1

Huelva: La Junta autoriza nuevas obras para aprovechar mejor las reservas de la presa del Andévalo

  • Los embalses andaluces registran un incremento de 183 hm3 tras las lluvias de la última semana y están al 21,54% de su capacidad
 

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del comienzo de las obras de la actuación de mejora de las condiciones de la toma de la presa del Andévalo para su aprovechamiento en situaciones de escasez. El presupuesto para optimizar esta infraestructura hidráulica de la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza asciende a 26,2 millones de euros, con un plazo previsto de ejecución de las obras que ronda los 11 meses. En cuanto a la población afectada, se estima que se beneficiarán de las obras los 200.000 habitantes del sistema único de abastecimiento de la provincia de Huelva.

La Junta de Andalucía busca así imprimir celeridad a esta iniciativa para evitar el riesgo de falta de agua de calidad para la población onubense cuando, debido a situaciones de escasez, sea necesario extraer los recursos de cotas entre 88,6 y 70 metros sobre el nivel del mar. Concretamente, el Gobierno andaluz impulsa esta obra para contar con mayores garantías en el suministro de agua tanto para consumo humano a seis Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) onubenses (Villablanca, Lepe, Aljaraque, Conquero, Tinto y Condado); como para su utilización en el Polo Químico de Huelva y explotaciones agrícolas.

Esta obra, que comenzará a ejecutarse próximamente, está contemplada en el III Decreto de Sequía del Gobierno andaluz y declarada de interés de la comunidad  autónoma de Andalucía y tiene como objetivo primordial la mejora de la eficiencia de
este embalse mediante su dotación con una nueva estructura de toma situada a cota 70 metros sobre el nivel del mar. Asimismo, el proyecto contempla también una nueva impulsión hasta la balsa del Cabezo del Pasto y la instalación de 11,4 kilómetros de conducciones.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento del nuevo informe sobre la evolución de la situación de sequía en Andalucía, que señala que, en los siete días precedentes (el informe tiene fecha de 22 de enero) se ha producido un incremento de 183 hm3 de las reservas embalsadas en la comunidad autónoma (+1,53%) hasta los 2.577 hm3, lo que supone el 21,54% de la capacidad total (11.966 hm3). Comparando con la situación de hace un año en estas mismas fechas, se registran 972 hm3 menos, ya que los recursos almacenados eran 3.549 hm3.

En cuanto a las distintas cuencas, en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se ha producido un incremento de 137 hm3 (+1,71%) hasta los 1.693 hm3, lo que representa el 21,08%, siendo su capacidad total de almacenamiento de 8.030 hm3. A fecha de 22 de enero se registran 331 hm3 menos que hace justo un año, ya que los recursos almacenados eran 2.024 hm3.

En las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, no se han producido cambios en el agua embalsada manteniéndose en 216 hm3, lo que representa el 18,74% de su capacidad, que asciende a 1.152,83 hm3. En un año, el descenso ha sido de 229 hm3. La 
demarcación Guadalete-Barbate ha sumado 5 hm3 (+0,30%) y está al 14,66% de su capacidad, con 242 hm3 embalsados, siendo la capacidad total de almacenamiento de 1.651 hm3. Hace un año disponía de 258 hm3 más, con 500 hm3.

Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza acumula, a fecha de 22 de enero, 426 hm3 de recursos hídricos embalsados, al 38,21% de su capacidad tras un incremento registrado de 41 hm3 (+3,68%). Hace justo un año había 154 hm3 más que en la actualidad.

Respecto al episodio de precipitaciones registrado entre el 15 y el 22 de enero en las cuencas intracomunitarias, las precipitaciones han tenido lugar, principalmente, en las provincias de Huelva y Cádiz. En el caso de la onubense, se han registrado
precipitaciones en un total de 13 estaciones meteorológicas, alcanzándose una precipitación media de 90,55 litros por metro cuadrado (l/m2), con valores máximos de 132 litros por metro cuadrado en Jarrama, en Nerva. En la provincia de Cádiz se han registrado precipitaciones en diez estaciones meteorológicas con una precipitación media de 79,53 l/m2, registrándose valores máximos en Grazalema con 134 l/m2. En las provincias de Málaga y Granada no han sido significativas las precipitaciones registradas.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva trabaja para ampliar la superficie industrial del municipio

 

El Ayuntamiento de Huelva trabaja para incrementar la superficie industrial del municipio. Se plantea dos objetivos, uno “de forma inmediata” y otro más a largo plazo. Respecto al “de forma inmediata”, el primer teniente de alcalde y responsable del área de Urbanismo y Medio Ambiente, Felipe Arias, manifestó que “tenemos 42 hectáreas junto al Parque Empresarial“. Explicó que ya se han reunido con la Entidad Pública Empresarial de Suelo, Sepes, “para que esos terrenos estén disponibles y cualquier empresa que venga y no quepa en la zona portuaria pueda ser instalada allí, adaptando la reordenación y la parcelación a las necesidades de esas empresas, ese espacio será adaptado para que ese inversor no tengan que irse de Huelva”.

De manera paralela, la Administración local está trabajando en una ampliación de terreno industrial, de 600 hectáreas, en el entorno de esa área industrial, “junto a Celulosa”, al complejo energético de Ence, a través de una modificación del planeamiento para que a largo plazo Huelva disponga de suelo para que “todas esas empresas auxiliares, de transformación, de servicio, que van a trabajar en estas empresas que van a venir, también tengan suelo industrial para sus instalaciones, su actividad, en la zona de Huelva”.

Arias explicó que para ello hay que cambiar el uso de ese suelo, que actualmente es rústico, “de secano”, para que pase a ser suelo industrial.

El responsable del área de Urbanismo subrayó que “este equipo de gobierno nos estamos adelantando en uno de los objetivos fundamentales, que ya anunciamos en campaña electoral, que es traer riqueza a Huelva, poner toda la energía para que ningún inversor se vaya de Huelva y toda esa inversión, riqueza y prosperidad se quede en nuestra ciudad. En muy poco tiempo se está consiguiendo dar los pasos necesarios para que esto se convierta en proyectos reales y que van a ser tractores de nuevas inversiones”.

Incidió en “la disponibilidad del Ayuntamiento en facilitarles las cosas, que tengan suelo y las gestiones lo antes posible”. Recalcó que hay muchos inversores que van a venir a Huelva y “estamos preparando suelo industrial para que ninguno de esos inversoras, ninguna de esas industrias, se tengan que ir fuera del termino municipal de Huelva”.




Málaga: El Metro de Málaga ya mira al Civil, comienzan las obras para la prolongación en calle Hilera

 

El Metro de Málaga ya mira al Hospital Civil. Desde este lunes la Junta ya está manos a la obra con los trabajos previos de la primera fase de la prolongación de la línea 2 hasta el Hospital Civil. El tajo, que se inició este lunes en calle Hilera supone la primera piedra para que la infraestructura, ya sí, sea realidad. 

El corte en calle Hilera se mantendrá, una vez empiecen los trabajos, durante dos o tres mesesdependiendo de lo que se extienda la obra en la calle.En concreto, se trata de la implantación de instalaciones auxiliares de seguridad y salud para los operarios y trabajadores; colocación de los carteles informativos de la obra; actividades de replanteo y levantamiento topográfico del proyecto, así como las inspecciones previas para poder lleva a cabo, posteriormente, el desvío y reposición de los servicios afectados (redes de suministro y saneamiento urbano que hay que modificar para que no se vean afectados por las obras).También se están llevando a cabo, en el marco de estos trabajos previos, las inspecciones a viviendas y edificios situados junto al trazado. Se trata de actividades que tendrán poca incidencia en el tráfico rodado y que sólo implicará alguna ocupación puntual y acotada de la calzada de la Calle Hilera. Son, en definitiva, actividades y labores imprescindibles para acometer la ejecución de las obras (construcción del túnel y la estación, y posterior montaje de vía, así como reposición de la urbanización).

Afectación al tráfico

En total, y según el proyecto de la Junta de Andalucía, las obras supondrán la ocupación de un eje norte-sur desde calle Hilera hasta el norte de la avenida Arroyo de los Ángeles, incluyendo un tramo de la avenida Simón de Bolívar.

Calle Hilera se cerrará al tráfico para el sentido este – oeste entre Armengual de la Mota y Alonso de Palencia y en ambos sentidos en el tramo desde Alonso Palencia hasta Mosneñor Carrillo Rubio. Sin embargo, los movimientos de Armengual de la Mota con avenida de Andalucía se mantendrán abiertos al tráfico durante todo momento. 

Calles que pierden su aparcamiento 

Las obras, además eliminarán los aparcamientos en algunas de las calles para que puedan acoger parte del tráfico que transitaba por las vías cortadas. Eliminarán los estacionamientos en el sentido norte del Eje Jaboneros, en la calles Ingeniero De la Torre Acosta, Marques de Oviedo. 

Además, implantarán el doble sentido de circulación en las calles Moraima y Monseñor Carrillo Rubio y el sentido único en Compositor Lehmberg. A esto se suma que sólo podrán girar a izquierdas de Doctor Escassi a Doctor Lazarraga los vehículos de transporte público. 

En lo que a los desvíos se refiere, también se producirán cambios. En la intersección entre Hilera y Armengual de la Mota, permitirán el movimiento hacia el oeste a través de la avenida de Andalucía. Asimismo tratarán de favorecer el itinerario alternativo Ingeniero de la Torre Acosta-Plaza del Aparejador Federico Bermúdez-Doctor Escassi-Morales Villarrubia-Moraima, con dos carriles por sentido, dando continuidad a los dos carriles sentido norte de Ing. Torre Acosta. Se incluyen los dos carriles directos, sentido norte, en la Plaza del Aparejador F. Bermúdez, así como el doble sentido en Moraima.

Al norte de Moraima-Camino Suárez, se amplía a dos carriles sentido sur la calle Marqués de Oviedo. Para Armengual de la Mota, desde Hilera hasta Mármoles, se incluirá un carril por sentido, más el carril bus sentido norte, además del carril bici, con muy poco aparcamiento, lo que dificulta la posibilidad de ampliación de capacidad de este viario norte-sur.

En Jaboneros, ahora con sentido norte, se ampliará la capacidad eliminando banda de aparcamiento. En Monseñor Carrillo Rubio se introducirá un carril por sentido, favoreciendo la accesibilidad desde el tramo de Hilera oeste. La calle Compositor Lehmberg se transformará en unidireccional, con dos carriles, sentido este.

Acceso a los hospitales de la zona

Para el Hospital Materno Infantil se mantendrá la entrada actual desde la Avenida Arroyo de los Ángeles, pero se eliminará la salida, que se realizará por Simón Bolívar (que pierde su función de entrada). 

El Hospital Civil permanecerá con un acceso de entrada y salida desde la Plaza del Hospital/avenida de Barcelona, pero se eliminará el acceso desde la calle Blas de Lezo. Pese a ello, se introducirá un nuevo acceso de entrada y salida desde la avenida Arroyo de los Ángeles.

Desvíos del transporte público 

La nueva ordenación viaria planteada durante la ejecución de las obras supone afecciones sobre itinerarios de líneas de la EMT de la zona:

  • En el eje Blas de Lezo y Eugenio Gross:

Línea 15. Virreina – Carlos Haya – Santa Paula. Se afectan ambos sentidos.

Línea 18. Ciudad Jardín – Teatinos. También con los dos sentidos afectados.

Línea Nocturna 2. Línea circular, afectada en el sentido sur, en Blas de Lezo y Eugenio Gross.

  • En la calle Hilera:

Línea 31. Alameda Principal – Carranque – Palacio Deportes. Se afecta el sentido oeste, hacia Palacio de los Deportes.

Otras líneas que incluyen la Calle Hilera en su itinerario, que no serán desviadas, pero sí tendrán la eliminación del carril bus existente, entre Alonso de Palencia y Armengual de la Mota (sentido este).

Los itinerarios alternativos propuestos incluyen tramos de dos de los principales ejes transversales existentes, Velarde-Camino Suárez (sentido oeste) y Martínez de la Rosa (sentido este), así como otros tramos viarios con sección suficiente para la circulación de autobús articulado.

Las paradas afectadas se desplazarán a los nuevos itinerarios. De manera similar, el Consorcio de Transporte Metropolitano de Málaga dispone de algunas líneas que incluyen el eje afectado por las obras en su itinerario y que, por tanto, también adaptarán sus itinerarios, de manera similar a las líneas de la EMT:

  • M-151. Málaga-Casabermeja-Arroyo Coche
  • M-251. Málaga-Colmenar
  • M-253. Málaga-Casabermeja-Antequera
  • Además, desde el Consorcio de Transporte, han indicado que será necesario añadir las rutas especiales de Semana Santa: M-650 Casabermeja-Málaga y M-651– Colmenar-Málaga.
  • En cuanto a las líneas no integradas, desde la Estación de Autobuses se ha señalado que las líneas con destino norte utilizarán el itinerario propuesto para la Línea 15 de la EMT.

Las paradas afectadas se desplazarán a los nuevos itinerarios en el que se incluyen las ubicaciones alternativas propuestas.




Córdoba: La Junta prevé completar todo el cinturón verde de Córdoba antes de junio de 2025

  • La tercera fase, dividida en tres tramos, suma 3,5 millones de euros y la cuarta casi un millón
  • Las empresas interesadas tienen hasta el 22 de febrero para presentar sus ofertas y un plazo de ejecución de 12 meses en los tres casos

 

La Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía ha iniciado la licitación de la obra de la cuarta fase del cinturón verde de Córdoba, un proyecto que tiene su origen en 2001 y que prevé conectar las antiguas naves de Colecor con Rabanales a través de un enorme sendero de hasta 20 kilómetros de recorrido vallado y señalizado.

El cinturón verde está dividido en cuatro fases, de las que ya se han completado las dos primeras, las que van de la Puerta Verde de la Vereda de Trassierra a la Cuesta del Reventón, y de ahí a la Carretera de Santo Domingo. La tercera es la más complicada de las cuatro y arranca en la carretera de la piscina Assuan y llega hasta el Puente de Hierro mientras que la cuarta fase cerrará el cinturón con un recorrido desde el Puente de Hierro de La Palomera hasta Rabanales a través de la llamada Vereda de la Alcaidía.

La cuarta fase sale a licitación por un importe de 948.900,28 euros con IVA. Las empresas interesadas tienen hasta el día 22 de febrero para presentar sus ofertas y habrá un plazo de ejecución total del contrato de doce meses, de mayo de 2024 a mayo de 2025, siendo la fecha tope estipulada junio de ese año. No se contempla ninguna prórroga.

Al mismo tiempo, ha salido a concurso la fase 3, que está dividida en tres tramos. En primer lugar, la construcción de la pasarela peatonal con la que se pretende salvar los desniveles habituales del bosque mediterráneo en este recorrido, que va desde la Assuan hasta el hotel Al Mihrab pasando por la Aduana. La obra de este puente colgante sale a concurso por un importe con IVA de 1.675.012,52 euros. El plazo de ejecución es también de 12 meses, debiendo concluir antes del 30 de junio de 2025. El segundo proyecto de esta tercera fase es el que une la Cuesta de la Traición con la zona del Mirabueno, que sale a concurso por 981.414,27 euros con IVA.

Del mismo modo, se ha iniciado la licitación de las obras de un segundo tramo, el que va desde el hotel Al Mihrab hasta el Puente de Hierro, donde la dificultad consiste en los cruces con las carreteras de Santo Domingo C0-3408 y de la Assuan co-3405. La construcción de ambos cruces, con dos pasos subterráneos, tiene un presupuesto de licitación con IVA de 781.990,73 euros y un periodo de ejecución también de 12 meses. El plazo de presentación de ofertas para la pasarela y los cruces de la tercera fase acaba el 22 de febrero. La tercera y cuarta fase, con una inversión total de 4,5 millones de euros, completarán el proyecto de cinturón verde, iniciado en 2001.

El cinturón verde de Córdoba circunda la ciudad por el Norte, de Oeste a Este atravesando zona de monte por la Sierra de Córdoba. Su objetivo es fomentar la educación medioambiental, el esparcimiento ciudadano y las actividades de tiempo libre de los habitantes de la ciudad, dotando al municipio de una infraestructura de nueva creación que permitirá incrementar la oferta de espacios disponibles para estos usos.




Almería. Mojácar: Finalizado el enlace para reducir la accidentalidad en la A-370 en Mojácar

  • La Consejera de Fomento de la Junta de Andalucía Rocío Díaz inaugura el nuevo cruce, que ha contado con una inversión de cerca de tres millones de euros

 

La Junta de Andalucía ha puesto en servicio el nuevo enlace que reducirá el riesgo de accidentes en el cruce de la principal ruta del tráfico de camiones hacia el Puerto de Garrucha (A-370) y la variante costera de Mojácar (A-1203).

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz ha comprobado junto al alcalde del municipio, Francisco García, el resultado de estas obras de remodelación de la intersección, que ha pasado a ser un enlace a distinto nivel tras una inversión cercana a los tres millones de euros (2.997.464 euros).

“El Gobierno andaluz ha actuado en un punto crítico de la red viaria de la provincia deAlmería, que arrastraba una elevada accidentalidad, con el nuevo enlace, que aporta más garantías de seguridad vial a los 13.000 conductores que circulan por esta cruce a diario”, ha manifestado la consejera de Fomento, que ha recordado el valor de estas actuaciones “porque salvan vidas, que es lo más importante”. Asimismo, ha destacado el compromiso de la Consejería de Fomento con las infraestructuras en Mojácar, ya no sólo con este enlace sino con las obras de la segunda fase de la variante costera o el nuevo intercambiador de transportes.

La consejera ha recordado la importancia de la carretera A-370, ya que es el itinerario escogido por los camiones que transporta el yeso extraído en Sorbas para dirigirse al puerto comercial de Garrucha. De hecho, circulan 13.269 vehículos al día, de los que un 11% es tráfico pesado, con especial incidencia en época estival, donde confluye el tráfico comercial y local con el turístico.

El alcalde de Mojácar, Francisco García, ha manifestado que la inauguración de esta infraestructura “es una reclamación histórica de Mojácar y de los municipios colindantes ya que suponía un punto negro de nuestras carreteras”. “Es, además, una entrada importante a Mojácar que facilita su accesos, principalmente en verano”, ha indicado, que ha insistido en que ahora se está viendo “el compromiso con Mojácar de la Junta de Andalucía y de Juanma Moreno tras muchos años de reivindicaciones”.

La actuación ha consistido en la eliminación de una intersección en forma de T existente con carriles centrales de espera en la carretera A-370, que ha sido sustituida por un enlace a distinto nivel. Para ello, se ha ejecutado una glorieta deprimida con respecto a la rasante definitiva de la carretera A-370, que se ha elevado sobre la existente. Asimismo, también se ha modificado ligeramente el trazado en planta de la carretera A-370 en el tramo comprendido entre los kilómetros 7 y 8 para minimizar tanto las expropiaciones como el desmonte necesario y las posibles afecciones.

Para elevar la rasante y dar continuidad a la glorieta bajo la A-370, se han instalado dos marcos prefabricados de hormigón armado, de 5,5 metros de gálibo vertical y seis metros de anchura. Del mismo modo, para dotar de acceso a la barriada de Las Cuartillas desde el enlace, se ha ejecutado un camino de servicio de seis metros de anchura, llevando a cabo el desmonte de tierras necesario. Una unión temporal de empresas ha ejecutado estas obras, que han estado cofinanciadas al 80% por el FEDER.

Estas obras se acometieron después de que el estudio de la causalidad y factores concurrentes de los accidentes ocurridos en este cruce, así como el análisis concreto de las condiciones de seguridad del tramo en los últimos años indicaran la existencia de un problema de seguridad vial por los movimientos de giro a la izquierda y la incorporación al mismo nivel en dicho cruce, lo cual se agrava dada la elevada intensidad media diaria y el alto porcentaje de vehículos pesados que presentan ambos tramos de carretera (A-370 y A-1203).




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz trabaja en la nueva licitación de las obras pendientes de la Casa del Carnaval

El Ayuntamiento de Cádiz está trabajando en la redacción del pliego de condiciones para la licitación de las obras pendientes de la Casa del Carnaval. Así lo ha asegurado este lunes la teniente de alcalde delegada de Cultura, Maite González, que ha reconocido que el nuevo equipamiento no estará en óptimas condiciones funcionales y estéticas durante la Semana de Carnaval.

Las diversas deficiencias constructivas que padece este centro no han sido subsanadas por la empresa adjudicataria de la reforma y remodelación del Palacio de los Marqueses de Recaño. La constructora ni siquiera ha respondido a los requerimientos que se le han remitido desde el Ayuntamiento gaditano, a través de la Delegación de Urbanismo; y el Gobierno municipal ha conocido que dicha empresaha entrado en concurso de acreedores, por lo que se le ha enviado un nuevo requerimiento no sólo a la empresa, sino también al administrador concursal.

«Aunque no ha terminado el plazo legal para que den respuesta y corrijan las deficiencias estructurales, como nos tememos que no harán ninguna de las dos cosas, ya hemos iniciado la redacción del pliego de cláusulas administrativas y técnicas en base al informe que meses atrás realizó la Delegación municipal de Urbanismo. Así, una vez finalice el plazo de espera -que estima González que vencerá en aproximadamente un mes– tendremos ya el pliego para poder sacar a licitación esos trabajos y que los realice otra empresa contratista».

Cabe recordar que Urbanismo ha estimado el coste de esos trabajos en unos 188.000 euros, y consisten en filtraciones de agua, problemas de humedades en diferentes estancias, problemas en los aseos -algunos permanecen cerrados- y también la falta de activación del sistema de aire acondicionado y de calefacción al no estar completa la obra. «No son problemas menores, sin duda alguna», ha reconocido la concejala, al tiempo que ha asegurado que todas esas deficiencias serán arregladas.

«Esas necesidades hay que abordarlas, pero si las arregla el Ayuntamiento por iniciativa propia no podremos contar con la fianza de garantía, que está ahora retenida y la intención es incautarla para realizar esos trabajos». «Para que no suponga un mayor coste al Ayuntamiento queremos actuar así -ha remarcado González-. Tendríamos muy fácil llamar a Mantenimiento o licitar ya esas obras, pero si hacemos eso no podremos incautar la garantía, y queremos destinar ese dinero de la fianza a todas esas mejoras de la propia Casa del Carnaval».

Cabe recordar que el Ayuntamiento de Cádiz invirtió en la Casa del Carnaval de Cádiz más de tres millones de euros entre la rehabilitación y adaptación del Palacio de los Marqueses de Recaño y la musealización del espacio. Y de los 1,8 millones de euros que destinó el Consistorio a la primera fase, casi un millón de euros procedió de la concesión del 1,5 % Cultural por parte del Ministerio de Fomento.




Cádiz. Tarifa: Transportes parchea con asfalto cinco puntos de la N-340 en Tarifa

  • Los trabajos tapan los baches provocados en la calzada por deslizamientos del terreno y hundimientos

  • Comienzan las obras del Acceso Sur a Algeciras y el puerto

 

Cinco puntos de la N-340 en el término municipal de Tarifa han sido sometidos a reparación para tapar los baches existentes en la calzada, provocados por deslizamientos y hundimientos del terreno.

stos trabajos, desarrollados entre el puerto del Cabrito y el mirador de Cazalla, dependen del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y corrigen unos defectos que desde hacía algunos meses representaban un peligro para la conducción, con grietas en la carretera.

Los trabajos se han venido desarrollando hasta este lunes, 22 de enero, con cortes intermitentes del tráfico en ambos sentidos.

El tramo de N-340 entre Algeciras y Vejer, en la provincia de Cádiz, es el único tramo de esta carretera que se mantiene sin duplicar, una situación anómala, ya que el resto del trazado (entre Barcelona y Puerto Real) es de dos carriles por sentido, llamándose Autovía del Mediterráneo.

La N-340 sí está siendo mejorada por el ministerio con la construcción del nuevo Acceso Sur a Algeciras , el mayor proyecto en ejecución por parte del Gobierno central en el ámbito geográfico estricto del Campo de Gibraltar, tanto por presupuesto -42 millones de euros- como por dimensiones y plazo de ejecución, de tres años.




Cádiz. La Línea de la Concepción: El Ayuntamiento de La Línea invertirá 1,3 millones para un parque periurbano en el polígono del Zabal II

  • Estará situado junto a la ermita, en la calle de la Traíña

El Ayuntamiento de La Línea invertirá 1,3 millones de euros en la creación de un parque periurbano junto a la ermita del polígono del Zabal II, que se convertirá en un espacio verde y público de 15.000 metros cuadrados, “que se va a acondicionar como parque periurbano para el disfrute de todos los vecinos”, según indicó el alcalde, Juan Franco. 

Esta actuación, que se sufragará con fondos municipales, se conecta con otra intervención municipal en el antiguo mercado de mayoristas, Mercalínea, con la intención de que esta zona de la ciudad, de ámbito industrial, adquiera mayor atractivo. 

 

El primer paso ha sido la publicación de la licitación de la obra para la adecuación, limpieza y desbroce de las parcelas situadas en la calle de la Traíña, que dotará a la parcela de los caminos e infraestructuras necesarias para la creación de estas zonas verdes y de esparcimiento, así como una zona para socialización de perros.

El presupuesto, que se sufragará con fondos municipales, asciende a 1.322.867 euros (IVA incluido) y las empresas podrán presentar sus ofertas hasta el 12 de febrero. Las actuaciones, que tendrán un plazo de ejecución de cuatro meses tras la firma del acta de replanteo, van encaminadas a la limpieza, ordenación e incorporación de espacios para aunar los equipamientos de zonas verdes existentes en la manzana. Básicamente, comprende obras en la red viaria, redes de abastecimiento, saneamiento y de aguas residuales y pluviales, red de alumbrado público, aseo y mobiliario urbano público.




Cádiz: La Junta destina 1,2 millones para 12 proyectos de depuración en la Sierra de Cádiz

La Junta de Andalucía tiene en marcha 12 proyectos de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) y Agrupación de Vertidos (AAVV) en la Sierra de Cádiz. Se trata de actuaciones que supondrán “un impulso definitivo a los planes de depuración de aguas”, con una inversión que supera los 1,2 millones de euros en esta materia para la comarca, en iniciativas tanto en redacción o que se encuentran licitándose o próximas a licitarse.El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta en Cádiz, Francisco Moreno, destaca la importancia que suponen este tipo de actuaciones en municipios de la Sierra, ya que “seguimos trabajando para mejorar la depuración del agua en 14 localidades de la Sierra de Cádiz tras el abandono por parte de gobiernos anteriores, la Junta de Andalucía, ahora, cumple”.

En total son 12 proyectos de depuración de aguas y vertidos que repercutirán en 14 municipios. La obra perteneciente al término municipal de Grazalema supone un beneficio para 3.886 vecinos de la localidad, con la ejecución de una depuradora y la agrupación de vertidos por un montante de 6,02 millones de euros. La intervención supone la ejecución de 850 metros de colectores en cuatro tramos y una depuradora con capacidad de tratamiento de más de 966,5 m³/día, basada en la tecnología de aireación prolongada con eliminación de nutrientes. Asimismo, la línea de tratamiento de fangos se dotará de sistema de deshidratación centrífuga.

Por otro lado, se trabaja en la redacción de ocho proyectos de depuración de EDAR y AAVV para la mejora, ampliación y adecuación de las instalaciones, con un presupuesto base de licitación que supera los 850.000 euros que van a beneficiar a 80.000 habitantes, equivalentes a los municipios de Algar, Espera, Alcalá del Valle, Arcos, Olvera, Puerto Serrano, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime, Algodonales y Ubrique.

Hay que añadir los proyectos técnicos para la Estación de Depuración de Aguas Residuales y para la Agrupación de Vertidos ya finalizados y en fase de supervisión en Benaocaz, Coto de Bornos, El Gastor y Villaluenga del Rosario, que han contado con un presupuesto cercano a los 400.000 euros, y que redundará en mejoras para unos 4.500 habitantes de estas localidades de la Sierra de Cádiz. Moreno recuerda que “le facilitamos a estos municipios la depuración de sus aguas, mejorando instalaciones y creando infraestructuras ”.




Cádiz. San Fernando: San Fernando pide a la Junta 7,2 millones para reutilizar el agua de la depuradora

 

El Ayuntamiento de San Fernando se ha puesto en contacto con el Consistorio de Cádiz para solicitar juntos a la Junta de Andalucía la inclusión de las inversiones pendientes en la empresa de los dos municipios que permitan la reutilización de toda el agua que ambas ciudades depuran en la EDAR y actualmente se tira al mar.

Ambas administraciones aspiran a que se incluyan entre las medidas vinculadas a infraestructuras y dotaciones hidráulicas que desde la Junta se quieren acometer con carácter inmediato en las zonas de la comunidad donde la falta de agua sea ya extrema y cuyo periodo de ejecución se establezca como corto.

 

Una de esas infraestructuras a incluir en el citado plan, señala el Ayuntamiento isleño, “debería ser la relativa a la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Cádiz-San Fernando de modo que se haga posible en un corto plazo la incorporación de un tratamiento terciario”.

“Así lo hemos transmitido en distintas ocasiones, declarando que es una prioridad para ambos ayuntamientos”, ha incidido la alcaldesa, Patricia Cavada, quien ha señalado al respecto que el gobierno autonómico “va a encontrar pocas infraestructuras decisivas que, como esta, dispongan ya de un proyecto diseñado, una inversión clara y una empresa que lo puede desarrollar”.

“Esto sin tener en cuenta que su construcción dará cobertura a dos municipios tan importantes como San Fernando y Cádiz, que suman más de 230.000 habitantes”, precisa. 

“Por todo esto entendemos que debe ser una prioridad para la Junta, a la que como administración local trasladamos toda nuestra colaboración”, ha manifestado la regidora isleña, quien ha puesto de nuevo el foco en el hecho de que actualmente “esa agua que se trata se vierte al mar”.

“Sólo falta una fase final de tratamiento y las dos conducciones para ambos municipios. Esta obra nos permitirá tener el riego, el baldeo y la limpieza garantizados y aprovechar al 100% lo que ahora se desperdicia por motivos técnicos”, subraya la regidora isleña. 

“Es una prioridad y así se lo hemos vuelto a comunicar al Ayuntamiento de Cádiz, para ir como siempre de la mano de manera conjunta”, ha avanzado Cavada, al tiempo que ha indicado que “la Junta de Andalucía va a encontrar en este Ayuntamiento a un aliado en la puesta en marcha a impulso de todas las medidas que sea necesario articular para proteger algo tan vital como el agua”.

Tres proyectos por valor de 7,2 millones de euros

El Ayuntamiento va a solicitar formalmente a la Junta de Andalucía la financiación de tres proyectos que suman una inversión total de 7,2 millones de euros. El primero de ellos, el proyecto constructivo del tratamiento terciario de la EDAR Bahía de Cádiz, que permitirá realizar la segunda fase del tratamiento del agua de ambas ciudades, permitiéndose con ello su utilización para riego y baldeo según normativa. La ejecución de este proyecto, ya elaborado, asciende a 2,7 millones de euros.

El segundo corresponde a la ejecución de la tubería de impulsión del afluente de las aguas regeneradas de la EDAR Cádiz-San Fernando y su coste es de 1,9 millones. Este proyecto, también elaborado para ejecutar inmediatamente en cuanto se obtenga la financiación, permitiría trasladar el agua regenerada hacia San Fernando y distribuirla por el anillo ya ejecutado que la ciudad tiene preparado para trasladar y reutilizar esta agua.

El tercero de los proyectos para los que se pedirá financiación es la “instalación de dos motores de cogeneración de 300 KWe cada uno y de planta solar fotovoltaica de 770 KWn en estación depuradora conjunta de aguas residuales de Cádiz y San Fernando”.

Esta infraestructura -explica- dotaría de autoeficiencia energética a la planta, apostando por su sostenibilidad, abaratando costes y permitiendo a una EDAR que se encuentra en medio de un parque natural reducir su huella de carbono. El coste de ejecución de este último alcanza los 2,6 millones de euros.

 

Convocatoria del Comité Municipal de Sequía

El Ayuntamiento de San Fernando ha asegurado que se siente “absolutamente comprometido con este problema” y convocará en los próximos días al Comité Municipal de Sequía para seguir avanzando en las medidas ya aprobadas y recogidas en el bando municipal que el pasado diciembre señalaba la urgente necesidad de reducir un 20% del consumo, de acuerdo a la petición realizada por el Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana (CAZG) y conforme al Plan de Emergencia por sequía vigente, en línea con lo establecido en el Plan de Contingencia ante el Cambio Climático y la Sequía en San Fernando.

“En vista de las declaraciones y la alerta formulada por el presidente de la Junta en un contexto de mucha gravedad, nos ofrecemos a colaborar en todo lo que necesite. Seremos aliados para buscar soluciones”, ha insistido la regidora isleña, que presidirá el comité local que se convocará para seguir tomando medidas “que permitan ahorrar agua, concienciar a la población en general y buscar soluciones alternativas”.

Desde el Ayuntamiento -se expone en un comunicado- se está impulsando una importante batería de acciones para combatir esta situación de sequía extrema.

En los últimos días se ha revisado hasta ahora más de 70 kilómetros de la red de abastecimiento de la ciudad para evitar cualquier pérdida de agua en el actual contexto de sequía.

En las últimas semanas se han intensificado también las labores del plan de fugas que ejecuta periódicamente para, junto a otras actuaciones de mejora de las redes, reducir de manera considerable el agua que se desaprovecha.

Este plan -prosigue- es sólo una de las medidas de la política municipal de gestión del agua con la que desde 2015 se ha conseguido ahorrar 2.080.000 metros cúblicos (el equivalente a llenar 250 piscinas olímpicas cada año), logrando una eficiencia hídrica del 95%. La localidad se sitúa así entre 10 y 15 puntos por encima de la media nacional, siendo uno de los índices más altos a nivel andaluz.