1

La Junta cierra el círculo de la interconexión de la costa malagueña y el Campo de Gibraltar

  • Carmen Crespo pone la primera piedra del Bombeo de Rojas, que permitirá contar con 12 hm3 de agua adicional en seis meses y reversible

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha puesto la primera piedra del Bombeo de Rojas, actuación con la que se cerrará el círculo de la interconexión hídrica de la capital y la costa de la provincia de Málaga. Crespo ha destacado que “con este nuevo hito de la legislatura del agua vamos a hacer llegar agua desde Málaga a la Costa del Sol Occidental y el Campo de Gibraltar, y viceversa, y de ahí hasta La Axarquía con el Bombeo de La Rosaleda, ya en funcionamiento”. La consejera ha calificado esta conexión hídrica como “un hecho sin precedentes y de las obras más importantes que estamos llevando a cabo en nuestra comunidad autónoma”.

La consejera Carmen Crespo ha puesto en valor que “se trata de una actuación crucial y que cuenta con un plazo de ejecución de tan solo seis meses, por lo que, coincidiendo con la finalización en primavera de la conducción de la zona norte del municipio gaditano de San Roque, podemos decir que en medio año podremos inyectar agua de cualquiera de estas zonas para llevarla a las áreas que presenten mayor necesidad hídrica”. El Bombeo de Rojas, cien por cien reversible, permitirá contar a la zona litoral de la provincia de Málaga 12 hectómetros cúbicos de agua adicional.




La Junta aumenta hasta los 27,7 millones la inversión para caminos forestales en el periodo 2024-2025

  • Estos trabajos mejoran los firmes y las infraestructuras de la red viaria forestal y facilitan el acceso de todos los vehículos que desarrollan tareas preventivas

 

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul ha aumentado en diez millones de euros la partida prevista para las actuaciones de modernización y mejora de los caminos forestales, concretamente de los 17.789.303 previstos para el periodo 2021-2024 hasta los 27.789.303 para el periodo 2024-2025.

Estos trabajos, dependientes de la dirección general de Política Forestal y Biodiversidad y con cargo a los fondos FEADER, tienen como objetivo mejorar los firmes y las infraestructuras de la red viaria forestal andaluza, y la accesibilidad a los montes, además de aumentar la eficacia de las actuaciones forestales en general.

De esta manera se garantiza el tránsito a los medios de prevención y extinción de incendios en caso de que fuera necesario. Según el último inventario de octubre de 2023, existen en Andalucía un total de 27.557 kilómetros de caminos forestales.

El consejero de Sostenibilidad, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado la apuesta “firme y decidida por los montes andaluces en particular, y por la conservación del medio ambiente en general”. A este respecto, ha explicado que los caminos forestales “además de articular el territorio y mejorar la gestión forestal, permiten el acceso de los medios terrestres a todo tipo de tareas preventivas, y a infraestructuras de prevención, como torres de vigilancia o balsas de agua”.

Así, ha recordado que a lo largo de este año se alcanzará una “cifra récord” en prevención de incendios, ya que la partida prevista ascenderá a 134 millones de euros, un 8% más que lo destinado en 2023 y hasta un 61% más que lo que se invirtió en esta materia en el año 2018. “El Gobierno de Juanma Moreno está muy comprometido con la política forestal, porque los tratamientos selvícolas favorecen la prevención de fuegos y minimizan tanto sus riesgos, como su duración”, ha indicado Fernández-Pacheco, que ha apostillado que “los incendios también se apagan a lo largo del invierno”.

Los trabajos que se van a desarrollar son, entre otros, regulaciones de calzada, de trazado y modernización de los firmes para adecuarlos a las necesidades de acceso de los vehículos de prevención y extinción. También se centran en la mejora de la capacidad de evacuación de las cunetas, la retirada de obstáculos que impidan el tránsito o la rectificación de curvas.

Digitalización de los caminos

De cara a la planificación de estos trabajos, desde la dirección general de Política Forestal y Biodiversidad se hizo una profunda revisión del inventario Redvia para prevención de riesgos naturales en Andalucía, que ha permitido obtener una cobertura digital actualizada de todos los caminos forestales públicos de Andalucía que se consideran prioritarios de cara a la prevención de incendios y la mejora de la gestión de los montes andaluces.

La Consejería de Sostenibilidad puso en marcha a finales de 2021 once encargos de servicio de modernización y mejora de caminos forestales para el período 2021-2024, uno por provincia, y tres específicos, para los espacios naturales de Sierra Nevada, Doñana y el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Con un plazo de treinta meses, se prevé su finalización en mayo de este año. Ahora, esta ampliación permite aumentar los plazos hasta junio de 2025, al haber aumentado la inversión en diez millones de euros más.




Málaga. Ronda: El Ayuntamiento de Ronda licita la remodelación integral de la calle Real en Padre Jesús

  • Las obras para actualizar los servicios públicos y mejorar la imagen comenzarán después de Semana Santa, para evitar molestias en los pasos de las hermandades

 

El Ayuntamiento inicia los trabajos para la remodelación integral de la calle Real en la barriada de Padre Jesús. Esta reforma, que supondrá actualizar todos los servicios públicos y mejorar la imagen de la que es la principal arteria de esta barriada. Así lo dio a conocer este viernes la alcaldesa, María de la Paz Fernández, quien explicó además que el proyecto arrancará después de la Semana Santa, en aras de que todas las hermandades puedan completar sus salidas procesionales sin molestias.

El proyecto lo ha realizado el arquitecto rondeño Sergio Valadez y tiene un precio básico de licitación de más de 805.000 euros y las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas a través de la plataforma de Contrataciones del Estado hasta el próximo 13 de febrero, inclusive. Además de mejorar la imagen del entorno, la propuesta busca renovar todos los servicios de los residentes: canalizaciones, saneamiento, manteniendo la imagen tradicional de la calle, que se ubica junto al Bien de Interés Cultural (BIC) del Puente Viejo y el arco de Felipe V. “Todo ello respetando un entorno que atesora siglos de historia”, comentó la mandataria local durante la presentación del proyecto.

El plazo de ejecución de los trabajos es de ocho meses y contempla trabajos de pavimentación, saneamiento, renovación del mobiliario urbano, nuevo diseño de la estética de la calle con acerado renovado, mejora de la señalización viaria, entre otros. La licitación contempla como mejoras al proyecto, para que las ejecute el promotor sin coste adicional para el Ayuntamiento, la instalación de iluminación artística como la que ya existen en diversas vías de la ciudad y también la mejora del saneamiento.

 

Cabe resaltar que esta vía se encuentra junto al centro, en un entorno protegido por la Junta de Andalucía, dado su carácter histórico. Por ello, hace poco más de un año se elaboraron catas arqueológicas en la misma que analizaron la viabilidad de los trabajos que se han planificado, así como su posible afección a restos de interés. Tras las mismas, el gobierno andaluz dio el visto bueno a los trabajos promovidos por la administración local.




Málaga. Marbella: Ayuntamiento de Marbella saca a licitación mejoras en campo de fútbol 11 del polideportivo Antonio Serrano Lima

El Ayuntamiento de Marbella (Málaga) ha sacado a licitación la renovación del campo de fútbol 11 del polideportivo Antonio Serrano Lima. Una actuación que tiene un presupuesto de casi 700.000 euros.

El concejal de Obras, Diego López, ha explicado que se contempla la sustitución del césped, la ejecución de un sistema de riego y de bombeo, la renovación del vallado perimetral en el fondo sur y lateral y la colocación de nuevo mobiliario deportivo en un campo con un área de más de 6.000 metros cuadrados, incluidas las zonas de protección, bandas y fondos”.

Asimismo, ha indicado que “es una instalación que se encuentra en mal estado, con un riego deficiente y con el equipamiento deteriorado, por lo que es necesario modernizarla”.

El edil ha explicado que “lo sacamos ahora a licitación con el objetivo de que los trabajos puedan realizarse en verano y no coincidan con el desarrollo de las ligas regulares”. Ha especificado que se va a sanear el lateral oeste, actualmente afectado por la proliferación de raíces que ponen en peligro la seguridad de los jugadores.

De forma complementaria, se va a renovar la canaleta de drenaje lateral oeste y la rejilla existente en el del este por una de fundición dúctil de las mismas dimensiones, así como el vallado perimetral del campo en el fondo sur y lateral oeste. Además, se cambiarán las porterías y redes para balones y se instalarán postes de sustentación de redes.”Otro de los problemas de estas instalaciones es el estado de deterioro en el que se encuentran los aspersores y la tubería y la escasa potencia de la bomba, por lo que se va a sustituir por una nueva red de riego y por otro sistema de bombeo”, ha apuntado el responsable municipal.

Por último, la cubierta del depósito de agua, que se encuentra fisurada y en mal estado debido al paso de vehículos, se va a demoler y se va a ejecutar una formada por una losa de hormigón armado que soporte esta carga.

El edil ha recordado que en el verano de 2021 se culminó la sustitución del césped del campo de fútbol uno de Arroyo Primero y ha avanzado que “ya estamos ultimando el proyecto de renovación del campo Luis Teruel de esas instalaciones y próximamente saldrá a licitación”.

El concejal ha manifestado que “en este complejo deportivo también se está trabajando en la renovación de la piscina Salduba, donde se está acometiendo una nueva cubierta y la ampliación del vaso”.

Asimismo, ha precisado que “en los dos últimos años se ha completado la reparación e impermeabilización de la parte superior de las pistas de baloncesto y vóley, se acometió el marcaje de las líneas y el suministro de red para la pista de voleibol y la instalación de un nuevo marcador, se sustituyeron más de 60 proyectores por tecnología LED y se renovó la red divisoria de los campos”.




Almería: El Ayuntamiento adjudica el proyecto de los cuatro quioscos de El Toyo

  • Con una inversión estimada de 120.000 euros, la actuación está dirigida a la mejora de infraestructuras de playa

El Ayuntamiento de Almería, a través de junta de gobierno local, ha adjudicado a la mercantil Garcam Taller de Arquitectura, S.L.U., el contrato menor para la redacción del proyecto técnico, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud para las obras de ejecución de cuatro quioscos que se ubicarán en el Paseo Marítimo Palmeral del Toyo, por un importe total de 12.241,93 euros.

La construcción de estos quioscos, con una inversión estimada de 120.000 euros, se incluye como una actuación más a desarrollar en el marco del Plan Turistico de Grandes Ciudades de Andalucía de la ciudad de Almería (PTGC), «cuya finalidad esencial es la promoción y el fomento del turismo en nuestra ciudad», recordó el concejal responsable del Área de Turismo, Comunicaciones y Promoción de la Ciudad, Joaquín Pérez de la Blanca.

Al respecto de esta actuación, Pérez de la Blanca explicó que «la dotación de estas infraestructuras de playa, demandadas para El Toyo, se incluye dentro del Plan Turístico recogida en el apartado relativo a la mejora de las infraestructuras de playa en El Toyo».

El objetivo de esta actuación es dotar de cuatro quioscos, con unas características homogéneas, la playa urbana de El Toyo, de forma que su presencia ayude a la mejora de aquellas actividades destinadas a fomentar El Toyo como un destino temático único de la ciudad, revalorizando la imagen de esta zona turística-residencial y reforzando sus capacidades de atracción turística.

«Actualmente el expediente de contratación de las mencionadas obras se está preparando –desde el Área de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul– para su inminente licitación y posterior ejecución con el fin de que el final de las obras pueda producirse a final del mes de mayo de 2024», apuntó Pérez de la Blanca.

Descripción de los trabajos

Los trabajos de ejecución de este proyecto aprovecharán la infraestructura ya diseñada y establecida para este espacio. La localización de infraestructuras de servicio dará paso a la preparación del terreno y el vaciado del mismo para la ejecución de cimentación. El plan de obra continuará con la ejecución y montaje de los quioscos, la conexión de estos a los servicios públicos (saneamiento, abastecimiento, electricidad y datos, en su caso), concluyendo con la reposición de elementos, amueblamiento urbano y pavimentos afectados.




Córdoba: La obra de la variante de Las Angosturas sufre un nuevo retraso

  • El hallazgo de restos arqueológicos ha impedido que se cumplan los plazos previstos inicialmente
  • La delegada de Fomento, Carmen Granados, confirma que la intervención no está paralizada

Las obras de la variante de la A-333 a su paso por el paraje natural de Las Angosturas siguen pendientes de la tramitación ambiental del tercer modificado que sufre esta actuación, provocado por la necesidad de desviar el trazado original para así proteger un yacimiento arqueológico de gran valor histórico, que incluye restos de una almazara romana, una calzada y una natatio.

En este sentido, la delegada territorial de la consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Granados, en declaraciones a Diario CÓRDOBA, ha indicado que, «en cualquier obra, es habitual que surjan imprevistos, y en la variante de Las Angosturas no han sido pocos los imprevistos acaecidos y el que ha originado este tercer modificado, que ahora está en trámite».

Según la delegada, «en estos momentos, estamos tramitando los expedientes expropiatorios, un aspecto en el que vamos avanzando a bastante buen ritmo, tramitándose también formal y documentalmente ese tercer modificado, así como el instrumento ambiental que acarrea, que inicialmente no teníamos previsto que fuera una modificación sustancial desde el punto de vista ambiental pero que, a finales de año, el órgano ambiental consideró la sustancialidad de ese tercer modificado, y en ello estamos».

Por lo tanto, en estos momentos, como así explica Granados, «estamos en trámites administrativos, lo que no significa que la actuación esté ni mucho menos paralizada, y aunque ahora exista menos movimiento de obra, podemos garantizar que a nivel administrativo el trabajo es diario e intenso para poder proseguir los trabajos con normalidad».

En cuanto al trámite ambiental, la delegada afirma que esperan que, «dentro de la dilación habitual que suelen tener estos trámites no nos vayamos al máximo de plazo para su tramitación», y afirma que, «nos consta que esa es también la voluntad de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía».

Cabe recordar que tras el hallazgo de los restos arqueológicos durante las obras del trazado originariamente planteado y la excavación de urgencia que se realizaron en los mismos, el informe técnico de la Comisión Provincial de Patrimonio de Córdoba confirmó la importancia del yacimiento. De hecho, se identificó como un espacio muy singular por su vinculación a la producción de aceite de oliva y a su comercialización por su estrecha relación con las vías de comunicación que existieron en la antigüedad.

Tras confirmar su importancia, la Junta se decantó por el desvío del trazado original después de que se descartaran otras opciones como tapar los restos adecuadamente, elevar la rasante o hacer pasar la variante por encima del yacimiento respetando el trazado originalmente planteado; o bien construir una estructura que salvase dichos restos. De ahí que se optara por desviar el trazado, lo que permitirá preservar el hallazgo y su puesta en valor en coordinación con la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, como así anunció en enero del pasado año la por aquel entonces consejera de Fomento, Marifrán Carazo, en la visita que giró al yacimiento.

Esta alternativa suponía el desvío del trazado original en una longitud de 740 metros, comenzando a la altura del kilómetros 3,2 y volviéndose a entroncar a la altura del kilómetros 3,9. La solución planteada se materializará con la formación de un terraplén que mantenga la geometría en planta y alzado de la carretera. Para ello, se requerirá un volumen de tierras de 77.000 metros cúbicos, que serán necesarios aportar con la explotación de algún terreno cercano.

Los trabajos en la variante de Las Angosturas, que está desarrollando la empresa Azvi con un presupuesto que alcanza los 10 millones de euros, afectan a una longitud de 5,5 kilómetros de carretera, con lo que se proporcionará una alternativa más segura al trazado sinuoso y con numerosas curvas que ofrece la actual A-333 a su paso por Priego.

El trazado de la variante comienza en las proximidades de la intersección con la carretera CO-7205, que sirve de acceso a Fuente-Tójar. La variante discurre de inicio sobre la actual carretera, por lo que la actuación se centra aquí en el refuerzo del firme sobre la calzada existente, ensanche por la izquierda para el carril de aceleración y por la derecha para ubicar el carril central de giro a izquierda.

Tras el desvío hacia el nuevo trazado, la carretera cruzará el río Salado mediante una estructura de tres vanos con 112 metros, ya finalizada desde el pasado mes de junio. Salvado el río, se iniciará una subida a media ladera, sobre un terreno con una fuerte pendiente hasta el kilómetro 3, que es el punto más alto del trazado. Desde ahí comenzará un descenso hasta el punto más bajo, en el kilómetro 5,1, donde la nueva vía dispondrá de un segundo viaducto de menor tamaño (16 metros) para sortear el arroyo de Los Prados. Finalmente, la carretera actual se conecta en el kilómetro 5,6 con el inicio del ramal directo del enlace de la A-333 con la carretera A-339.

Junto a la obra, está previstas la revegetación y adecuación paisajística de los taludes generados en la actuación y las superficies entre tronco y caminos, así como otras medidas de tratamiento ambiental de la zona. 




Córdoba: El Plan del Casco Histórico de Córdoba alerta del “mantenimiento inadecuado y sin criterios” del Guadalquivir

  • El documento plantea la creación de lo que da en llamar “corredor cultural metropolitano” que incluya la regeneración ecológica, la restauración patrimonial y la puesta en valor del río por medio del uso ciudadano

  • El Ayuntamiento de Córdoba plantea renaturalizar el Guadalquivir en su lucha contra el cambio climático

 

El Plan de Gestión del Bien Patrimonio Mundial Centro Histórico de Córdoba alerta, en el apartado de “factores relevantes que afectan al bien”, del “mantenimiento inadecuado y sin criterios ecosistémicos del río Guadalquivir y sus afluentes”. Por tanto, propone como medida para combatirlo la de “implementar prácticas ecosistémicas para la conservación fluvial”. Algo que, entre otras actuaciones, se traduce en la creación de lo que da en llamar “corredor cultural metropolitano”, que incluya la regeneración ecológica, la restauración patrimonial y la puesta en valor del río por medio del uso ciudadano.

El Plan Municipal de Lucha contra el Cambio Climático ya plantea en este sentido, y como primer paso, un proceso de renaturalización del Guadalquivir a su paso por la ciudad, para garantizar, entre otros objetivos, “la conservación del monumento natural de los Sotos de la Albolafia y la biodiversidad de flora y fauna del río a su paso por Córdoba”. Como ejemplo, se propone la recuperación de los sotos del río en la zona de Alcolea y El Arenal”.

El plan contra el cambio climático destaca que, en relación con esta actuación, está la puesta en valor del río como elemento de vida, convivencia y ocio. Entre otras iniciativas, se plantea la creación de un paseo arbolado junto al Guadalquivir para el uso y disfrute de la ciudadanía. Y recuerda que el río es pieza clave en el planteamiento urbanístico y medioambiental de la ciudad.

 

En su diagnóstico, el Plan de Gestión del Bien Patrimonio Mundial Centro Histórico de Córdoba defiende que el Conjunto Histórico se concibe como un paisaje urbano histórico que concentra el valor universal excepcional en sus bienes más reconocidos, como la Mezquita-Catedral, los alcázares, el Puente Romano y el río Guadalquivir; y lo irradia a una red de lugares de alto valor social, económico, ambiental y patrimonial, que favorecen los encuentros entre habitantes y visitantes, entre presente y pasado, inspirando la construcción de un futuro a las generaciones venideras.

E incide en que, “sin duda, el aspecto más importante en la orientación de futuro de la ciudad es la abrumadora extensión de la ciudad metropolitana califal del siglo X, la red de caminos y almunias entre la Medina de Córdoba y Madinat al-Zahra, así como el inminente descubrimiento de la tercera medina, al-Zahira. Estos elementos junto a las características geográficas del entorno de la ciudad, el río Guadalquivir y sus afluentes -que conectan el paisaje de la vega con Sierra Morena y la Campiña de Córdoba-, permiten leer un entorno más amplio a través del concepto de paisaje urbano histórico”.

En el mismo apartado que tiene que ver con el medio ambiente, el plan detecta la inexistencia de una estrategia municipal de infraestructura verde-azul que identifique en el Conjunto Histórico nodos, corredores y reservorios de biodiversidad. La infraestructura verde-azul es una red ecológica de zonas naturales y seminaturales, y de otros elementos ambientales, diseñada y gestionada para la conservación de la biodiversidad y uso sostenible de los servicios de los ecosistemas. También tiene como objetivo la restauración ecológica. Incluye espacios y otros componentes “verdes” (parques naturales, corredores ecológicos, parques urbanos …) y “azules” (ríos, lagunas, embalses). Frente a esta “inexistencia”, el plan propone medidas para “identificar y proteger áreas de biodiversidad en el Casco Histórico”.

Otras carencias detectadas en el plan son la “inexistencia en el Conjunto Histórico de protocolos de regeneración urbana mediante soluciones basadas en la naturaleza“. Las soluciones basadas en la naturaleza (NBS por sus siglas en inglés) son las que emplean características, procesos y elementos naturales para hacer frente a los desafíos socioambientales. Estos desafíos incluyen asuntos como el cambio climático, la seguridad del suministro de agua, la contaminación del agua, la seguridad alimentaria, la salud humana, la pérdida de biodiversidad y la reducción del riesgo de desastres naturales. En este punto, el documento propone medidas encaminadas a “integrar enfoques sostenibles en la renovación urbana”. Asimismo, detecta una escasez de zonas verdes y espacios de socialización de acceso público en el Conjunto Histórico y propone “crear áreas verdes accesibles” en la zona “para el disfrute comunitario”.

Otras medidas medioambientales

El Plan de Gestión del Bien Patrimonio Mundial Centro Histórico de Córdoba incluye otros objetivos a lograr en esta materia para la zona, como la recualificación ambiental de los bordes del Conjunto Histórico y su enlace con la corona de barrios de su alrededor (Ollerías, Marrubial, avenida de Libia y Ribera); la ejecución de un plan municipal de infraestructura verde y paisaje urbano histórico; la puesta en marcha de una estrategia de corredores azules metropolitanos y la puesta en valor de las infraestructuras hidráulicas patrimoniales; la ejecución de una estrategia de implementación de arbolado e incremento de la superficie natural, y la rehabilitación de la manzana verde e interpretación del patrimonio arqueológico de la Córdoba prerromana.

Además del “corredor cultural metropolitano para el Guadalquivir, el plan también propone otro corredor cultural para el canal del Guadalmellato “que relacione Medina Azahara y el patrimonio del norte con los centros tecnológicos y productivos”; la puesta en valor de la red de caminos históricos y la de “la red ferroviaria en desuso como vías verdes de relación entre el conjunto histórico y otros lugares históricos”.




Granada. Motril: El Parque de los Pueblos de América, la remodelación del Huerto del Capitán o el arreglo de caminos: 1,3 millones para actuaciones en Motril

  • Contempla la mejora del pavimento de la Calle de las Cañas o el arreglo de caminos rurales, entre otros proyectos

 

Motril inicia un nuevo año con las vistas puestas en seguir creciendo y promoviendo una serie de proyectos necesarios para el desarrollo de la capital de la Costa Tropical y para afianzar los que son los cimientos de los nuevos barrios en auge. Una serie de proyectos que, cuentan con la financiación de las distintas administraciones, en otros casos con respaldo privado y que transformarán poco a poco la fisionomía de la ciudad. Son obras de ‘pequeña envergadura’ pero que redundan en el día a día de los vecinos de la localidad al mejorar la calidad de vida de estos, como el asfaltado de varias calles, el arreglo de una parte del Parque de los Pueblos de América o la segunda fase de remodelación del Parque de San Antonio, entre otros. 

Obras necesarias que el Ayuntamiento de Motril ha iniciado o tiene en proyecto gracias a una inversión de 1.368.716,69 euros con cargo a los fondos del convenio de colaboración entre la Delegación Provincial de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía y la Diputación de Granada del ejercicio 2023, dentro del Programa de Fomento de Empleo Agrario, y de los que el Consistorio aporta algo más de 63.600 euros. 

En el caso del Parque de los Pueblos de América, fuentes municipales apuntan a Granada Hoy que una de las acciones a realizar es ajardinar un solar ubicado en la zona este, que dote de elementos que permitan a los usuarios del parque su puesta en valor, así como su uso y disfrute. Además, con la actuación se pretende dar una prolongación al sendero de hormigón que desembarcará en el parque y que en el futuro, con la construcción de un nuevo barrio en el MOT-8, se pueda acceder por el mismo. De esta forma, está contemplada la creación de una explanada a modo de antesala a parque por el lado este, que contará con mobiliario propio, zonas verdes y, en un futuro, una pequeña pista deportiva que amplíe la oferta de ocio del parque.

Los usuarios del parque canino llevan tiempo demandando una ampliación de las instalaciones pensadas para los canes, por lo que se contempla un traslado del cerramiento este para darles más amplitud, así como dotarlo de más bancos para que se puedan sentar los usuarios cuando se encuentren disfrutando de las instalaciones con sus perros. 

Otra de las actuaciones contempladas es una reivindicación histórica de los vecinos del barrio del Huerto del Capitán que llevaban tiempo solicitando la remodelación de la plaza ubicada en la zona norte de Motril, entre las calles Venezuela, Diego de Almagro y Gonzalo Hernández. Se trata de un espacio dinámico utilizado por multitud de niños y niñas de la zona que disfrutan a diario de una mini-pista deportiva y un área de juegos infantiles. En esta zona se han realizado diversas actuaciones debido al estado de degradación, lo que queda evidenciado por los diversos parches en el suelo, por lo que la intención del Ayuntamiento es la de mejorar el estado de todos los pavimentos, renovar las instalaciones de alumbrado público y riego, así como llevar a cabo una mejora de la jardinería de la plaza en beneficio de los usuarios y de sus vecinos. Además se contempla la tala y sustitución de varios de los árboles que hay en la zona, ya que según aseguran, no presentan el estado más optimo. 

Segunda fase de remodelación del Parque de San Antonio

La remodelación del Parque de San Antonio, en la zona norte de Motril, avanzan a buen ritmo, de hecho, está previsto que las obras estén listas para finales de febrero y cuentan con un presupuesto total para las obras de esta segunda fase de 228.804,26 euros. La intención es que el parque no sea una barrera de separación entre dos zonas de Motril, sino un espacio para que la gente disfrute y pasee tranquilamente. 

Estas obras de remodelación cumplirán una demanda histórica de los vecinos y vecinas del barrio de San Antonio, mejorando y renovando toda la estructura urbanística de uno de los puntos de encuentro y reunión más importantes. Además, uno de los principales objetivos de esta renovación del espacio verde es mejorar y aumentar la proliferación de vegetación y la masa arbórea de los diferentes tipos de árboles presentes.

Los trabajos han comenzado con la actuación previa de la demolición de diversos muros y el levantado de bordillos y pavimentos perimetrales de los jardines para proceder a una mejora sustancial con la construcción de un bordillo de hormigón doble que mejorarán la accesibilidad y seguridad de los viandantes del parque. La segunda fase cuenta también con la pavimentación de diversas áreas del espacio y la instalación de mobiliario urbano y equipamiento de calidad, entre las que se encuentran bancos con una medida de 1’8 metros y diferentes papeleras circulares repartidas a lo largo y ancho del parque.

La jardinería y riego será uno de los puntos que más se protejan con la consecución de estas obras, ya que se procederá a la plantación de arbolado y vegetación de especies como Magnolia grandiflora, Melia azedarach Tipuana tipu, Acer negundo, Choricia speciosa, y Delonix regia, así como palmeras tipo Syagrus romanzoffiana, Livistonia australis y Trachycarpus fortuneii. Finalizada la fase de plantación de especies arbóreas, se procederá a la preparación del terreno para la siembra de la pradera de césped.

Entre las mejoras contempladas en Motril también se encuentra la impermeabilización y mejora de la Plaza Juan de Ávila. Una reivindicación que los vecinos del aparcamiento privado que hay justo debajo llevaban años realizando debido a las peligrosas humedades que aparecían en el aparcamiento. Tras muchas reivindicaciones, el pleno de marzo acordó acometer las obras necesarias para llevar a cabo a impermeabilización de la plaza. El objetivo es además, mejorar el espacio para dejarlo apto para el uso del público.




Granada: La A-81 tampoco: Europa se olvida de la autovía entre Granada, Córdoba y Badajoz

 

Es quizás la última gran autovía que queda por construir en Granada. Y está en el olvido. La A-81, o lo que es lo mismo, la autovía entre Granada, Córdoba y Badajoz, se ha quedado fuera de los planes de construcción de la Red Transeuropea de Transportes por carretera. De la misma forma en la que lo han hecho el tren Granada-Puerto de Motril o la reapertura de la línea ferroviaria Guadix-Baza-Lorca, la falta de un estudio informativo oficial y completo, el carpetazo que ha dado la UE para que no se incluyan en la red aquellos proyectos que no lo tengan, y sobre todo la no inclusión de una enmienda para pedir su construcción por parte de los partidos del Parlamento Europeo, han hecho que en los mapas de revisados de Europa tras la recién finalizada presidencia española del club de los 27 no aparezca esta ruta por carretera de la que lleva hablando décadas sin que se hayan dado pasos.

La autovía Granada-Córdoba-Badajoz se queda fuera de la planificación continental y ni siquiera aparece como uno de los proyectos contemplados a ejecutar en los próximos años para ser incluida en la Red TEN-T. Sí está planificada en Andalucía otra carretera de este tipo entre Jaén y Albacete. La A-81 no tiene relevancia para los países de la Unión y esto es un paso atrás, en tanto en cuanto las facilidades para acceder a fondos europeos para su construcción se complica un poco más

Aun así, es la autovía de nunca empezar. Los únicos tramos construidos están a las entradas y salidas de Badajoz y Córdoba, en lo que son sus vías de circunvalación. En Granada está abierto el tramo de la GR-43 metropolitana entre Atarfe y Pinos Puente y hace esas semanas empezaron las obras del sector entre la capital y el enlace de Atarfe. Sin embargo, queda todo el resto. Queda convertir en autovía toda la N-432 para lo cual no hay proyectos ni estudios. En los Presupuestos Generales del Estado aparecen siempre partidas simbólicas para estos trabajos de elaboración del proyecto durante más de una década, pero nunca pasa de esos 100.000 euros. Una cantidad que no sirve para nada, teniendo en cuenta las cifras que suelen moverse para estos fines. La A-81 fue además motivo de reivindicación del PP de las provincias afectadas, además de Jaén (una parte de la carretera atraviesa la provincia, pasando por Alcalá la Real), durante la anterior legislatura pero no se ha vuelto a hablar más del asunto pasadas las elecciones.

La A-81 viene a cumplir con el anhelo de unir sobre todo Granada y Córdoba de forma más directa evitando el rodeo por Antequera. Por esta ruta, completa de autovía (A-92 y A-45), se recorren 201 kilómetros frente a los 165 de la ruta más corta por la nacional N-432, que es sobre la que se construiría la A-81. Sin embargo, a pesar de la vuelta, muchos conductores prefieren este trayecto puesto que, aunque sea más largo, se tarda menos: dos horas y seis minutos frente a las dos horas y trece por la nacional. Además, las medidas de seguridad son mejores siempre por autovía que en carretera de doble sentido.

También serviría a los usuarios para reducir las distancias y los tiempos, además de aumentar la seguridad por carretera con Badajoz y, sobre todo, con Lisboa. Una línea más recta con otra gran capital europea para Granada. Para llegar a la ciudad pacense sucede igual que con Córdoba, es más rápido ir dando la vuelta, en este caso por Sevilla, que usando la N-432. Lo mismo con la capital de Portugal: la ruta más larga de 716 kilómetros por autovías es la más corta en tiempo que por otras carreteras que, sobre el mapa, son más directas.

Nodos de intercambio

Europa no contempla el proyecto ni siquiera a desarrollar en la red global, la cual tiene como frontera de conclusión para aquellos proyectos en marcha en el año 2050. Es más, desde ese punto de vista, en Granada ya está todo el trabajo hecho en cuanto a autovías se refiere. La capital forma parte de la red global TEN-T por las autovías A-92 y A-4, mientras que la Costa, la A-7 a su paso por ella, sí está contemplada en la red básica, la cual debe estar terminada en 2030 para aquellos países que tengan que hacerla aún. No es el caso de Granada, que por una vez tiene los deberes hechos.

Lo que sí llama la atención del documento revisado y aprobado de forma provisional de la Red Transeuropea de Transportes es que pone sobre el mapa las terminales de intercambio entre ferrocarril y carretera, y que en ellas no figura tampoco el Área Logística de Mercagranada. Aunque esta siempre se ha asociado a las mercancías por tren, por ende tiene que ser un centro de movimiento de productos con camiones de carretera, y más si el Corredor Mediterráneo servirá como ‘autopista ferroviaria’. Europa incluye en la red básica 2030 el nodo logístico de Antequera, y en la global para 2050 el de Bailén-Linares.

El de Granada no aparece. Aun así, estos planes se revisarán durante el próximo trílogo (periodo de tres años de presidencias rotatorias de países de la Unión Europea), por lo que pueden entrar a futuro. Sin embargo, son otros tres años de espera. Para la A-81, el Área Logística de Mercagranada, el tren con el Puerto de Motril, o la Guadix-Baza-Lorca.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla pide a la Junta el control de las obras en los entornos BIC

El Ayuntamiento de Sevilla ha pedido a la Junta de Andalucía que le otorgue los permisos necesarios para controlar directamente las obras y actuaciones en los entornos de los Bienes de Interés Cultural (BIC) situados en el conjunto histórico de la ciudad. Los técnicos defienden que estos inmuebles se encuentran suficientemente regulados urbanísticamente y cuentan con normas específicas de protección en los planes especiales redactados. La delegación municipal encabezada por Juan de la Rosa pretende con esta medida agilizar los trámites de los dueños de las viviendas y locales cercanos a los BIC al saltarse a la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.

El servicio de planteamiento y desarrollo urbanístico argumenta que la ley del Patrimonio Histórico de Andalucía establece que los bienes inscritos como de interés cultural cuentan con un entorno de protección integrado por aquellos inmuebles y espacios cuya alteración pudiera afectar a los valores propios del bien, a su contemplación, apreciación o estudio, pudiendo estar constituido tanto por los inmuebles colindantes inmediatos como por los no colindantes o alejados. En todo caso, dicho entorno debe delimitarse en la inscripción específica del inmueble.

Por otra parte, en aquellos casos en los que no se ha delimitado un entorno específico, esa misma ley establece un entorno de 50 metros en suelo urbano y de 200 metros en suelo urbanizable o no urbanizable. Esto se traduce en que todos los bienes declarados de interés cultural disponen de un entorno de protección, ya sea declarado específicamente o de forma automática en aplicación de esa disposición salvo que en la propia inscripción del bien se determine la innecesaridad de delimitarlo.
Los técnicos de Urbanismo añaden que la ley (24/2007) establece que podrá delegarse a favor de los Ayuntamientos la competencia para autorizar obras y actuaciones en los inmuebles incluidos en la delimitación de los entornos de los BIC cuando los mismos se encuentren suficientemente regulados por el planeamiento urbanístico con normas específicas de protección y así se solicite por los Consistorios.
La relación de los BIC para los que se pide permiso para autorizar obras sin pasar por la comisión provincial de Patrimonio Histórico son la Iglesia de Omnium Sanctorum, la Iglesia de San Gil, la muralla de la Macarena, el Palacio del Pumarejo, la Iglesia de San Luis de los Franceses, el Noviciado de la Compañía de Jesús, la Casa del Rey Moro, el Convento de Santa Paula, el Convento del Socorro, la Iglesia de San Marcos, la Iglesia de Santa Marina, la Torre del Oro, el Convento de la Madre de Dios, la Iglesia de Santa María de las Nieves, el Palacio de Altamira, el Palacio de Miguel de Mañara, los Baños de la Reina Mora, el Convento e Iglesia de Santa Clara, la Iglesia del Convento de Santa María la Real, el Convento de Santa Rosalía, el Cuartel del Carmen, el Monasterio de San Clemente, el Palacio de los Condes de Casa-Galindo, el Palacio de Bucarelli o Casa de los Condes de Santa Coloma, la Torre de Don Fadrique, la Iglesia de Santa Ana, la Real Fábrica de Artillería, las Antiguas Atarazas Reales, el Hospital de la Caridad o la Plaza de la Maestranza.

Los técnicos defienden que los edificios están suficientemente regulados

El consejo de gobierno de la Gerencia, en una sesión celebrada el 20 de septiembre de 2017 bajo el mandato del socialista Juan Espadas, acordó proponer al Pleno municipal solicitar lo mismo a la Consejería de Cultura, la delegación de competencias en los entornos de protección de los Bienes de Interés Cultural, siendo rechazada la iniciativa en una sesión celebrada nueve días más tarde. En ese momento, el Partido Popular desestimó la medida alegando que “cuatro ojos ven más que dos”.

Después de seis años y medio, los técnicos de Urbanismo han constatado la necesidad de volver a iniciar el correspondiente expediente administrativo “obedeciendo a criterios de oportunidad y agilización respecto a los nuevos y numerosos proyectos de inversión en la ciudad”. En el documento apuntan como datos objetivos los actuales 211 expedientes pendientes de la emisión de informe de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico y el plazo medio de 12 meses desde la solicitud hasta su resolución.

De esta manera, el gerente Fernando Vázquez ha encomendado al servicio de Planeamiento y Desarrollo Urbanístico realizar las acciones necesarias para elevar nuevamente la propuesta al Pleno y solicitar a la Junta que le otorgue los permisos necesarios para controlar directamente las obras y actuaciones en los entornos de los Bienes de Interés Cultural situados en el conjunto histórico de la ciudad.

La espera es larga para un vecino que quiera hacer una reforma parcial en una vivienda

Una demora que en muchos casos excede del año. El importante retraso que registra la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico mantiene en suspenso un buen número de proyectos patrimoniales de importancia para la ciudad. Los cambios en la estructura de la delegación territorial de Cultura que surgieron tras las últimas elecciones autonómica, se unen a la falta de técnicos que puedan analizar e informar sobre estos expedientes, muchos de ellos complejos.

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico tiene pendiente de estudio e información un buen número de proyectos, tanto públicos como privados, que cuentan ya con sus presupuestos aprobados y a los que tan sólo resta este importante trámite para que la concesión de la licencia de obras sea una realidad y se puedan empezar cuanto antes.

El colapso de la Comisión Provincial no sólo afecta a grandes proyectos de la ciudad. Los ciudadanos también se ven afectado debido a la situación en la que se encuentran algunos Planes Especiales de Protección del Conjunto Histórico. Al no estar aprobados definitivamente, son muchos los expedientes que deben ser estudiados y aprobados si procede por este organismo. Se trata de una situación anómala que agrava la situación y que perjudica tanto a la administración como a los propietarios. Un vecino que quiera hacer una reforma parcial en una vivienda o en un local tiene que esperar más de un año y medio. El perjuicio es evidente. Por ejemplo, se da el caso de calles, como la céntrica Alfonso XII que cuentan con tramitaciones distintas. En la acera de los impares, cualquier asunto debe ser tratado por Patrimonio al no estar adaptado el plan a los dictados de la Justicia.