1

Almería. El Ejido: Diputación y El Ejido, matrimonio bien avenido

  • Fruto del convenio de colaboración entre ambos ya casi es una realidad del Centro de Usos Múltiples y Pabellón Deportivo de Ejido Norte

  • En proyecto está ahora el complejo deportivo de Almerimar con un presupuesto de casi diez millones de euros

  • El Galeón Andalucía atraca en Almerimar y se puede visitar hasta el 28 de enero

 

El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier Aureliano García y el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, han visitado hoy las obras de construcción del Centro de Usos Múltiples y Pabellón Deportivo de Ejido Norte, acompañados de las corporaciones Municipal y Provincial.

Se trata de un importante proyecto con un presupuesto de 2.262.037 euros que se está materializando fruto del convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de El Ejido y la Diputación Provincial de Almería y que permitirá, también, la construcción del futuro Complejo Deportivo de Almerimar, que ocupará una superficie de 7.600 m2 con un presupuesto aproximado de 10 millones de euros. En ambos proyectos el Consistorio ejidense y la Institución Provincial van a destinar casi 12 millones de euros.

Por su parte, el presidente de la Diputación, Javier A. García, se ha mostrado ilusionado de que, gracias a la colaboración institucional, “podamos visitar una de las dos obras que van a transformar el deporte y las infraestructuras del municipio de El Ejido”.

En este sentido, ha recordado que este Centro de Usos Múltiples y Pabellón de El Ejido Norte es la respuesta a los anhelos y deseos de los vecinos de esta zona del municipio y que gracias a la gestión de Paco Góngora va a estar a la vanguardia. “Estamos ante una instalación de uso público en los que los verdaderos protagonistas van a ser los ejidenses. Alcalde enhorabuena por seguir haciendo historia en el municipio de El Ejido y gracias por hacer a la Diputación cómplice de ella. Empezamos con este proyecto, pero vamos a seguir caminando juntos para que pronto podamos inaugurar las obras del Pabellón de Almerimar que será un referente de Andalucía oriental, como lo es esta barriada por su crecimiento y desarrollo”.

El alcalde ha puesto de relieve que “el Pabellón de Ejido Norte será un espacio polivalente y multifuncional que dispondrá de todos los equipamientos, las comodidades y con una capacidad adecuada para las necesidades deportivas de esta zona, donde los usuarios podrán venir a diario a hacer deporte, entrenar y mejorar su salud”.

“Gracias a esta importante inversión del Ayuntamiento y de Diputación, Ejido Norte contará con esta nueva instalación que albergará eventos y actividades deportivas como ya hacemos en el resto de los pabellones de la ciudad que registran el 100% de ocupación y rendimiento”. Esta infraestructura que el alcalde ha definido como “necesaria y prioritaria” da continuidad a la filosofía que mantiene el Instituto Municipal de Deportes basada en un modelo que conjuga dos elementos como son la salud y el deporte, bajo el sello ‘El Ejido Gourmet Quality’ que promociona el consumo de frutas y hortalizas en la tierra.

Características

El Pabellón de Ejido Norte tendrá una superficie construida de 2.397 m2 y dispondrá de dos volúmenes. En estas semanas los trabajos que se están llevando a cabo se están centrando en los movimientos de tierra y en la cimentación.

En cuanto a las características del primer volumen alcanzará una altura exterior aproximada de 9,5 metros y tendrá una planta baja donde se ubicarán diversos espacios como el acceso principal, punto de atención, el distribuidor por el que se accederá a una sala multiusos de 101 m2, vestuarios, almacén, aseos adaptados, despacho de administración, escaleras, ascensor y cuartos de instalaciones. La planta alta estará conformada por tres salas multiusos para actividades dirigidas de entre 65,00 y 80,00 m2 útiles cada una, comunicadas por un distribuidor y con acceso interior a cada una de ellas mediante paños fijos de cristal.Además, se incorporarán aperturas longitudinales tanto en planta baja como en alta y seis lucernarios fijos para garantizar una iluminación natural y por lo tanto menor consumo eléctrico.

El segundo volumen estará destinado a la pista deportiva que tendrá una superficie de casi 1.100 m2, vestuarios, aseos, almacén y zona de graderío en planta alta con 188 m2. Este volumen es el de mayor dimensión ya que contará con una altura de 11 metros en el exterior y de 7,5 metros en el interior, que aportará una imagen visualmente moderna e innovadora al edificio.

“Se trata de un centro muy necesario que da respuesta al crecimiento continuo de la población en esta zona y que favorece la incorporación de los ejidenses de todas las edades a la práctica deportiva” ha recordado el alcalde. Un nuevo espacio para los clubes y para las Escuelas Municipales Deportivas que en esta temporada 2023/24 ha alcanzado la cifra de récord con 4.600 inscritos, 3.356 y adultos 1.288 y 27 modalidades diferentes.

Por eso, “venimos dotando a El Ejido de infraestructuras deportivas como, el CUM de Matagorda, el Complejo Deportivo de El Palmeral de Balerma, Skate, Parque San José con toda la equipación deportiva, pistas de Leonardo de Figueroa, pistas polideportivas de San Agustín, sustitución de los céspeds artificiales en los campos de fútbol de Santas María, Las Norias y Anexo Sto Domingo y nuevas pistas de petanca en los núcleos”.

“Y seguimos mejorando con este Pabellón de Ejido Norte y el futuro Complejo Deportivo de Almerimar”, ha recordado Góngora.




Córdoba: El Ayuntamiento resuelve el contrato con la adjudicataria de la obra de Acera de San Julián

  • Habrá que sacar a licitación lo que queda por hacer, que roza el 13%

La delegación de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba ha iniciado los trámites para resolver el contrato con la empresa Viguecons Estévez, a la que había adjudicado la obra de rehabilitación de Acera de San Julián. Según han informado a este periódico fuentes municipales, «la obra está paralizada por diversas cuestiones surgidas durante la ejecución del contrato» por lo que se ha decidido rescindir el acuerdo y sacar a licitación lo que queda por hacer, que Infraestructuras cifra en un 12,56%.

Los grupos municipales de PSOE y Hacemos Córdoba denunciaron a finales de año el abandono de la obra. Desde el PSOE aseguraron, además, que la adjudicataria había «entrado en quiebra», alertando de que había otras obras en la ciudad que estaba ejecutando, alguna de relevancia, como la del tanque de tormentas (dentro de una UTE).

Vecinos limpian la zona

Los vecinos también han denunciado el abandono y el pasado fin de semana se reunieron para limpiar la zona, ya que aseguran que Sadeco no pasa por allí.

La actuación lleva aparejada la construcción de 472 metros de carril bici y la ejecución de un camino de 550 metros, así como la ejecución de un área infantil accesible y la instalación de aparatos de mantenimiento físico al aire libre.




Granada: El Palacio de Congresos de Granada aprueba una inversión de ocho millones para su modernización

El consejo rector del Consorcio Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada ha aprobado definitivamente el convenio para ejecutar una inversión de ocho millones de euros que suponga la modernización del recinto. Las obras recibirán una subvención de 6,4 millones de euros de fondos europeos Next Generation del Programa de Impulso a la Rehabilitación de los Edificios Públicos, mientras que el resto de la partida, 1,6 millones, lo aportará el Consorcio, que está integrado por la Junta de Andalucía (66 por ciento) y el Ayuntamiento de Granada (34 por ciento).”Hemos dado un paso determinante para acometer la primera gran reforma del Palacio de Congresos en sus más de 30 años de historia”, ha manifestado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, que ya ha adelantado que se le dará la mayor celeridad a la firma del convenio y, seguidamente, a la licitación del contrato de redacción del proyecto y ejecución de los trabajos, que se producirá este mismo año.

Además, ha avanzado que las obras “se desarrollarán tratando de que afecten lo mínimo a la actividad y a los eventos programados en las instalaciones”. Junto a ello ha insistido en que se trata de “una inversión histórica”, además de “una renovación necesaria para que el Palacio de Congresos siga siendo motor de la economía, el empleo y el turismo de Granada”.”Estamos plenamente convencidos de que esta transformación supondrá un salto de calidad que reforzará el papel de Granada dentro del turismo de congresos”, ha dicho.

La alcaldesa de Granada y presidenta del Consorcio Palacio de Congresos, Marifrán Carazo, ha manifestado por su parte su gran satisfacción por poder aprobar una subvención “que permitirá satisfacer una necesidad de reforma y adaptación a las nuevas tecnologías de un edificio emblemático ubicado en el corazón de la ciudad, y más cuando el Palacio de Congresos es un motor económico de Granada”.”Con instalaciones renovadas y modernizadas el palacio se convertirá en un atractivo destino para eventos, conferencias y congresos a nivel nacional e internacional. Esto no sólo fortalecerá la posición de Granada como sede de importantes encuentros, sino que también atraerá un flujo constante de visitantes, generando un impacto positivo en la economía local y fomentado el crecimiento del sector turístico”.

REFORMAS

El Palacio de Congresos de Granada fue el primero que se construyó en Andalucía y viene a reforzar la oferta turística que tiene esta ciudad, que acompañada de la incomparable oferta cultural hace de Granada un ciudad de destino de primer orden y muy atractiva como lugar para desarrollar congresos de cualquier envergadura, como ya se demostró con la celebración de la Cumbre Europea.

La reforma del Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada contará con una serie de actuaciones centradas en su modernización y eficiencia energética, sobre todo centrada en climatización, reducción del consumo de energía o la mejora de la envolvente térmica de las instalaciones, además de mejorar la accesibilidad tanto en los accesos como en el interior del recinto.

El Programa de Impulso a la Rehabilitación de los Edificios Públicos (Pirep) por el que se acometerá parte de la reforma integral del palacio. Este programa persigue la rehabilitación sostenible del parque público institucional de comunidades/ciudades autónomas para todo tipo de edificios de titularidad pública y uso público a través de los Next Generation.

El compromiso de ejecución de estos fondos europeos implica que las obras estén finalizadas antes del 31 de marzo de 2026. Antes de la licitación de la redacción del proyecto y las obras, será necesario la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos; la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda y el Ayuntamiento de Granada.




Jaén: La Junta destaca su apuesta por el tranvía y señala que sigue “trabajando en el contrato de explotación”

La Junta de Andalucía ha destacado su apuesta por el tranvía de Jaén con el objetivo de que pueda funcionar “durante 2025”, para lo que se ejecutan tareas de puesta a punto de la infraestructura y sigue “trabajando en el contrato de explotación”.

Así lo ha indicado este jueves a los periodistas el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Estrella, a preguntas de los periodistas después de que el partido Jaén Merece Más haya apremiado a “sacar ya” las licitaciones para esa explotación comercial, de modo que no se llegue a dar la circunstancia de que termine la puesta a punto del sistema y haya que “esperar” después a contar con una empresa que lo gestione.

Al respecto, ha defendido que si hay un gobierno que se ha comprometido con el tranvía “es el Gobierno de Juanma Moreno “y eso se demuestra con hechos”, como el nuevo convenio en el que la administración autonómica asume “una mayor financiación” y la licitación de los siete contratos “que se están ejecutando ya” para su revisión y arreglo.

A ello ha sumado que sigue “trabajando con el contrato de explotación”, lo que “va a suponer trabajar en los pliegos de condiciones”. “Ese es el cronograma y el mapa de trabajo en el que estamos trabajando desde la consejería de Fomento para que, como bien dijo la consejera, al finalizar de este año al menos el tranvía pueda funcionar en pruebas y que, por tanto, durante el 2025 pues pueda funcionar de forma normalizada”, ha comentado.

Preguntado si estaría para entonces el contrato necesario para la explotación comercial del nuevo sistema de transporte, el delegado ha hecho hincapié en que, “si no hay contrato de explotación, no hay servicio”.”Por tanto, ahora mismo estamos trabajando en los contratos que permiten la puesta en funcionamiento del sistema y, paralelamente, se está trabajando en los pliegos de condiciones para que se pueda sacar el servicio de explotación a licitación y se pueda adjudicar”, ha dicho.

Sobre la posibilidad de que el tranvía se pueda gestionar de forma conjunta o con algún tipo de coordinación con los autobuses urbanos de la capital, ha aludido a “la complicidad activa” del Ayuntamiento “en la colaboración con la Junta y también la interacción del tranvía con el sistema de autobuses municipal”.”Ya hay conversaciones y se va a tener que seguir existiendo esas conversaciones porque, al final, hablamos de la movilidad de Jaén y de la movilidad del área metropolitana de Jaén, en la cual el Ayuntamiento de Jaén tiene un papel muy protagonista”, ha concluido.




Málaga: Todos los informes y estudios sobre la torre del puerto de Málaga: “Es difícil encontrar opiniones a favor más allá de su arquitecto”

  • El Instituto de Estudios Urbanos y Sociales recoge una treintena de escritos y asegura que la Modificación del Plan del Puerto “es muy deficiente y no reúne las mínimas características de un documento válido de planeamiento urbanístico”

  • Málaga aprueba la torre del puerto tras siete años de trámite

  • La torre del puerto, el proyecto más contestado en Málaga

 

Ha sido difícil encontrar propuestas favorables al proyecto más allá del arquitecto que ha diseñado la torre“, destaca un nuevo informe que recoge una treintena de informes, estudios y artículos sobre el proyecto de la torre del puerto de Málaga. Este trabajo de recopilación, además, crítica con dureza la Modificación del Plan del Puerto necesaria para la construcción del rascacielos, dudando de su calidad, “es muy deficiente y no reúne las mínimas características de un documento válido de planeamiento urbanístico”. 

Este compendio, que recoge todos los documentos oficiales, además de los posicionamientos de entes como ICOMOS, la Real Academia San Telmo o la Real Academia de la Historia; cuestiona la modificación del Plan Especial del Puerto desde el aspecto jurídico administrativo. 

Detrás de este nuevo informe está el Instituto de Estudios Urbanos y Sociales (IEUS), ente que lidera Pedro Marín Cots, quien fuese director del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU) hasta su jubilación. Del mismo forman partes otras primeras espadas de la Academia malagueña, entre las que figuran los urbanistas Damián Quero y Salvador Moreno Peralta; el catedrático de Geografía Física de la UMA, José Damián Ruiz Sinoga; el Premio Nacional de Periodismo Cultural, Guillermo Busutil, o el catedrático de Física Aplicada, Mariano Sidrach. 

El documento subraya la pérdida de 12.052 metros cuadrados de espacio público (una parcela que en el anterior planeamiento estaba dedicada a aparcamientos, parques y jardines) y pasa a formar parte de la concesión del privado. Además, señala el aumento del techo portuario en 39.000 metros cuadrados

Critican la falta de transparencia del documento de la modificación, “es bastante confuso y no establece de manera clara y detallada la situación anterior que se pretende modificar en superficies, edificabilidades y usos” y duda del proceder de estos cambios. 

“¿Se puede suprimir una zona calificada como uso ciudadano de 12.052 metros cuadrados de superficie destinada a aparcamientos y zonas ajardinadas por una torre de 45.000 metros cuadrados construidos? En el Plan General de Málaga ni los espacios públicos ni los equipamientos se pueden suprimir de manera tan fulminante, sin ser substituidos por otros similares y en la misma zona”, destaca el texto de IEUS, a la vez que señalan un informe del Colegio de Arquitectos de 2019 en el que se duda de la suficiente motivación para esta modificación. 

A esto se suma la duda sobre la concesión del espacio público que, a pesar de tener un tiempo máximo de 75 años, podría “generar riesgos” en caso de que la privada abandone el proyecto por no ser rentable “hay graves dificultades, a veces insuperables, en tiempos prudenciales para rescatar la concesión y que el promotor cumpla con sus obligaciones”. Si, por el contrario, se agota el tiempo de concesión, este “podría abandonar el inmueble sin cumplir el compromiso de reposición”. 

Posibilidad de que los inversores planteen un cambio por “la mala imagen”

El documento plantea que, dentro de la inversión catarí de cerca de 5.000 millones de euros para España, los inversores –un fondo soberano– puedan plantearse el cambio de localización de la torre para “no tener problemas de imagen pública ante una obra polémica con tantos informes contrarios“. A esto suman “los posibles pleitos que llevaran a cabo plataformas o asociaciones ciudadanas contrarias al proyecto”.

La modificación de la torre del puerto se aprobó el pasado mes de noviembre en el pleno del Ayuntamiento de Málaga. Sin embargo, aún debe publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) para entrar en vigor. El proceso, largo y complicado, se dilató durante siete años antes del sí definitivo.

A lo que da luz verde el Ayuntamiento es a la posibilidad de que en ese espacio se construya un hotel de hasta 150 metros de alto, en planta baja más 35 con características de cinco estrellas gran lujo y un techo edificable de hasta 45.000 metros cuadrados, no cualquier hotel. Después será el propio Puerto de Málaga el que deba llevar su proyecto de hotel –en este caso el rascacielos diseñado por José Seguí– al Consejo de Ministros para que apruebe su instalación. Si bien, el proyecto presentado por el estudio de Seguí, el hotel rascacielos tendrá una altura de 27 plantas, 116,62 metros sobre el nivel del mar. 

Cuando cuente con ese respaldo, podrá iniciar el proceso normal de una licencia de obras y necesitará informes ambientales, de AESA, arqueológicos… como cualquier otra edificación que se levanta en la ciudad. 

Además de los informes que necesitará el proyecto, antes de obtener la licencia, uno de los expedientes firmados por la Autoridad Portuaria indica que deberá estar construido un faro nuevo nuevo, en el morro del dique de Levante, que sustituya la función de la actual bombilla portuaria: La Farola. El mismo tendrá que ser objeto de dictamen, en su momento, de la Comisión de Faros.




Málaga. Ronda: La Junta retoma las obras de urbanización para construir 365 viviendas en Ronda

 

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, junto a la alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, han visitado la obra de urbanización de La Dehesa, un suelo residencial de 45.980 metros cuadrados con capacidad para 365 viviendas, que estará culminada a finales del presente año, según el plazo de ejecución previsto.

Unos trabajos que quedaron paralizados en 2009 por abandono de la empresa contratista, que se marchó con sólo un 20% ejecutado, y ha sido retomado 14 años después por a Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda.

“El rescate de este proyecto no ha sido fácil, ya que se ha tenido que empezar desde cero prácticamente, pues la documentación se había quedado obsoleta; pero teníamos claro que había que saldar esta deuda con Ronda y atender la demanda de vivienda existente”, ha dicho Navarro.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda adjudicó el año pasado la terminación de esta actuación a la UTE Grulop 21 SL AFC Construcciones y Contratas SL, con un presupuesto de 3,1 millones de euros y un plazo de ejecución de 14 meses desde el inicio de los trabajos en octubre pasado.

Una vez concluyan los trabajos se dispondrá de varias parcelas residenciales cuyas superficies suman 17.223 metros cuadrados. La parcela P4, con 5.882 metros de superficie, tendrá capacidad para 152 viviendas plurifamiliares; la P3, con 5.174 metros cuadrados, acogerá hasta 143 viviendas; la P1, cuya superficie es de 4.379 metros cuadrados, permitirá desarrollar 52 viviendas unifamiliares adosadas y, por último, en 1.788 metros cuadrados de la P2 se construirán 18 viviendas más.

El desarrollo de los suelos de La Dehesa reserva, por otra parte, casi el 10% del sector, es decir 4.350 metros cuadrados, para equipamientos, y algo más de otro 10%, 4.863 metros cuadrados, para zonas verdes. Los viales de la futura urbanización ocuparán 19.544 metros cuadrados, lo que supone un 42% del suelo total disponible.

15 millones de euros para la carretera a San Pedro

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, María Rosa Morales, destacó la inversión de su departamento en la Serranía que cifró en más de 18 millones de euros. En este sentido, señaló que “puede decirse de Fomento que se ha convertido en una Consejería amiga de la Serranía, en su mayoría con el objetivo de mejorar la red viaria de la comarca y su conexión con otras áreas de la provincia”.

Al respecto ha recordado los trabajos para la mejora de 40 kilómetros de la carretera Ardales-Ronda (A-367) con 4,7 millones de euros; la reparación del firme en 29 kilómetros de la carretera Villamartín-Algatocín (A-373), por 3,4 millones de euros; o las obras de seguridad vial en la carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara (A-397), por 774.685 euros.

Además, ha señalado la finalización de la variante de Arriate con una inversión de 6,5 millones de euros, “obras iniciadas en 2009 para mejorar la conexión entre Setenil de las Bodegas, Arriate y Ronda, pero que se suspendieron en 2012”, cuando se encontraban al 31,5 por ciento de ejecución. 

En cuanto a la mejora de la carretera A-397 Ronda-San Pedro, que se encuentra en ejecución con la redacción del anteproyecto, el presupuesto total estimado ha informado que es de 15 millones de euros.




Sevilla: Sanz presenta su proyecto de 32 microparkings en Sevilla a promotores y empresas del sector

 

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, junto al delegado de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente (GUMA), Juan De la Rosa, y gerente, ha presentado su proyecto de 32 microparkings en todos los distritos ante promotores, constructores y empresas del sector.

El asunto más delicado es la financiación. El plan del alcalde es que esta financiación sea a través de la concesión de la obra a empresas particulares. El mantenimiento de los microparkings, una vez puestos en marcha y en manos de los usuarios finales, correrá por cuenta de estos usuarios, que se deben constituir en comunidad, según precisó en 2022 al presentar este plan.

Sanz ha detallado que la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente es quien tiene la encomienda de gestión, hará una convocatoria pública próximamente para que los promotores hagan sus propuestas en función de las bases que se publiquen.

Localizaciones prioritarias

El alcalde ha detallado que “no descartamos inicialmente ninguna localización, no obstante, se establecen como localizaciones prioritarias las zonas residenciales de la ciudad en las que se ha detectado una mayor demanda por parte de los vecinos”. Como por ejemplo ha citado:

Zona Reina Mercedes (Bellavista – La Palmera), Universidad (Casco Antiguo); zona Santa Aurelia y zona Juan XXIII (Cerro Amate), zona Pío XII (Macarena), zona Sembradores  y Cortijo de las Casillas (Norte), zona Virgen de la Antigua (Los Remedios), zona Baltasar de Alcázar (San Pablo – Santa Justa), zona Tabladilla (Sur) y zona Álvar Núñez / López de Gomara (Triana).

Sanz ha reiterado que “no son zonas ni ubicaciones cerradas, que se harán donde haya mayor demanda y se irán uniendo más ubicaciones adaptándonos a las necesidades y peticiones”. Ha indicado que “el objetivo es que antes de que termine el mandato sean una realidad algunos de ellos”.

Un proyecto presentado como candidato del PP

El alcalde ha señalado que “hoy hace justo dos años, siendo candidato del PP, que presentaba el proyecto Sevilla Aparca, para la construcción de hasta 32 microparkings en todos los distritos”. Ha añadido “hoy, os presentamos este proyecto. Ya hemos cerrado el procedimiento para llevarlos a cabo y con el que pretendemos poner fin al grave e histórico problema de aparcamientos que hay en nuestra ciudad”.

“El objetivo de este proyecto es desarrollar, a través de una iniciativa pública y en colaboración con promotores privados interesados, una serie de aparcamientos subterráneos destinados a complementar la oferta para residentes, mejorando por tanto la política de estacionamiento general de la ciudad bajo las vías y espacios libres”, ha indicado.

“Dije que la construcción de aparcamientos era una de mis prioridades y hoy damos un paso para que sean una realidad y, así mitigar los problemas de estacionamiento mediante la construcción de estos microparkings”, ha señalado. Ha recordado que se trata de un nuevo tipo de aparcamientos subterráneos, bajo el viario público de la ciudad, el destino será mixto con una fórmula preferente de un 60% de su espacio para residentes (o para instituciones próximas en zonas no residenciales), 20% rotatorio, 10% para plataformas de transporte (es decir patinetes, motocicletas y coches compartidos) y un 10% para empresas logísticas.

Una media de 200 plazas cada uno 

Estos microparkings tendrán una capacidad media equiparada a plazas de aparcamiento de 200 plazas.

El aparcamiento permitirá la recarga eléctrica de los vehículos particulares, lo que facilitará un aparcamiento privado con capacidad de carga para la adquisición de un coche eléctrico, haciendo que se amplíe el parque móvil del coche eléctrico en la ciudad, ya que uno de los problemas que dificultan la implantación del coche y moto eléctrica particular en Sevilla es la imposibilidad de la recarga privada y estacional de los mismo.

Además, los aparcamientos se dotarán en su superficie de sistemas de generación eléctrica mediante placas fotovoltaicas, que funcionarán además como medios de sombra. Por otro lado, las actuaciones producirán la reurbanización de los entornos en los que se produzcan, con la integración urbana y paisajística de las mismas.

Financiación

“Hoy damos un gran paso para cumplir el compromiso adquirido y sobre todo para empezar a poner fin al problema de aparcamientos que hay en la ciudad y para facilitar así la accesibilidad a muchos espacios de Sevilla. Son actuaciones económicas y de rápida ejecución, con licitaciones sencillas y que por su importe se abre a un gran número de licitadores”, ha comentado.

En definitiva, “una vez que tenemos la fórmula de tramitación para implantar los microparkings, de lo que se encargará la Gerencia de Urbanismo, desde el Ayuntamiento se seguirá trabajando con rigor, eficacia y agilidad para que durante este año puedan empezar a construirse algunos de estos aparcamientos en las zonas que sean más necesarias. Zonas en las que lo hayan reivindicado y solicitado los vecinos”, ha concluido el alcalde.




Sevilla: Puesta a punto de los puentes de Triana y San Telmo para la Semana Santa

  • La Gerencia de Urbanismo acometerá desde los próximos días trabajos de consolidación, reparación y pintura con cargo al contrato anual de conservación de la vía pública

  • Los bares de Sevilla perderán la licencia de veladores con dos multas graves

 

Una puesta a punto para la Semana Santa. La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla va a acometer durante las próximas semanas unas tareas de mantenimiento y adecentamiento en los puentes más céntricos de la ciudad. En primer lugar, se actuará en el de Isabel II, popularmente conocido como de Triana, y el de San Telmo, que conecta la Plaza de Cuba con el Cristina. Se he elegido estos dos por discurrir por ellos un gran número de cofradías. Seguidamente, las tareas se extenderán a los puentes el Cristo de la Expiración y al de Los Remedios. Las intervenciones se harán con cargo al contrato anual de mantenimiento de la vía pública.

La intervención en el Puente de Isabel II será la más ambiciosa por su importancia patrimonial y por ser el más concurrido durante la Semana Santa. Fuentes de la Gerencia de Urbanismo han destacado a este periódico que hace bastante tiempo que no se pinta en su conjunto. Se realizará esta tarea en las barandillas y en el límite exterior de la infraestructura. Además, se van a consolidar todos los elementos que se encuentren en mal estado y se recuperarán las piezas de forja que se hayan perdido con el paso de los años. Durante las inspecciones previas se han llegado a contabilizar hasta 250 candados asidos a distintos puntos del puente que ahora serán eliminados. El pintado también afectará a las farolas en coordinación con el servicio de alumbrado de la Gerencia. El objetivo no es otro que tener el puente en perfecto estado de revista de cara al Domingo de Ramos, que este año se celebra el 24 de marzo.

 

El puente de hierro más antiguo conservado en España

El puente de Isabel II es el más emblemático de la ciudad. Fue construido entre 1845 y 1852 por los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y Ferdinand Bennetot para sustituir al histórico Puente de Barcas. Para el diseño se inspiraron el puente del Carrousel de París, desaparecido años más tarde. Las piezas metálicas se realizaron en los talleres sevillanos de los hermanos Bonaplata. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976 y es el puente de hierro más antiguo conservado en España.

El Puente de San Telmo será intervenido de manera paralela al de Triana. Las labores de adecentamiento también abarcará la pintura de los elementos metálicos y farolas y se llevará a cabo la reparación de las piezas que lo requieran. La construcción de esta infraestructura se remonta a 1912 cuando el Ayuntamiento traslada al ministerio de Fomento la necesidad de afrontar su realización por el crecimiento de la población.

Tras años de avatares, la obra principal concluyó en agosto de 1931, realizándose la prueba de carga en la mañana del día 13. Esta la protagonizaron bidones de agua, camiones y apisonadoras. No obstante, la apertura a la circulación se pospuso hasta el lunes siguiente. Tras seis años de trabajos, Sevilla contaba con un nuevo puente, el segundo de carácter levadizo y actualmente el tercero de más antigüedad. La función móvil quedó anulada tras unas obras en los años 60.

Las actuaciones de la Gerencia de Urbanismo en los puentes continuarán con el del Cristo de la Expiración y el de Los Remedios. En el caso del primero, se pintará de manera íntegra para acabar con los parches y grafitis. El Ayuntamiento, según las fuentes consultadas por este periódico, va a estudiar la posibilidad de que recupere el aspecto que tuvo durante la Expo’92, para la que fue construido. Se trata de volver a colocar los banderines blancos que coronaban sus mástiles.