1

Cádiz. San Fernando: La disolución de Sogescar y los planes para construir 850 viviendas en San Fernando

 

La decisión de afrontar la disolución de Sogescar -la sociedad mixta participada por la empresa municipal de suelo Esisa así como por GIA (Unicaja) y la promotora Sando que se creó hace más de 20 años para afrontar el desarrollo residencial de los suelos de la desaparecida Fábrica de San Carlos (FSC)- se ha postergado intencionadamente hasta que se ha completado la tramitación de todos los instrumentos urbanísticos previos a la puesta en marcha de las obras. 

Lo contrario -ha advertido el concejal de Desarrollo Económico, Conrado Rodríguez– habría demorado todavía más una tramitación que ya de por sí se ha prolongado excesivamente en el tiempo. En todo caso, el modelo de Sogescar, más propio de otra época, hace tiempo que no convencía al Ayuntamiento isleño por el coste que la fórmula suponía para las arcas municipales. 

 

Ahora, el desarrollo residencial de los suelos cambiará de modelo para afrontar su ejecución “de la misma que se hace con cualquier otro suelo” que, en este caso, cuenta con tres propietarios diferentes.

El Ayuntamiento de San Fernando, a través de la Empresa de Suelo Isleña, cuenta actualmente -y después de las operaciones realizadas con la ampliación de capital que precisó con la empresa en 2022- con algo más del 21 por ciento de activos en esta sociedad. El resto está en manos de Sando y de GIA (Unicaja). 

La forma en la que ahora se planteará el desarrollo residencial de FSC forma parte de esas negociaciones vinculadas a la disolución de Sogescar que se han puesto en marcha y que llegan en el momento oportuno, apenas unos meses después de que se completara la tramitación del proyecto de urbanización con su aprobación definitiva. Es decir, justo cuando toca ponerse manos a la obra después de tanto tiempo. 

Viviendas para más de 2.000 habitantes 

Los suelos de Fábrica de San Carlos (FSC), junto a los de la Huerta de la Compañía, suponen uno de los desarrollos residenciales más importantes previstos en San Fernando que acumula, eso sí, dos décadas de retraso.  

Estos terrenos está proyectada la construcción de 850 viviendas en edificios de seis y ocho plantas repartidos en 9 parcelas diferentes. De ellas, un mínimo de 259 serán protegidas.

Se calcula que el desarrollo, uno de los más potentes previstos La Isla a pesar del tiempo que se lleva esperando, supondrá la construcción de nueva vivienda para 2.040 habitantes.

En el suelo de FSC, concretamente, se prevén 36.279,42 metros cuadrados para uso residencial, de los que 9.825,28 metros cuadrados se destinarán para vivienda protegida (259) y el resto, 26.454,14 metros cuadrados, para vivienda de renta libre (591).

Según explicaba el Ayuntamiento isleño en 2021, cuando se aprobó el plan de reparcelación, en los terrenos de FSC se destinarán además 47.592,96 metros cuadrados a uso terciario, con la reserva de una parcela de 3.941 metros cuadrados para uso hotelero con un máximo de 8 plantas.

El resto será para uso comercial con alrededor de 1.000 metros cuadrados de bajos comerciales y 3.000 metros cuadrados para una zona con un pequeño centro comercial.

El proyecto de urbanización se aprobó definitivamente en el pasado mes de abril, lo que puso el punto final a una intrincada tramitación que se inició con la redacción del plan especial.

Dada la larga espera de 20 años, los terrenos que antaño ocupaban la factoría presentan un estado de absoluto abandono, donde a los restos de la antigua FSC se suman escombros, muros semiderruidos, maleza, basura, etc… Ese abandono, sin embargo, no impide que la zona, colindante a la playa de La Casería y a lugares con tanto encanto como el Puente de Ureña, se haya convertido en una ruta más para los paseos de numerosos isleños.




Córdoba: La Junta vuelve a pedir al Gobierno central la conexión Puente Nuevo-Sierra Boyera

  • 80.000 habitantes del norte de la provincia de Córdoba están sin agua potable desde el pasado mes de abril

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de AndalucíaCarmen Crespo, ha mantenido en la mañana de este miércoles en Madrid una reunión de trabajo con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. Este encuentro ha servido, entre otras cuestiones, para volver a abordar la situación que se vive en el norte de la provincia sin agua potable desde el pasado mes de abril.

En este sentido, la Junta de Andalucía se ha reafirmado en la petición que se viene haciendo desde los inicios de la problemática, la conexión Puente Nuevo-Sierra Boyera ya que para la titular de Agricultura se trata de “una obra que es fundamental” para atajar el problema.

Acuerdos

En el capítulo de acuerdos, Crespo ha avanzado que “hemos quedado en que se van a poner de manifiesto todas las obras que se han realizado o se van a realizar y se va a presentar un gran mapa de todas las actuaciones para que las ciudadanía las conozca”. Además, ha asegurado que estos encuentros se mantienen de “manera periódica” y que “venimos a pedir, pero con nuestros deberes hechos”.

Así, ha puesto en valor las obras para la potabilización del agua que se están llevando a cabo a través de la colaboración entre la propia Junta y la Diputación de Córdoba y las de la conexión definitiva entre La Colada y Sierra Boyera que supondrán 11 millones de euros.




Granada: El PGOM propone ampliar la zona de protección del perímetro de la Alhambra y el Albaicín

 

El análisis del Avance del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de Granada publicado esta semana muestra claves del futuro desarrollo de la ciudad que indican cambios en movilidad, urbanismo e incluso patrimonio. Una curiosidad es que se propone ampliar la zona de amortiguamiento de la Alhambra para mejorar la protección del BIC que suponen el monumento y el Albaicín. Un concepto que se conoce como área “buffer” y que es una “zona tampón” que cada vez tiene más importancia en las doctrinas sobre patrimonio mundial. El término tradicionalmente se ha entendido como un área de protección de áreas diferenciadas pero ha evolucionado hacia conceptos como transición y conexión y se ha ampliado su acepción al ámbito del Patrimonio cultural.

Según el documento, durante más de dos décadas un gran número de bienes han sido inscritos en lalista del Patrimonio Mundial sin contar con esta zona “buffer” pero a partir de 2005 sí se han considerado obligatorias incorporarlas en el mismo proceso de nominación al tratarse de figuras de protección del Valor Universal Excepcional del bien inscrito o propuesto”.

El PGOM propone ampliar el área Buffer del bien Alhambra, Generalife y Albaicín para crear un “área claramente delimitada(s) fuera del área inscrita y adyacente a sus límites, que contribuye a la protección, gestión, integridad, autenticidad y sostenibilidad del Valor Universal Excepcional del Bien”.

Cuando se llevó a cabo la declaración de la Alhambra y el Generalife en la lista del Patrimonio Mundial en 1984 solo se incorporó como zona “buffer” un espacio muy reducido, concretamente la superficie que fue expropiada por el Patronato de la Alhambra y Generalife y que estaba destinada a la promoción privada de viviendas de lujo conocida como “Cármenes de los Alijares”. Dicha incorporación tenía una clara motivación protectora para evitar en el futuro las lógicas tensiones urbanísticas que presentaba el entorno del Conjunto Monumental. La incorporación del Albaicín a la lista del Patrimonio Mundial se produjo el 15 de diciembre de 1994, por ampliación del mismo expediente que la Alhambra y el Generalife, sin que se propusieran en dicha ampliación otras zonas “buffer” diferentes a la ya referida en 1984.

A partir de 2010 el Comité del Patrimonio Mundial ha instado a los estados miembros a llevar a cabo un proceso de revisión de los expedientes de declaración de los bienes inscritos anteriores al año 2005 a través de la redacción y presentación de informes retrospectivos que se completarán con una segunda fase propositiva.

Ampliación propuesta 

En la ampliación se propone un “ajuste y actualización de los límites de la Alhambra y Generalife a los que figuran en el expediente de Declaración como BIC con la categoría de Monumento de 24 de marzo de2004 en tanto que representa la actualización del instrumento de protección de dicho conjunto monumental en el estado miembro (Legislación andaluza y española)”. También se propone “considerar zona “buffer” del Albaicín el sector correspondiente al Área Homogénea del Sacromonte que figura en la Declaración de Granada como Conjunto Histórico, e incorporarla al expediente de Declaración como Bien inscrito en el Patrimonio Mundial (ya que el Albaicín forma parte del mismo Bien declarado por ampliación del expediente de la Alhambra y el Generalife). Conviene añadir que el Sacromonte posee Valor Universal Excepcional al incluirse como parte del expediente de Declaración del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Considerar también zona “buffer” el Valle del Darro en la extensión incluida en el expediente incoado como BIC con la categoría de Zona Patrimonial en la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía (2017). Plantear ante la UNESCO un Expediente de ampliación de la Zona de Amortiguamiento del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife y Albaicín hacía las vertientes del río Darro, entendida dicha zona como un área de transición entre el Conjunto Monumental y su entorno, que reconozca y haga evidente la funcionalidad de los atributos del valle del Darro en la protección de la Alhambra y el Generalife podría tener una importancia relevante en el manejo y preservación del Bien y los recursos que lo integran y, a su vez, permitiría el futurodesarrollo turístico y socioeconómico del área.

Esta ampliación de la Zona de Amortiguamiento podría tener una extensión justificada en función de los criterios de definición que se adopten prevaleciendo en tal caso la consideración paisajística de laque participa todo el territorio declarado y propuesto como nueva área “buffer”.

Se trata de una medida que proporciona una protección adicional al Bien inscrito frente a problemas de gestión externos y que desde el punto de vista territorial debería formar parte del ámbito de los mecanismos de planificación urbana (como es en este caso del PGOM de Granada) y de ordenación del territorio. En la doctrina crítica reciente se considera muy necesario determinar las zonas “buffer” de los bienes inscritos que sean ciudades y territorios vivos. De hecho, en las áreas urbanas las zonas “buffer” pueden convertirse en mecanismos con un gran potencial para compartir los beneficios derivados de la inclusión de parte de las mismas en la Lista del Patrimonio Mundial o para responder a las necesidades de la comunidad en las áreas de su entorno y favorecer la integridad del Bien. Más allá de los aspectos materiales y visuales, resultamuy pertinente conectar la gestión de estos ámbitos con el desarrollo y el uso sostenible por parte de los ciudadanos y otros agentes interesados tomando en consideración las prácticas y usos tradicionales de la ciudad e integrando la visión en un conjunto más amplio mediante las nociones de entorno, paisaje histórico urbano y espíritu o sentido del lugar.




Huelva: Carmen Crespo pide que se retome con urgencia la construcción de la Presa de Alcolea

  • La consejera exige celeridad en las negociaciones de España y Portugal en materia hídrica para Huelva

  • Agricultores de Huelva alertan de que el sector y toda la provincia “están en riesgo”

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión de trabajo con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en la que le ha solicitado las necesidades más urgentes para Andalucía en materia de agua. Crespo ha manifestado, entre otras cuestiones, la necesidad de que se las negociaciones entre España y Portugal para destinar agua para Huelva se lleven a cabo “con celeridad”, algo que ha calificado como “fundamental para avanzar hacia el equilibrio hídrico del territorio onubense”. A lo que se ha sumado la petición expresa de la constitución urgente de la comisión de los pasivos mineros de la cuenca del Tinto, Odiel y Piedras y, en paralelo, la construcción de la Presa de Alcolea.

Por otra parte, y como competente en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, Carmen Crespo le ha solicitado a Hugo Morán “la puesta en marcha de medidas urgentes que permitan a nuestros agricultores y para el abastecimiento de la población tener la tranquilidad de que las administraciones hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance”.

Además, la consejera ha pedido que el Gobierno de España ayude a los municipios y operadores a asumir el gasto que supone la llegada, en caso de necesidad, de los barcos de transporte de agua a los puertos andaluces ya que la consejería está colaborando en la adecuación de las tomas

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha destacado la “apuesta por el entendimiento que tenemos desde el Gobierno de la Junta de Andalucía, con nuestro presidente Juanma Moreno a la cabeza, solicitando la colaboración necesaria del resto de administraciones”. Crespo ha dejado claro que “por nuestra parte seguimos trabajando, con 1.097 obras en materia de agua que hemos ejecutado, 1.500 millones de euros en ejecución, tres decretos de sequía por 300 millones de euros y con un IV Decreto de Sequía que está en ciernes”.




Huelva: Un informe revela que las reservas de agua en Huelva aumentarían un 111% sólo con la ejecución de obras hídricas previstas

  • Los cálculos apuntan a la sustitución de un 30% de agua subterránea por superficial con el trasvase

  • Los cultivos de frutos rojos sólo ocupan el 1,5% de la superficie agrícola provincial onubense

  • El Gobierno se compromete con Huelva a asegurar 75hm3 de agua desde el Guadiana

 

La ejecución de las infraestructuras previstas en los distintos planes hidrológicos de la provincia de Huelva incrementaría sus recursos hídricos en un 111%, según se recoge en el informe El agua en la agricultura de los frutos rojos de la provincia de Huelva, presentado este miércoles en la capital onubense.

Dicho informe, encargado por la interprofesional de la fresa, analiza la situación hidrológica de Huelva y expone el uso eficiente del agua en la agricultura y el sector de los frutos rojos, esclareciendo los procesos de gestión del agua -como la modernización de los sistemas de riego-, y la creciente apuesta hacia la agricultura sostenible.

Belinda Lagares, coordinadora de Compliance y Sostenibilidad de Interfresa, ha indicado que atendiendo a la superficie total, el suelo de la provincia de Huelva destinado a uso agrícola es de 151.172 hectáreas, de las cuales cerca del 35% hacen uso del agua. El 5% está destinada a agricultura de regadío y, concretamente, los frutos rojos representan tan sólo el 1,5% de la superficie provincial.

Con este contexto, el informe pone de relieve la importancia del sector de los berries onubenses -Huelva produce el 98% de los berries de España y el 30 % de la Unión Europea- y esclarece el reparto y uso de los recursos hídricos. La demanda de agua del conjunto de las actividades en la provincia -uso doméstico, industrial, regadío, ganadería y recreativo- alcanza los 322hm3. De estos, la demanda agraria se cifra en 229hm3 anuales.

“Los recursos hídricos de Huelva proceden tanto de aguas superficiales como de aguas subterráneas, que requieren de la extracción desde los acuíferos. El 69% de las demandas de agua para regadío en Huelva son atendidas a partir de recursos superficiales, siendo los cítricos (35%) y los frutos rojos (25%) los cultivos más importantes”, ha comentado Pedro Díaz, ingeniero agrícola y autor del informe.

Infraestructuras hídricas pendientes

El estudio pone de manifiesto las limitaciones estructurales presentes en el sistema de explotación de Huelva y precisa que para corregirlas se debería acometer la ejecución de las infraestructuras previstas en la planificación hidrológica: el desdoble del Túnel de San Silvestre, el embalse de Alcolea, el embalse de Pedro-Arco, el embalse de la Coronada y el embalse Bocachanza II. La explotación de estas infraestructuras aprobadas en la provincia permitiría incrementar los actuales recursos del sistema de Huelva en un 111%, lo que posibilitaría consolidar la superficie de regadío, entre otros usos.

También se centra el informe en el trasvase de 15hm3 de la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras a la del Guadalquivir, ya aprobado y pendiente de ejecución que “permitiría la sustitución de un 30% de agua subterránea por agua superficial para cubrir la demanda agrícola del Condado de Huelva”, ha explicado Díaz.

“Ante la subida de las temperaturas y la falta de agua, resulta imprescindible el desarrollo de nuevas infraestructuras hídricas que puedan garantizar la continuidad de la actividad agrícola de la zona. Y también tenemos que tener en cuenta la consolidación de los Planes Especiales de Sequía, donde se establecen las estrategias ante situaciones de sequía y escasez de agua”, ha añadido.

Modernización del riego

El informe también expone cómo en los últimos años el sector ha perseguido la innovación, logrando un alto grado de modernización de las instalaciones de riego: el riego localizado o por goteo es utilizado por el 100% de las explotaciones comerciales de frutos rojos en Huelva y un 80% ya se apoyan en la agricultura de precisión.

Por otro lado, Andalucía es la comunidad con más superficie destinada a agricultura ecológica en España, representando el 47,33% del total, y la provincia de Huelva es la que mayor superficie destina a este tipo de agricultura (hasta un 17% del total). En la producción integrada de Andalucía, Huelva certifica 14.588,51 hectáreas, siendo la fresa el cultivo que mayor superficie de producción integrada presenta, con un 73,84%.




Málaga: La Axarquía exige mejores comunicaciones e infraestructuras viarias

  • Pide que el Consorcio de Transportes se extienda a municipios como Vélez-Málaga, Almáchar, El Borge. Moclinejo, Benamargosa o Periana

 

La Junta General de la Mancomunidad Axarquía Costa del Sol ha aprobado por unanimidad seis mociones para la mejora de las comunicaciones e infraestructuras viarias, además de incrementar los efectivos y medios de seguridad para la comarca.

Las propuestas presentadas por diferentes grupos políticos han contado con el respaldo de los 41 vocales de la institución.

El presidente de la entidad comarcal, Jorge Martín, ha agradecido el apoyo unánime de todos los vocales porque se trata de demandas históricas.

 

«La utilidad de la Mancomunidad Axarquía reside en la defensa solidaria de nuestros 31 ayuntamientos con el único objetivo de que sus habitantes vivan en las mismas condiciones de igualdad, en infraestructuras, prestaciones y servicios, que el resto» dijo Martín.

En este sentido, la Mancomunidad Axarquía insta al Gobierno central a incrementar el número de agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado destinados a labores de prevención y seguridad en la comarca para proteger las zonas rurales y evitar los robos en viviendas y en el campo.

Comunicaciones

En lo que se refiere a la mejora de las comunicaciones, se ha aprobado instar a la Junta de Andalucía a la incorporación de otros municipios axárquicos al Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Málaga. Vélez-Málaga, Almáchar, El Borge, Moclinejo, Benamargosa y Periana ya lo han solicitado.

Asimismo reclaman la extensión de la red ferroviaria por el litoral y el resto de la provincia de Málaga; la prolongación del Metro de Málaga a Rincón de la Victoria y su conexión con el PTACampanillas y Ciudad Jardín.

También piden la mejora de dos carreteras de la comarca. Por un lado, la finalización de las obras de seguridad vial en la carretera A-7204 en la Alta Axarquía. Tras las obras realizadas por la Junta de Andalucía queda pendientes el asfalto de diez kilómetros por los que circulan diariamente más de 1.500 vehículos y el transporte escolar que acude cada día al IES alta Axarquía situado en Periana, procedente de Riogordo, Alfarnate y Alfarnatejo.

La otra es la construcción del tramo pendiente de la carretera A-402 entre Alcalá la Real (Jaén), Alhama de Granada y Vélez-Málaga.

Por último, los vocales instan a todas las administraciones públicas a incrementar las transferencias a los ayuntamientos de la provincia para este ejercicio, así como a concretar una ayuda para la Mancomunidad de la Axarquía Costa del Sol, institución que ofrece prestaciones y servicios a los 31 municipios de la comarca.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla se da dos meses de plazo para reiniciar las obras de la Fábrica de Artillería

Las obras de rehabilitación del sector occidental de la Fábrica de Artillería podrían desbloquearse a corto plazo. Esa es, al menos, la opción en la que trabaja ahora el Ayuntamiento de Sevilla, después de que la Gerencia de Urbanismo se viera obligada a cancelar por completo la última fase de los trabajos de adecuación del Centro Magallanes porque el proyecto se quedó sin presupuesto. La clave está en el Modificado II de esta actuación, cuya tramitación está a expensas de que la Intervención autorice el gasto de 1,3 millones de euros que supondrían las intervenciones que todavía tienen que llevarse a cabo, el enésimo sobrecoste de una reforma que acumula años de retraso. Ahora, sin embargo, parece que su futuro se desbloquea.

El gerente de Urbanismo, Fernando Vázquez, ha reconocido esta mañana que la Gerencia ya ha tramitado esta segunda modificación del proyecto de obras y que se encuentra trabajando en estos momentos en la tramitación presupuestaria que conceda los fondos necesarios para acometer todos los trabajos, insistiendo en que no se trata de un proceso sencillo. En concreto, ha asegurado que la rehabilitación se encuentra ahora mismo en un «impasse complicado», al que tampoco beneficia el hecho de «los reajustes y la liquidación de remanentes que se producen con el cambio de anualidad». Sin embargo, y a pesar de estos inconvenientes, «es previsible que en un par de meses pueda estar resuelto el asunto»

Vázquez se remontó también al origen del proyecto de reforma de este sector de la Fábrica de Artillería para su adecuación como nuevo Centro Magallanes, que «tenía un importe original de 17 millones de euros» que ha sido claramente superado en estos años. Asimismo, recordó que, «durante la ejecución de las obras, la anterior dirección de la Gerencia de Urbanismo aprobó un primer modificado de 3,4 millones» que se estaba ejecutando en el momento en el que se produjo el cambio de gobierno. «Cuando llegamos nosotros se nos planteó la necesidad de un segundo modificado que finalmente se está tramitando por 1,3 millones», aclaró el gerenta, y para el que es necesario una nueva inyección presupuestaria.

Con todo, el Modificado II quedó reducido a 33 actuaciones, reduciendo su presupuesto en 3,6 millones de euros. Entre las actuaciones descartadas hay algunas relativas a espacios que no se finalizaban y otras que se refieren a unidades de obra que no se concluirían. En el caso de las primeras, el ahorro económico obligaba a prescindir de la cafetería, los talleres de crisoles (aulas de formación), la tienda o la sala de control broadcast del Centro Magallanes. Además, se suprimía el almacén bajo la grada, el patio de comunicación del antiguo Taller de Barrenado, la escalera patrimonial y los aseos que bajo ella se instalarían o el espacio vestibular en la primera crujía a la calle Cofia, entre otras.

Los cambios en el segundo modificado

Originariamente, el primero proyecto de este segundo modificado que se elaboró en el mes de junio incluía un total de 34 actuaciones que requerían un presupuesto de 5,2 millones de euros. Sin embargo, la cantidad era tan elevada que los responsables municipales instaron a que se redujeran las actuaciones para aminorar la partida y, por lo tanto, encontrar una mayor facilidad a la hora de obtener el visto bueno de la Intervención y los fondos necesarios para su ejecución. Esta decisión supone, entre otros aspectos, renunciar a la puesta en valor del yacimiento arqueológico que se halló en el Patio de los Crisoles, así como a un total de 40 obras menores más que estaban relacionadas con este descubrimiento.