevan reclamando durante años la instalación de un sistema de tuberías que permita la llegada de agua potable a las viviendas, ya que hasta el momento, el único agua que sale de los grifos proviene de pozos, que en muchos casos ante la falta de lluvias se encuentran secos.

Por otro lado, desde el pasado mes de septiembre se están acometiendo obras en el embalse de Guadalcacín, la mayor reserva hídrica de la provincia de Cádiz con una capacidad para albergar hasta 800 hectómetros cúbicos de agua. Los trabajos iniciados en septiembre, y con una duración de 18 meses, se basan en la conducción de agua desde este embalses hasta el Partido de La Paruela, y que según las estimaciones de la Junta mejorará el abastecimiento para más de 840.000 vecinos de 19 municipios de la provincia de Cádiz, y tiene un presupuesto de 8,5 millones de euros.

De cara al 2024 otra de las medidas que se prevén necesarias es el aprovechamiento de las aguas subterráneas. En el entorno del Bajo Guadiaro, en el campo de Gibraltar, se van a rehabilitar seis sondeos en los embalses de Guadarranque y Charco Redondo. Además, se van a invertir 1,2 millones de euros para doce proyectos de depuración en la Sierra de Cádiz. Las actuaciones prevén una mejora notoria en la gestión de los recursos hídricos y el abastecimiento de aguas, que beneficiarán al conjunto de los habitantes de 14 municipios de la sierra, entre los que se encuentran Arcos de la Frontera, Ubrique, Grazalema, Puerto Serrano, Bornos o Benaocaz, entre otros.

Además, una de las cuestiones que más preocupan y en la que más hincapié se hace es en el arreglo de los sistemas de conducción de agua por las filtraciones que se producen y pérdida de agua, por lo que tanto los ayuntamientos a nivel local, como la Junta a nivel provincial, realizan pequeñas actuaciones para atajar estas pérdidas.

La presa de Gibralmedina

En el Campo de Gibraltar, el próximo proyecto de gran calado será la construcción de la presa de Gibralmedina en Jimena de la Frontera, en concreto en la pedanía de San Pablo de Buceite. Actualmente se está redactando el proyecto y se trata de una infraestructura fundamental para la comarca, aunque llegará con bastante retraso, ya que fue en el año 2007 cuando la Junta iniciaba un estudio de viabilidad y anunciaba incluso en el año 2009 que existía incluso un anteproyecto. Tuvieron que pasar diez años para que el organismo regional andaluz sacará a licitación la asistencia técnica para la redacción del proyecto, que en estos momentos se está ejecutando, y que fue adjudicado por 2,2 millones de euros a la UTE formada por Inproes y Typsa, con una duración prevista de 18 meses desde diciembre del 2020. Se trata de una obra con un importante presupuesto, en torno a 239 millones de euros y cuya cuantía tendrá que ser aportada por el Gobierno de España, y los trabajos consistirán en construcción de un embalse con una capacidad cercana a los 50 hectómetros cúbicos de agua y las conducciones con el embalse de Charco Redondo y el pantano de Guadarranque.

Se trata de la prioridad de la Junta de Andalucía para la provincia de Cádiz en cuanto a infraestructuras en un medio o largo plazo, y la redacción del proyecto de la presa concluirá en pocas semanas. Una de las cuestiones a resolver será la financiación del proyecto, en principio es una cuestión del Gobierno, pero hay dudas sobre si la Junta tendría o podría cofinanciar una parte de su ejecución.

De esos 239 millones de euros que costará el total de la obra, es estima que 155 millones vayan a la captación y construcción de la presa, otros 39,2 millones de euros para la conducción hacia el embalse de Guadarranque, hasta 38,5 millones de euros con la conexión para zonas regables y 6 millones para las minicentrales de turbinado.

Cabe destacar que en el año 2010 un estudio sobre la regulación del caudal del río Guadiario contempla hasta cinco ubicaciones diferentes para esta presa.

Hasta 51 millones de euros en obras hidráulicas para 2024

En los presupuestos de la Junta de Andalucía para Cádiz hay una partida de 51,5 millones de euros en infraestructuras hidráulicas, siendo una de las más destacas la construcciones de una nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) en Puerto Real, la mejora de la agrupación de vertidos y EDAR de El Puerto de Santa María, concentración de vertidos, EDAR y Colectores en Tarifa, la conducción abastecimiento Guadalcacín Partidor de la Peruela fase I relativa a la presa de Guadalcacín, la mejora de la garantía de abastecimiento a núcleos de la Comarca de la Janda, la mejora de la eficiencia hidráulica y reducción de pérdidas mediante sustitución de la actual conducción del Ramal San Cristóbal-Cádiz del tramo Barrio Jarana-Tres Caminos en el término municipal de Puerto Real.

Además, el aumento de la eficiencia hidráulica y reducción de pérdidas de las infraestructuras de transporte del Sistema Guadalete, la ejecución de planta de tratamiento de fangos en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de El Cañuelo, la mejora de la eficiencia hidráulica y energética de las instalaciones de bombeo del Sistema de Explotación del Campo de Gibraltar, e inversión en regadíos y en adecuación y restauración ambiental de cauces de ríos, arroyos y ramblas/ecosistemas.

Una solución que proviene del mar

Una reivindicación de muchos alcaldes a la Junta es el uso de desaladoras portátiles, que pueden producir entre cuatro o cinco hectómetros cúbicos de agua al año, o dicho con otras palabras, que pueden abastecer al año a una población de 40.000 personas. En el Cuatro Decreto de sequía para Andalucía de la Junta se contempla su instalación, pero no en la provincia de Cádiz, sino en zona oriental de Andalucía, en concreto en Málaga y Almería, aunque no se descarta su extensión a otras zonas en las que sí podría estar Cádiz, pero a corto plazo no se plantea su instalación en territorio gaditano. Hablamos de desaladoras portátiles, pero hay rincones de España que cuentan con desaladoras fijas, como la de El Atabal en Málaga, capaz de producir hasta 76 hectómetros cúbicos de agua al año, es una de las más potentes de España, y el coste de una infraestructura de tal calado supera los 200 millones de euros de inversión, como la que se va a ejecutar próximamente en Tordera (Barcelona) con coste de 220 millones de euros, u otra en Alicante por 224 millones de euros.

Las desaladoras serían una opción viable para agricultores y ganaderos. Así lo piensa Alberto Sánchez, coordinador del servicio técnico de la Asociación de Jóvenes Agricultores de Cádiz (ASAJA), quien destaca que «todo el agua que se pueda aprovechar es bienvenida», porque «cada vez parece que llueve menos».

«Una desaladora aquí, que estamos en zona costera nos podría venir bien, sobre todo en zonas de la provincia con muchos invernaderos y productos de regadío, porque si no llueve, y aparte apenas podemos usar agua, ya no es que no se salga rentable, es que no se pueden poner cultivos», afirma.

Una solución, la de las desaladoras que «hay ya en otros puntos de Andalucía como en Almería», y aunque «es verdad que el agua es mucho más cara, cuando se producen productos hortícolas con margen alto se puede asumir que el agua sea más cara, es algo más novedosos que está implantando y que funciona».

Para Alberto Sánchez «el tema de la sequía es un tema recurrente, nos vamos a meter en el tercer año de sequía, y ya no es solo como está afectando al tema de los cultivos sino también el problema que tenemos con los pantanos», porque «muchos de los cultivos requieren de riego y prácticamente llevamos dos años y nos vamos a meter en el tercero con restricciones de riego de los cultivos».

José Pravia, presidente del colectivo ASAJA, cifraba en 175 millones de euros los efectos por la sequía en el campo de la provincia de Cádiz en el año 2023. El coordinador del servicio técnico afirma que «en cuanto a los cultivos de secano las pérdidas en las producciones están en torno a la mitad de la media, en el olivar la media es menor de la mitad de la producción habitual media», aunque peor es en el caso de «los cultivos de regadío» como «el tomate o el arroz».

«Los productos de secano llevan prácticamente dos años sin ser rentables, y cuando no hay agua para regar, no se puede sacar el cultivo adelante», apunta, y agrega que «si hablamos del arroz, de las 2.000 hectáreas que se ponen aquí habitualmente, el año pasado se pusieron unas 400-500 y este año a lo mejor ni se ponen». Por otro lado, «los ganaderos son los más perjudicados, porque dependen de los pastos, y este año han tenido que comprarlo a cuatro veces su precio, y con la escasa lluvia la tierra no ha generado suficientes pastos para su producción, y han visto como su explotación carecía de rentabilidad», por lo que «casi todas las producciones ganaderas han reducido su cabaña porque no podían dar de comer a su ganado».

Junto a la instalación de desaladoras, Asaja pide que se prolonguen «las ayudas directas del Gobierno para las explotaciones ganaderas, cultivo de secano, para el arroz y el tomate».

«Es verdad que la lluvia están acompañando al cultivo anual, se están salvando las cosechas con las lluvias puntuales, pero las restricciones el pasado verano ya hubo grandes restricciones y con la situación de los pantanos, parece que este año serán más graves».

Las desaladoras portátiles, una opción no descartada

El delegado territorial de de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en la provincia de Cádiz, Francisco José Moreno García, afirma que las desaladoras portátiles para la provincia de Cádiz «no se han contemplado en los decretos anteriores», pero que «en un momento determinado se pueden recurrir a ellas». Además, «en Cádiz se disponen por obras realizadas en anteriores sequías dos puntos de conexión en los puertos para que los barcos puedan llegar, traer agua y que se canalice para su distribución», y que «fueron usados en anteriores sequías».

Destaca también el anuncio reciente por parte del presidente de la Junta, Juanma Moreno de que la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Jerez podrá tratar agua terciaria para poder reutilizada en las zonas agrícolas del municipio, «algo que es positivo por el volumen de depuración y que ayudará a los agricultores de la zona».

Por último, «actualmente en la provincia tenemos en marcha 31 proyectos de depuración de agua, algunos de ellos en ejecución y otros en redacción», así como «proyectos de mejora en las explotaciones» como por ejemplo «las obras de mejora del drenaje de la presa de Bornos», entre otros.




Granada: La Diputación comienza las obras en la Ciudad Deportiva con el objetivo de que el Granada CF vuelva a jugar allí

  • Los trabajos de mejora del drenaje, riego e instalación del nuevo césped del campo del velódromo han arrancado, y se proyecta ya la mejora de los vestuarios y la ampliación de la grada a 1.500 localidades

  • La institución también prepara ya el proyecto de construcción de la piscina olímpica en las instalaciones, y otras mejoras en el conjunto de la instalación

  • La Diputación de Granada revitalizará la Ciudad Deportiva y critica el “abandono y deterioro que presenta”

 

La Diputación de Granada se ha puesto como uno de sus objetivos el hacer que su Ciudad Deportiva, situada entre los términos municipales de Armilla y Ogíjares, vuelva a convertirse en una instalación de primer nivel. Para ello, la institución ha comenzado un profundo proceso de renovación de las instalaciones, que se inicia con el cambio del césped de su campo principal, el del velódromo, y concluirá con la construcción de una piscina olímpica.

Una renovación del césped que tiene como objetivo que el Granada CF vuelva a entrenar en estas instalaciones, e incluso que el Recreativo Granada, filial del primer equipo que milita esta temporada en Primera Federación, dispute sus partidos de liga en el césped del campo de hierba natural. Esa es la intención que tiene la Diputación, y que ya estudia junto al propio club, según ha confirmado el presidente Francisco Rodríguez.

Rodríguez ha confirmado que la institución y el club se encuentran negociando la firma de un nuevo convenio de colaboración que, entre otras cuestiones, tendría el regreso del equipo a estas instalaciones para sus entrenamientos, y que el Recreativo Granada juegue sus partidos como local.

“Aquí ya llegó a entrenar el Granada CF en sus primeros años en Primera División, y creo que la instalación va a quedar tan bien y va a ser de primer nivel que el Granada de Primera Federación podría jugar aquí sus partidos. Estamos ultimando el convenio de colaboración con el club, y la idea es que puedan venir aquí a jugar y entrenar. Aunque no sería esta temporada, porque todavía tenemos que acabar esta intervención”, ha comentado.

Los primeros pasos de la renovación de la Ciudad Deportiva consisten en una intervención de mejora del drenaje, riego y caja de enraizamiento del campo de césped natural, una obra que tiene previsto un plazo de ejecución de entre tres y cuatro meses. “Si se alarga un poco no nos va a importar. El último paso es la siembra del césped y para ello hay que esperar a que terminen las heladas, para que no quemen la semilla”, ha analizado Rodríguez.

Este lunes los operarios ya han comenzado con los primeros trabajos, levantando el terreno y comprobando su estado. El importe de la adjudicación es de 407.864,45 euros, que fueron adjudicadas a finales de noviembre. Las obras podrían haberse iniciado a finales de año, pero programación de actividades por el Puente de Diciembre y la Navidad que había en la instalación obligaron a retrasarlas.

La situación del campo era dramática. La principal instalación de fútbol estaba hecha polvo por la dejadez, cuando este había sido el lugar de los entrenamientos del Granada, en una ciudad deportiva estaba llena de actividad. Lamentamos que estas instalaciones estuvieran cerradas al público durante tanto tiempo porque entendemos que siempre han pertenecido a la gente. Eso es lo que queremos, devolverle la actividad”, ha valorado el presidente de la Diputación.

Para que el Granada CF y el filial puedan jugar y que sus partidos sean retransmitidos, la instalación requiere de unas condiciones específicas de iluminación del terreno de juego. También el arreglo de los vestuarios, tanto los situados bajo el pequeño graderío del campo como los adyacentes, que utilizó el Granada CF hasta el año 2015, cuando se trasladó a su actual Ciudad Deportiva en la zona Norte. Es en esta Ciudad Deportiva donde tanto el femenino como el ‘Recre’ juegan habitualmente sus partidos de Liga.

El diputado de Deportes, Eric Escobedo, ha confirmado que ya está en marcha el proyecto de redacción de la renovación del citado graderío para dotarlo de 1.500 plazas para espectadores, y la construcción de nuevos vestuarios. Las gradas actuales serían demolidas para crear las nuevas con más localidades, vestuarios y gimnasio.

A este proyecto se le suma la redacción del proyecto de la piscina olímpica que prepara la Diputación en un terreno libre dentro de la propia Ciudad Deportiva, que ya fue anunciada por la Diputación en la presentación de los presupuestos para 2024, la sustitución del pavimento del pabellón y la adjudicación del servicio de restaurante dentro del recinto, para que los más de 2.000 niños y padres que cada fin de semana acuden a las instalaciones “puedan tomarse un aperitivo si quieren”.

“Este es sólo el inicio de un conjunto de actuaciones que buscan mejorar el estado de unas instalaciones deportivas que pretendemos que sean referente en la provincia y fuera de ella”. Incluso Rodríguez ha adelantado que el recinto está preparándose para recibir importantes “eventos provinciales y nacionales”.

Así será la intervención en el cesped

La implantación de la cubierta vegetal se realizará a través de la siembra de una semilla denominada Bermuda, adecuada a la climatología que soportará, si bien la red de drenaje escogida es conocida como espina de pez, basada en una distribución central de varias líneas que atraviesan transversalmente el campo y que se conectan a un sistema de recuperación de aguas de riego por gravedad con un aljibe de tormentas de nueva creación. Además, los trabajos también contemplan la instalación de anclajes para poder practicar rugby.

Además del gran proyecto de la piscina olímpica, se está trabajando en la implantación de un nuevo software de gestión de reservas, en la instalación de intercomunicadores que faciliten la seguridad en caso de emergencia, en la reparación de paneles informativos y en la reforma de un aparcamiento en el interior de la Ciudad Deportiva.

Así mismo, está en fase de redacción la construcción de un campo de fútbol playa, se está preparando la licitación para remodelar el edificio de aseos públicos y se contempla la edificación de un circuito de pump track, la renovación del parque infantil, el pavimento y vallados de las pistas de vóley playa, y obras de mejora en la piscina y el aparcamiento exterior.

La Ciudad Deportiva de Diputación tiene una superficie total de 180.000 metros cuadrados y consta de un pabellón, seis pistas polideportivas, tres pistas de tenis, seis pistas de pádel, dos campos de césped natural (uno de ellos de entrenamiento), un campo de fútbol de césped artificial, un campo de hockey, una piscina al aire libre, tres pistas de vóley playa, un circuito de educación vial, un parque biosaludable, un circuito de carrera a pie, zona de calistenia, velódromo, salas de formación y usos múltiples, área de alojamiento para 156 personas y cafetería.




Granada. Churriana de la Vega: La rehabilitación de los Baños Árabes de Churriana de la Vega, adjudicada por casi un millón de euros

 

La Junta de Andalucía ha adjudicado por casi un millón de euros, en concreto 975.923 euros, la rehabilitación de los Baños Árabes de Churriana de la Vega, un inmueble de época nazarí declarado Bien de Interés Cultural en 2006, y que estaba pendiente de una intervención prioritaria para frenar su deterioro, siendo uno de los mejores conservados de toda la provincia de Granada pero llevando a la espera de esta actuación varios años.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha resaltado la importancia de “recuperar la historia a través de esta intervención, que devolverá el esplendor no sólo a este antiguo hamman, que es de los mejores conservados de la provincia en un entorno rural, sino también a su entorno”.

Rocío Díaz ha apuntado al trabajo conjunto entre Junta de Andalucía y Ayuntamiento “para rescatar unos baños árabes que estaban aguardando en la lista del Programa de Rehabilitación del Patrimonio Público de Interés Arquitectónico desde 2017”. “Estos últimos meses han sido claves para desempolvar el proyecto, ya que hemos firmado el convenio y hemos adjudicado unas obras que se iniciarán este 2024”, ha manifestado.

Asimismo, ha resaltado los beneficios que aportará la recuperación de este edificio no sólo en la puesta en valor de elementos de interés arquitectónico, sino también como “impulso para la cultura, la economía y el turismo local”.

“El Gobierno andaluz está ayudando a situar a Churriana de la Vega en el mapa, ya no sólo con esta intervención, sino también con otras actuaciones de calado como la Prolongación Sur del Metro, cuyas obras se iniciaron hace unas semanas”, ha indicado la titular de Fomento.

Los Baños Árabes de Churriana de la Vega son un edificio de propiedad municipal que fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento en 2006. Se trata de un edificio de dos alturas, cuya estructura presenta una gran solidez y cuyas cubiertas, de bóvedas de cañón, conservan las características lumbreras con forma de estrella de ocho puntas. Los baños se encuentran actualmente embutidos en el interior de una vivienda. Exteriormente, se aprecia la estructura del baño en los muros este y noreste, mientras que en el resto queda camuflada por adhesiones posteriores.

El proyecto garantiza la puesta en valor del baño y su entorno más inmediato, como documento histórico y testigo de la función que desempeñaba esta edificación en el entorno rural de la Vega de Granada. Su singularidad y buen estado de conservación permiten una lectura fidedigna de este tipo de construcción.

La actuación de recuperación de los baños incluye también la adecuación del entorno, dentro del casco histórico de Churriana y junto a la acequia Arabuleila. Para ello, se va a eliminar el embovedado de la acequia y restaurar y consolidar del puente medieval que cruzaba y daba paso al Camino del Baño. En el entorno del edificio habrá zonas destinadas a huerta de temporada, con plantas aromáticas características de las huertas nazaríes.

Con respecto a las edificaciones construidas sobre el edificio de los baños, se mantendrá el volumen de la casa morisca, ubicado fundamentalmente sobre la sala caliente. Ello implicará la recuperación del extradós de las bóvedas del baño en la sala fría y de la sala templada, además de la restauración y puesta en valor del interior del complejo, muy transformado por sus sucesivos usos vivideros.

El convenio de colaboración recoge que la Junta de Andalucía se compromete a licitar las obras y financiar 1.180.000 euros, es decir, el 80% de la actuación, mientras que el Ayuntamiento asumía el resto de la inversión global, que asciende a casi 1,4 millones de euros para actuar en el inmueble y su entorno. Además, el Consistorio se encarga de contratar la dirección facultativa de las obras, desalojar el inmueble antes del inicio de los trabajos, asumir el coste de las infraestructuras e instalaciones externas al edifico y a poner el uso del edificio en el plazo máximo de un año desde la entrega.

El Programa de Rehabilitación Arquitectónica de la Consejería de Fomento en el que se incluye esta actuación se lleva a cabo en colaboración con las corporaciones locales, lo que permite recuperar edificios con importantes valores arquitectónicos, culturales e históricos para dotarlos de nuevas funciones al servicio del interés general. Entre las intervenciones en la provincia destaca el Pósito de Caniles, cuya rehabilitación se culminó en 2022.

 



Granada. Motril: El Gobierno asegura que el espigón de Motril es inminente aunque no se aventura a poner una fecha

El expediente administrativo del espigón de Motril ya estaría terminado y en la mesa de contratación del Plan de Recuperación Ecológica, a la espera de una próxima reunión en la que se anunciará la licitación de las obras, aunque desde el Gobierno no se atreven a dar una fecha de inicio para una de las infraestructuras más demandadas de la Costa de Granada y que evidencia su necesidad tras la llegada de temporales como el de este pasado fin de semana que ha causado destrozos en Playa Granada.

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha indicado a los medios de comunicación, con motivo de la celebración de la XVI Expoasamblea de los empresarios de las playas granadinas, a escasos metros de la zona afectada, que “a diferencia con lo que ha ocurrido desde hace tantos años” cuando pasa un temporal, “ahora la solución está cerca” ya que “está a punto de comenzar las obras del espigón que tienen que resolver de forma definitiva esta situación”, en referencia a la regresión que ha sufrido la playa de Motril.

El presupuesto es de 7,5 millones de euros para construir el espigón de Punta del Santo, llevar acopio de material a Playa Granada y “mejorar cinco kilómetros” de litoral “desde la desembocadura del Guadalfeo hasta el Puerto de Motril”.

Montilla ha reconocido que el procedimiento administrativo ha sido “largo, tedioso, pero ya se ha concluido”, además ha asegurado que ya se ha culminado el expediente y está en la mesa de contratación del Plan de Recuperación Ecológica, en cuya próxima reunión se anunciará la licitación de las obras. Y ha incidido en la complejidad del proceso ya que, “no se puede olvidar que le estamos poniendo puertas al mar, se alteran los ecosistemas, por tanto es un procedimiento largo”.

“Las obras van a durar ocho meses y hasta entonces, ahora de manera inmediata, los técnicos de Costas ya están evaluando los daños que se han producido y, por supuesto, se van a activar” los mecanismos para subsanarlos, ha añadido Montilla, quien también ha aludido a nuevos estudios para otros escalones como los aparecidos en las últimas horas en otras zonas de la costa.

Durante una anterior visita al Puerto de Motril el pasado mes de diciembre, el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, aseguró a Granada Hoy que el espigón de Motril estaba “a punto de salir” a licitación y recalcó que no era un tema fácil por la complejidad que presentaban las mediciones necesarias para llevar a cabo dichos proyectos. Además, explicó que cuando se realizan los estudios necesarios para ejecutar los proyectos “no se pueden realizar solamente en un tramo del litoral” ya que puede provocar consecuencias en localidades cercanas, asegurando que se han dado casos, poniendo de ejemplo a Almería, de espigones que se han realizando pensando en la distancia corta y posteriormente “han perjudicado al municipio colindante”. Algo que podría justificar, en cierta medida, la demora del expediente.

De hecho, según aseguró en dicha visita, en el caso del espigón de Motril, los pliegos ya estaban aprobados a falta de su publicación en el BOE.

Sobre el resto de espigones de la Costa, el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha explicado que no hay que obviar que el cambio de las dinámicas se deben al cambio climático, con lo que “tenemos que acelerar desde la administración porque la situación se agrava, nuestro próximo objetivo es el proyecto de defensa de la playa de La Rábita, pero a partir de ahí todo el Plan de Protección del Litoral que aprobó el Gobierno de España hace muchos años y que ha estado mucho tiempo parado, pero desde 2018 está funcionando y no se ha parado, aunque vaya más lento de lo que quisiéramos”.

Desde la Subdelegación se ha apuntado que tanto e proyecto de mejora de las playas de Castell de Ferro como el de defensa y mejora de la playa de Salobreña, se encuentran en fase de supervisión técnica. En el caso de la playa de El Pozuelo, en Albuñol, el proyecto continúa en estudio.

“No se pueden hacer todos los espigones a la vez, hay que ir uno detrás de otro”, ha añadido el subdelegado del Gobierno en Granada.




Huelva: El parking subterráneo con 650 plazas junto al Punto en Huelva se empezará a construir este año

  • La superficie del aparcamiento es de 21.702, 48 metros cuadrados y se plantea una sola planta

  • El estacionamiento de la vieja estación de Huelva se convertirá en plaza con parking

 

El parking subterráneo con capacidad para 650 plazas de aparcamiento proyectado en el Ensanche Sur, junto a la Plaza del Punto, se empezará a construir este año. Así lo indicó el primer teniente de alcalde y responsable del área de Urbanismo, Felipe Arias. Superada la preceptiva fase de consulta pública, el estudio de detalle para la definición de este aparcamiento subterráneo ha sido aprobado inicialmente en Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva. Por otro lado, desde el pasado 12 de enero y hasta el 2 de febrero, se encuentra en consulta pública el estudio de detalle del aparcamiento bajo rasante en la futura plaza que se construirá delante de la antigua estación de tren, en la avenida Italia, para a continuación, proceder también a su aprobación inicial.  

Arias explicó que el estudio de detalle “es la tramitación inicial, luego viene la aprobación definitiva una vez que ha pasado los procedimientos de alegaciones, de participación, y también lleva la enajenación de la parcela y el concurso público, donde las empresas podrán presentarse para esa construcción, los adjudicatarios construyen el aparcamiento, lo explotan y urbanizan la cubierta de los aparcamientos, es una operación muy beneficiosa para la ciudad de Huelva, que pone en valor su suelo y su patrimonio, además de ofrecer servicio público a los ciudadanos y agilizar los trámites de urbanización de la zona del Ensanche”. Subrayó que los objetivos son que las obras, tanto del parking del entorno del Punto como el de la antigua estación, empiecen este año, frente a las primeras previsiones para 2025 para el primero de ellos. “Espero que en poco podamos iniciar la licitación, la adjudicación y la primera piedra, que espero que sea muy pronto”.

La superficie de la parcela definida en el estudio de detalle correspondiente al parking del entorno de la Plaza del Punto es de 21.702,48 metros cuadrados para una capacidad de 650 plazas de estacionamiento.La superficie total del ámbito de este estudio de detalle es de 28.797,41 metros cuadrados, de los cuales, 21.702,48 son para el estacionamiento bajo rasante, se plantea una sola planta; 4.136,82 metros cuadrados de viarios en la prolongación de las calles D en el Bulevar Norte y A; el resto de área,  2.958,11 metros cuadrados, es para ajuste de viario y entorno de la edificación.

Según el primer teniente de alcalde y responsable del área de Urbanismo, la aprobación del estudio de detalle de parking del entorno del Punto permite “la viabilidad urbanística y económica de este proyecto, que va permitir la urbanización del Ensanche Sur y hará de proyecto tractor para la atracción de nuevas inversiones para la ciudad de Huelva”.

En cuanto al parking subterráneo, delante de la antigua estación de tren, con una superficie de 3.311,15 metros cuadrados, estiman ahora los técnicos municipales entre 155 y 160 plazas de estacionamiento, frente a las 125 recogidas inicialmente en el estudio de detalle. Entre los dos parkings se sumarán 810 plazas de estacionamiento.

Indicó que “nuestra intención es llegar hasta las 2.000 plazas” en el entorno de la zona centro de la ciudad, “somos conscientes del problema tan acuciante que tiene esta ciudad con la falta de aparcamientos públicos y ese fue uno de nuestros grandes compromisos, la creación de nuevas plazas de aparcamiento por toda la ciudad, sobre todo, en la zona centro. Una vez concluido el proyecto de peatonalización es fundamental que de forma paralela se estén planificando y construyendo estas zonas de aparcamiento que den respuesta a la zona centra y que sea además un revulsivo económico para las calles peatonales, para la zona comercial y para el turismo de la ciudad”.

Arias señaló que estos nuevos aparcamientos subterráneos “van a permitir la urbanización del bulevar del ferrocarril y la urbanización del espacio con nuevo viales, rotondas, accesos de la zona centro de la ciudad a la nueva Huelva, con el desarrollo del Ensanche Sur”, a lo que añadió que el del entorno del Punto  “va a permitir la construcción de la Ciudad de la Justicia, ya que con esto garantizamos las urbanizaciones y todos los espacios necesarios que permitan a este Ayuntamiento conveniar con la Junta de Andalucía para que se inicie la construcción de la Ciudad de la Justicia, nuestro compromiso fundamental era la urbanización que este proyecto va a garantizar”.

También, el parking delante de la vieja estación de tren “va a dar respuesta al futuro proyecto de todo el entorno del complejo ferroviario para la recuperación tanto de la antigua estación de Renfe como del Colegio de Ferroviarios, esa entrada a la ciudad desde las calles peatonales con una nueva plaza pública, que la va a conectar con la zona nueva, gracias al compromiso y el trabajo conjunto con la Diputación de Huelva”.




Huelva: La Junta señala que este martes acudirán técnicos al IES San Blas para tomar mediciones para la obra

 

La Junta de Andalucía ha dado los primeros pasos para acometer las obras necesarias en el IES San Blas de Aracena, debido a los notables desperfectos que complicaban de forma evidente la docencia en el centro. El delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta en Huelva, Carlos Soriano, ha destacado este lunes que técnicos de la Agencia Pública de Educación van a acudir este martes a Aracena para “tomar las primeras mediciones y poder redactar el proyecto necesario para acometer las obras” en el IES San Blas, por lo que espera que, “lo antes posible, puedan acometerse las actuaciones para solventar definitivamente los problemas en infraestructura que vienen sufriendo con anterioridad”.

Así lo ha manifestado el delegado en un audio remitido a los medios después de que el AMPA y alumnado del centro se hayan concentrado en la mañana de este lunes para pedir soluciones para los desperfectos que sufre el centro, sobre todo el edificio 5, que han provocado incluso el cierre de dos aulas. Al respecto, Soriano ha lanzado un mensaje de “tranquilidad” con respecto a “las deficiencias de la cubierta” del edificio, ya que “están todos los servicios de esta Delegación trabajando conjuntamente con el centro”, al tiempo que ha subrayado que “lo más importante es que ahora mismo todo el alumnado está recibiendo las clases” y “están reorganizados los diferentes espacios existentes en el centro”.

“La noticia es que la Junta de Andalucía ha activado una obra de emergencia para poder solventar estas deficiencias, que vienen provocadas principalmente por la falta de mantenimiento y conservación del edificio en décadas pasadas. Es importante resaltar, por tanto, el esfuerzo de la Junta Andalucía para atender a esta comunidad educativa y, por supuesto, que se cumplan todas las medidas de seguridad para que no ocurra ningún problema”, ha afirmado el delegado. Finalmente, ha insistido en que en estos momentos se está trabajando, “en coordinación con el equipo directivo” para “tomar todas las medidas necesarias”, ha concluido Carlos Soriano.

Protesta con pancartas y cascos

El alumnado del Instituto de Educación Secundaria (IES) San Blas de Aracena ha decidido no entrar a clase en la mañana del lunes y provistos de pancartas y, algunos de ellos con cascos de obra, han protagonizado una protesta por el estado de deterioro que presenta el edificio.

Según han informado fuentes de los padres de alumnos del colegio, pese a que en un principio, la comunidad educativa estaba llamada a secundar una concentración a la hora del recreo, los alumnos, a primera hora, no han entrado al centro y se han manifestado por la arteria principal de la localidad, la Gran Vía.

Han portado pancartas en las que pueden leerse: “Queremos un futuro decente, no dirigentes incompetentes”; “Queremos acabar el curso, no acabar bajo los escombros”; “En el San Blas no nos vamos a callar, queremos ayuda” o “no queremos clases en ruina”.

El alumnado ha entrado en el instituto a la hora del recreo para concentrarse junto a los edificios deteriorados.




Jaén: Terminan las obras del entorno de San Miguel en la ciudad de Jaén

  • Han contado con un presupuesto de 650.000 euros y han permitido renovar una de las zonas más degradadas del casco antiguo

 

Días después de la polémica en torno a las obras de la plaza de San Bartolomé en las que, incluso, Jaén Merece Más llegó a pedir su paralización, el equipo de gobierno ha informado de la finalización de la actuación que se ha llevado a cabo a lo largo de los últimos meses en el entorno de la iglesia de San Miguel, una de las zonas más degradadas del casco antiguo de la capital.

El concejal de Infraestructuras Municipales, Antonio Losa, ha detallado que la actuación se ha dividido en dos fases y ha contado con un presupuesto de 650.000 euros que se han financiado con partidas que procedían de los fondos Feder a través del programa Edusi. En concreto, se ha renovado el saneamiento, pavimento, se ha repuesto el mobiliario urbano y se han plantado árboles ya que hasta el momento no había ningún tipo de vegetación.

Losa ha asegurado que esta iniciativa “revela la eficacia de la gestión del equipo de gobierno del PP y JM+” ya que cuando llegaron al gobierno municipal el pasado mes de junio, “estábamos preocupados por los plazos de ejecución, pero las obras se han llevado a cabo en tiempo y forma”. Además, ha recordado que el dinero que ha permitido reformar estas plazas y calles se consiguió durante el mandato del anterior alcalde popular, Javier Márquez.

El edil también ha recalcado que se han reunido con los vecinos para acordar los últimos detalles del proyecto en relación al tráfico que tiene lugar por estas estrechas calles. De hecho, la colocación de nuevas señales, tanto horizontales como verticales, permitirá poner el punto y final a esta intervención que rodea a los restos de la iglesia de San Miguel cuya recuperación tuvo lugar en el anterior mandato municipal.




Málaga: Uso de las desaladoras en Málaga contra la sequía

 

Málaga es una de las provincias donde más está afectando la sequía. Se percibe en datos como en la pérdida de capacidad de los pantanos de la provincia, que están por debajo del umbral psicológico de los 100 hectómetros cúbicos, así como en los últimos anuncios de restricciones de agua que hay en algunos municipios de la provincia, como ha sido la bajada de presión de agua en Fuengirola en horario nocturno o también los cortes completos de agua que se producen desde hace meses en diferentes municipios de la Comarca de la Axarquía. 

Otras medidas que se están tomando para paliar este problema son la creación de desalobradoras y desaladoras. En la capital hay una desalobradora, la de El Atabal, y recientemente Estepona ha solicitado los permisos para crear una para el municipio. Y respecto a desaladoras, en la provincia hay una en Marbella y también se anunció la creación de otro en la Axarquía, la cual está financiada por el Gobierno de España y costará alrededor de 100 millones de euros.  

Las desaladoras de Málaga

La desaladora principal de la provincia se encuentra en Marbella. Actualmente tiene prevista una ampliación, que según la Junta de Andalucía podrían estar finalizadas antes de verano. La planta pasará de producir 8 hectómetros cúbicos de agua a 12 hectómetros, con un cambio de membranas en los bastidores. A largo plazo, podría llegar a pasar a producir más de 20 hectómetros, con la instalación de unos módulos dentro de la estrategia antisequía de la Junta de Andalucía.

Por otro lado, en la Axarquía están a la espera de la construcción de una desaladora. Actualmente, el proyecto está siendo desarrollado en las mesas de trabajo que creó la Junta de Andalucía y el Gobierno, después de que este último anunciara que iba a financiarla, invirtiendo 100 millones de euros. Cabe señalar que estos grupos están centrados en la integración y fusión de trabajos técnicos privados con la implementación de una desaladora pública. De igual forma, según informó Jesús Lupiáñez, alcalde de Vélez-Málaga, se había encontrado un terreno disponible cerca de la depuradora, al norte de la Nacional 340, que cumple con los requisitos técnicos y cuenta con la aprobación de los expertos municipales.

Además, para hacer frente a la sequía, a corto plazo, la Junta de Andalucía anunció la instalación de desaladoras portátiles en la provincia, una de ellas en la Axarquía. De de esta forma cumplir una de las demandas que llevan haciendo los agricultores de la comarca desde hace meses. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció dicho proyecto, y añadió que también se instalaría otra en Marbella , ya que ambas zonas se encuentran en una situación extrema de sequía. Asimismo, explicó que se trataría de una actuación de urgencia consistente en unos módulos prefabricados con una capacidad limitada de producción, que podría estar funcionando antes de un año para garantizar el consumo de agua en ambas las zonas.

Las desaladoras como alternativa en zonas de sequia

La desalación de agua de mar es una alternativa de abastecimiento de agua común en zonas del litoral, y que tiene como objetivo mejorar la disponibilidad de este recurso. En Andalucía, Almería y Málaga son las provincias con gran estrés híbrido, y donde las desaladoras son una gran opción.

El proceso más usado en las plantas de desalinización es la ósmosis inversa, aunque hay otras tecnologías: desalación solar, electrodiálisis, nanofiltración y formación de hidratos gaseosos. 

En el proceso de ósmosis inversa, se recoge agua del mar y recibe un primer tratamiento en el que se eliminan impurezas, aceites, aguas o residuos. Tras quitar estas sustancias orgánicas, se filtra y se obtiene agua dulce y salmuera. El agua dulce pasa por un proceso de remineralización y cloración, se almacena y se envía a la red de suministro. La salmuera, por su parte, es diluida antes de ser devuelta al mar, y de esta forma evitar concentraciones de sal que podrían ser nocivas para el ecosistema.




Málaga: El antiguo centro de salud de El Palo ya está demolido para construir allí el nuevo y un CARE

 

Falta menos para que los vecinos de la zona este de la ciudad de Málaga mejoren sus infraestructuras sanitarias. El antiguo centro de salud de El Palo ya ha sido demolido. De modo que el solar está liberado para empezar allí la construcción del nuevo ambulatorio, así como de un centro de alta resolución de especialidades (CARE). La previsión es que ambos dispositivos estén acabados a finales de 2025 o principios de 2026. 

Mientras tanto, el centro de salud de la barriada funciona en su edificio provisional -en las antiguas dependencias de la Facultad de Derecho en este barrio, en la avenida de la Estación, 4-.  

El proyecto del centro de salud definitivo y del CARE supondrá una inversión de 16 millones de euros. Según detalló la consejera, será un edificio de más de 11.000 metros cuadrados de los que casi 8.000 serán de uso asistencial; unos 2.600 para Atención Primaria y en torno a 1.600 para Especializada.

El nuevo centro de salud tendrá 35 consultas, cinco de ellas de Pediatría; dispondrá de Fisioterapia y Cirugía Menor y contará, como en la actualidad, con un punto de Urgencias.

Por su parte, el CARE tendrá 15 consultas de especialistas, dos quirófanos y área de Radiología. Este centro de especialidades -que dependerá del Hospital Regional– dispondrá de tecnología para diferentes pruebas a fin de acortar los tiempos para diagnósticos y tratamientos. 

El proyecto supone dar respuesta a una antigua demanda de los vecinos de la zona y de los profesionales que durante años denunciaron que el antiguo centro de salud se había quedado pequeño. El PP, cuando estaba en la oposición a nivel autonómico, reclamaba, además del tercer hospital, un nuevo centro de salud para El Palo y un centro hospitalario de alta resolución (Chare) en la zona este. Es decir que este último dispositivo incluyera hospitalización. Al final, tras llegar al gobierno de la Junta de Andalucía, optó por impulsar el nuevo Regional en los terrenos del Civil y un CARE -una infraestructura que no contempla el ingreso de pacientes- en el solar donde estaba el antiguo ambulatorio. Ambas infraestructuras sanitarias darán cobertura a toda la zona este de la capital, así como a Rincón de la Victoria; áreas con un importante número de habitantes.