1

Almería. Níjar: La ampliación del CPR de Los Albaricoques, en Níjar, retirará aulas prefabricadas

  • La ampliación de este centro rural por parte de la Junta con 553.000 euros creará además más espacios docentes

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, está acometiendo trabajos de ampliación y redistribución de espacios en la sede que el Colegio Público Rural (CPR) Campo de Níjar Norte tiene en el enclaves vecinal de Los Albaricoques, en término municipal de Nijar,

La actuación, tal y como ha informado el delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Almería, Francisco Alonso Martínez, “supone una inversión total de 553.454 euros y permitirá la retirada de un módulo prefabricado existente en el centro desde el año 2015”.

La intervención consiste en la demolición de la construcción más antigua del centro, compuesta por tres aulas y aseos, y la construcción, en su lugar, de una edificación nueva. Este nuevo edificio contará con dos aulas de infantil, cuatro de primaria, una sala de usos múltiples, almacén, núcleo de aseos, aseo accesible y porche. Además, las dos aulas de infantil dispondrán de su propio aseo integrado.

Alonso, que ha visitado estas obras, ha subrayado “el esfuerzo inversor que la Junta está acometiendo en Níjar para que nuestros centros educativos puedan atender las demandas de escolarización del municipio almeriense”. Además, ha destacado como “esenciales” las mejoras que la consejería de Desarrollo Educativo y FP “está llevando a cabo en la red de colegios rurales (CPRs) de Almería por la importante labor que estos centros educativos ejercen para generar igualdad de oportunidades y para evitar la despoblación que sufren algunos municipios de Almería”.

Por su parte, el alcalde de Níjar, José Francisco Garrido Requena, ha manifestado su “agradecimiento” al delegado de la Junta por el interés mostrado por los escolares de este municipio y ha reconocido el trabajo que la Junta está llevando para que “nuestros centros educativos estén dotados de las mejores instalaciones”.

Esta actuación se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuenta con cofinanciación europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).




Almería: Comienzan las obras para la estación de San Diego, en Lorca, terminal provisional de trenes

  • La previsión del Ministerio de Transportes pasa por que esta estación, que en un futuro será parada de los Cercanías de ancho internacional que unirán Águilas, Pulpí, Lorca y Murcia

En Lorca ya han comenzado las obras de construcción de la nueva estación, que sustituirá al actual apeadero y que recibirá trenes tanto de Cercanías como de Alta Velocidad en una primera fase. El proyecto se integrará después en la red arterial de Lorca que incluye la estación central de Sutullena y un túnel subterráneo por el que circularán los trenes de Alta Velocidad y los Cercanías.

La previsión del Ministerio de Transportes pasa por que esta estación, que en un futuro será parada de los Cercanías de ancho internacional que unirán Águilas, Pulpí, Lorca y Murcia por el corredor del Guadalentín, sea de forma provisional una estación terminal en tanto en cuanto se culminan los trabajos del soterramiento en Lorca. Cuando estas obras finalicen, el corredor se extenderá hasta Almería con la red de Cercanías normalizada y los trenes de Alta Velocidad uniendo todo el trayecto entre Murcia y Almería con paradas intermedias en Lorca-Sutullena y Vera-Almanzora.

La estación de San Diego se traslada 180 metros más al norte y será, según quienes la hanp royectado, «moderna, funcional y operativa». Además, contará con una parada de autobús que la enlazará, durante el tiempo en que esté en servicio provisional como terminal de viajeros, con la de Sutullena, en el centro de la ciudad. Esta parada también permitirá que los usuarios de Puerto Lumbreras, Almendricos, Pulpí, Jaravía o Águilas puedan enlazar con los servicios provisionales de bus que Renfe mantiene en tanto en cuanto la red de Cercanías permanece cerrada.

También se han previsto mejoras en la estación de ferrocarril de Cercanías en La Hoya. Igual que en el resto de terminales de la línea se van a construir andenes de más de 200 metros para permitir el estacionamiento de trenes en doble composición. Además, habrá pasos inferiores con escaleras y ascensores.




Cádiz. Algeciras: La mejora de los accesos y la electrificación de los muelles, entre las inversiones de la APBA para 2024

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) invertirá 103 millones de euros durante el recién iniciado año 2024 en mejoras enmarcadas en el Plan de Empresa 2023-2027. El proyecto para la ampliación del Muelle de Galera, la conservación del dique exento o la mejora de los pantalanes de la dársena de El Saladillo forman parte de las iniciativas previstas.

El presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, ha desgranado las partidas más relevantes programadas durante la presentación del balance de actividad de 2023, de las que 14,7 millones se destinarán a proyectos de accesibilidad ferroviaria en la última milla (1,4 millones), en la zona de servicio (6,5 millones) y el acceso sur (6,8 millones). Otros 12,4 millones de euros se destinarán a las infraestructuras, entre ellas las ya citadas, así como 9,4 millones de euros más para proyectos relacionados con la seguridad.

 

La sostenibilidad, con iniciativas para electrificar los muelles, abarcarán un monto de 17,4 millones de euros en inveriones junto con otros 4,4 para digitalización e innovación

 

“Todas estas actuaciones buscan ser más competitivos tanto en el lado tierra como en el mar”, ha apuntado Landaluce como uno de los objetivos estratégicos para 2024, entre los que también ha citado la habilitación de un fondeadero exterior a la Bahía de Algeciras para incrementar la capacidad de respuesta del Puerto y la seguridad marítima. 

Normalidad en el PCF

La actividad en el Puesto de Control Fronterizo (PCF), fundamental para canalizar el trasiego de mercancías de todo tipo por el Puerto de Algeciras, se ha normalizado durante el año 2023 frente a la “preocupante” situación que se atravesaba hace ahora un año. 

“De hecho, la fluidez es tal que en Navidad se han incrementado en un 26% las inspecciones sin mayor incidencia gracias a un refuerzo con cuatro inspectores. Esta mejora es fruto de la insistencia y del trabajo conjunto con las administraciones”, ha valorado Landaluce. 

Para la APBA, el PCF ha pasado a ser un factor neutral (antes negativo por los retrasos) si bien el objetivo de la administración portuaria pasa por considerarlo una fortaleza. Así, el Puerto pretende incentivar cuestiones como la preevaluación documental de la carga que llega a las instalaciones en portacontenedores, la deslocalización de expedientes a otros PCF con menor carga de trabajo y el refuerzo de la plantilla.

 

La Autoridad Portuaria, asimismo, tiene en proyecto una ampliación de la zona de inspección vegetal para dotarla de 18 puertas más que, sumadas a las 12 actuales, eleven a 30 las bahías para el control de este tipo de mercancías. El proyecto se encuentra redactado, a la espera de la autorización de los distintos departamentos estatales, con el fin de ejecutar las obras entre este año y 2025.

Otras mejoras para el servicio puestas en marcha por el Puerto se centran en la creación de una nueva plataforma digital y en el intercambio de expedientes entre inspectores, según Landaluce. 

Control del CO2 y ETS

Para el presidente de la APBA, la entrada en vigor del reglamento ETS de control de las emisiones de dióxido de carbono al tráfico marítimo en la Unión Europea (el pasado 1 de enero) supone un elemento de preocupación frente a los puertos de terceros países que captarán parte de los desvíos de las navieras para evitar la aplicación de la norma.

Una vez más, Gerardo Landaluce ha enfatizado la “incoherencia” de la legislación comunitaria y ha avanzado que 2024 será un año en el que el Puerto de Algeciras, junto con otros puertos nacionales y de la UE (Italia o Malta) seguirán trabajando por reclamar cambios en la normativa. 

“La UE no ha escuchado al sector portuario. Más que en contra de la legislación, pedimos una correcta entrada en vigor. Los puertos no son el problema, sino parte de la solución. La normativa no debe lesionar los intereses de los puertos y la UE, que debe tener en los puertos un factor de competitividad y fortaleza”, ha reflexionado el máximo responsable de la administración del Puerto. 

Landaluce ha avanzado que en 2025 concluirá la alianza 2M (Maersk y MSC) de manera que durante 2024 se producirá una reestructuración de las rutas. Un momento que, no ha ocultado Landaluce, las navieras aprovecharán para buscar posibles escalas en puertos ajenos a la UE para eludir la normativa. 




Córdoba: Diputación aprueba el protocolo para colaborar con la Junta en la obra de La Colada

  • El próximo pleno ratificará el acuerdo de hoy de la Comisión de Fomento para poner los suelos a disposición

 

El próximo pleno de la Diputación, que se celebrará la semana que viene, dará un nuevo paso para agilizar las obras de la conexión definitiva del embalse de La Colada, todavía pendientes de adjudicar por parte de la Junta.

El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha informado hoy de que la Comisión de Fomento de la Diputación ha aprobado el protocolo que la Diputación firmó con la Junta para el desarrollo del proyecto de la conexión definitiva de La Colada, cifrado en 11 millones de euros, y por el cual el organismo provincial debe hacerse cargo de la disposición de los suelos que harán falta para acometer estas infraestructuras.

Por su parte, el delegado del Gobierno de la Junta, Adolfo Molina, ha informado que el proceso de contratación afronta su fase final y que en los próximos días quedará resuelto. Tal y como informó Diario CÓRDOBA, la Administración autonómica ha detectado deficiencias en 19 ofertas y ha dado un plazo de tres días a las aspirantes para que las subsanen. Molina ha recordado que una vez se adjudique el proyecto la obra tendrá un plazo de ejecución de 15 meses, de los cuales tres serán para realizar pruebas en la conexión definitiva que se realice.




Huelva: Nuevo avance administrativo para la Ciudad de la Justicia de Huelva con la urbanización del entorno

  • Pasa por Junta de Gobierno del Ayuntamiento de la capital onubense el compromiso de ejecución

  • El Ayuntamiento de Huelva pone a disposición de la Junta el terreno de la Ciudad de la Justicia

 

Nuevo avance en el procedimiento administrativo para la construcción en Huelva de la Ciudad de la Justicia. La propuesta relativa a la ejecución de la urbanización del entorno de la parcela del Ensanche Sur destinada a este fin pasa por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de la capital onubense, un paso previo para firmar con la Junta de Andalucía el convenio de cesión del terreno de titularidad municipal y de construcción de la nueva infraestructura jurídica. Según indicaron desde la administración local es un requisito que se pide desde la administración andaluza, un compromiso de que se va a urbanizar el entorno del solar para poder hacer la correspondiente tramitación y el proyecto de la nueva edificación.

Destacaron que en esta Junta de Gobierno se ha adquirido el compromiso previo de urbanizar el entorno de la parcela dotacional, el siguiente paso será la firma del convenio de cesión del terreno y construcción de la Ciudad de la Justicia. Tras poner el Ayuntamiento de la capital onubense a disposición de la Junta de Andalucía el solar acordado, el paso de la propuesta de ejecución de la urbanización de las inmediaciones de la parcela “es un paso administrativo más, importante e imprescindible para firmar el convenio, va a dar el pistoletazo de salida para firmarlo, demostrando que se va avanzando en el cumplimientos de hitos”.

El Ayuntamiento de Huelva y la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública desbloquearon, tras la entrada en el Consistorio del nuevo equipo de gobierno municipal, el proyecto de construcción de la Ciudad de la Justicia, un edificio en el que se aglutinarán todos los servicios judiciales onubenses que están actualmente dispersos por distintos inmuebles. La parcela elegida en el Ensanche Sur se encuentra entre la Plaza del Punto y la estación de tren Huelva-Término. Cuenta con una superficie de 45.000 metros cuadrados.

Con el objetivo de agilizar y acortar los plazos para la tramitación del convenio de cesión de la parcela del Ensanche Sur donde se construirá la Ciudad de la Justicia de Huelva, se creó una comisión técnica impulsada por el Ayuntamiento de Huelva y la Delegación Territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública. Los técnicos de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento manifestaron la necesidad de trabajar en paralelo, manteniendo una línea de colaboración abierta y una comisión de seguimiento.

Para la construcción de la Ciudad de la Justicia, la Junta de Andalucía tiene previsto una inversión mínima de entre 75 u 80 millones de euros. En cuanto al diseño del edificio se apuesta por un concurso de ideas en el que todo aquel arquitecto que esté interesado pueda aportar su propuesta y entre todas elegir la más idónea.




Jaén: Comienza en la capital la cimentación de la estructura del nuevo Centro de Empleo

La construcción del nuevo Centro de Empleo de Jaén sigue adelante con la cimentación de la estructura. El edificio, que albergará las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), cuenta con un presupuesto de 2,36 millones de euros.

Así se ha puesto de relieve este martes en la visita a estas obras, iniciadas el pasado mes de octubre, que han realizado el delegado de la Junta, Jesús Estrella; el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández, y el alcalde, Agustín González.

El proyecto contempla la construcción de un edificio de 1.393 metros cuadrados, que se alza sobre una parcela del barrio del Bulevar de 2.400 metros cuadrados, cedida por el Ayuntamiento. El plazo de ejecución es de 16 meses y seguidamente se realizará el equipamiento mobiliario del inmueble.

El delegado ha explicado que esta obra se enmarca en el plan de modernización de sedes de oficinas de empleo en la provincia, cuya inversión conjunta total es de unos cuatro millones de euros, siendo la aportación de la Junta de 2,4 millones (más del 60 por ciento).”Estas intervenciones van a permitir, no solo que los funcionarios públicos trabajen de forma más cómoda, sino que también conllevan implementar procedimientos mucho más ágiles, donde haya una atención personalizada a personas y empresas en todo el ámbito de las políticas activas de empleo, y que a su vez incorporan las nuevas tecnologías”, ha afirmado.

Estrella, que ha estado acompañado por la delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata, ha señalado, además, que “esta inversión pública, que viene de la suma de esfuerzos, se queda en Jaén ya que la empresa que ejecuta la obra es jiennense (de Mengíbar)”.”No solo estamos modernizando la Oficina de Empleo de Jaén, creando espacios mucho más accesibles, donde se pueda prestar un servicio público de más calidad, donde buscamos que el ciudadano esté lo mejor atendido posible. También conseguimos que esta inversión pública se quede en Jaén, cree oportunidades, empleo y progreso en Jaén y provincia”, ha dicho, no sin valorar la suma de esfuerzos “para que esta gran inversión sea una realidad lo antes posible”.

En la misma línea se ha pronunciado el subdelegado del Gobierno, para el que es “importante” la colaboración de la tres administraciones implicadas, ya sea con cesión de terrenos o financiación, porque son “conscientes de que es necesaria”.”Nos vamos contentos, entre otras cosas, porque el director de obras nos está contando que incluso las últimas vicisitudes que van saliendo se van solventando. Y se van solventando, además, de una manera tremendamente rápida y con mucha eficacia y, posiblemente, ese plazo de ejecución de 16 meses con el que nace la obra pues incluso pueda ser que no llegue ni a cumplirse”, ha explicado Fernández.

El alcalde, de su lado, se ha referido al “tiempo récord” en el que se pudo “desbloquear” la licencia urbanística y ha valorado que las obras “vayan a buen ritmo”. “Esta sede será realidad en unos meses y es una noticia muy buena para la ciudad, para todos los vecinos del barrio del Bulevar que aglutina a muchos jiennenses y hacía falta este servicio en esta zona”, ha comentado.

El Centro de Empleo Jaén Urbana cuenta con un presupuesto de 2,36 millones de euros, de los que el Servicio Público de Empleo Estatal aporta 876.360 euros. En él se ofrecerá el servicio que actualmente se presta en la oficina de la avenida de Andalucía.

Dispondrá de instalaciones y tecnologías que ahondan en proporcionar la óptima atención a los usuarios. Estará informatizado, con dotación de zona wifi para usuarios y trabajadores, y se instalarán varios puntos TIC para con servicios varios: de formación, demanda y búsqueda activa de empleo, entre otros. También supondrá importantes mejoras de accesibilidad e incorporará la eficiencia energética.

ESPACIO COMPARTIDO

Este Centro de Empleo, como todas las oficinas SAE, tendrá un espacio compartido, pero bien diferenciado y señalizado, para la atención a usuarios. En una zona estará el servicio SAE y en otra el servicio SEPE. En concreto, está dotado con 37 profesionales (23 del servicio andaluz y 14 del estatal).

Actualmente, el centro Jaén Urbana atiende a una población media de unos 10.000 demandantes de empleo de Jaén capital, incluyendo las zonas de Jabalcuz. Las Infantas, Puente Jontoya, Puente de la Sierra, Puente Tablas, Puerto Alto y Otíñar.

Esta oficina del SAE realizó durante 2023 un total de 22.668 atenciones a usuarios (el 45,79 por ciento presenciales y el 54,21 por ciento telefónicas). El año pasado se registraron, a su vez, 264 ofertas de empleo y se tramitó la oferta de 686 puestos de trabajo, de los que ya se han cubierto el 51,31 por ciento.

Las mejoras en la red de oficinas son procesos paralelos al nuevo Modelo de Gestión Integral, basado en el diseño de una nueva metodología de trabajo, una actualización en la organización de los recursos humanos y la introducción de nuevas herramientas tecnológicas. Son unos cambios de enorme calado que suponen una redefinición de los servicios de orientación e intermediación, de la atención global que se presta a las personas en búsqueda de empleo.




Málaga. Campillos: Campillos ultima las gestiones para el inicio de la licitación de las obras de la piscina municipal cubierta

  • El Ayuntamiento tiene actualmente asignados para la ejecución de las obras 963.995 euros

El Ayuntamiento de Campillos avanza en las gestiones para la reparación de la piscina municipal cubierta de la localidad. Una vez finalizadas por completo las obras de sustitución de la red de agua de Majavea, el actual equipo de gobierno da prioridad al arreglo y puesta en funcionamiento de una infraestructura muy demandada por la ciudadanía y que quedó muy dañada y completamente fuera de servicio tras las fuertes inundaciones sufridas en 2018.

El objetivo es abrir el proceso de licitación de las obras a la mayor brevedad posible. Actualmente, las gestiones se centran en la actualización de precios de los materiales necesarios para la ejecución del proyecto, así como en la adaptación a determinados cambios que se han producido en la normativa. El proyecto ya ha sido redactado y cuenta con el beneplácito tanto de los técnicos de la Diputación de Málaga como de la Junta de Andalucía.

A falta de que se concrete con exactitud el precio de licitación de las obras, se estima que el coste de los trabajos será algo superior al millón de euros (inicialmente ascendía a 966.864,83 euros).

El Ayuntamiento ya cuenta con un porcentaje muy importante de la financiación necesaria para hacer frente a la obra. En concreto, dispone de 963.995,18 euros, de los que 427.757,12 euros han sido aportados por el Consorcio de Seguros como compensación por los daños provocados por las inundaciones y el resto, 536.238,06 euros, procede de dos Planes de Asistencia Económica Municipal (PAEM) de la Diputación de Málaga.

La piscina municipal cubierta tiene una superficie total de 1.730 m2 y cuenta con dos piscinas, una de 25 por 12,5 metros y otra de 12,5 por 5 metros, una zona de recepción y una zona de vestuarios que permiten un uso tanto individual como en grupo.




Sevilla: La Junta envía 1,5 millones de euros a las obras de las Atarazanas de Sevilla para «evitar la suspensión de las actuaciones»

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha llegado a un acuerdo para dar una subvención excepcional de 1,5 millones de euros a la Fundación la Caixa, de cara al proyecto de rehabilitación de las Reales Atarazanas para que este monumento acoja un nuevo espacio cultural; señalando que dicha ayuda a la entidad concesionaria de este monumento público está destinada a «evitar la suspensión de las obras», a cuenta del «sobrecoste producido de forma extraordinaria e imprevisible durante su ejecución».

En un marco en el que las obras comenzaron en febrero de 2022 y la idea sería que finalizasen en junio de 2024, este acuerdo aprobado recientemente por el consejo de gobierno de la Junta de Andalucía y recogido por Europa Press detalla que el objeto de esta ayuda extraordinaria de 1,5 millones de euros a la Fundacion la Caixa, concesionaria de la gestión de este monumento de titularidad autonómica; es «posibilitar la continuación de las obras, asumiendo el sobrecoste producido de forma extraordinaria e imprevisible durante su ejecución».

La idea, así, es «evitar la suspensión de las obras», por el «perjuicio que dicho extremo conllevaría para el patrimonio cultural, considerada la magnitud e importancia que presenta dicho proyecto», para el cual aún no han sido definidos los contenidos del futuro nuevo espacio cultural.

Estos 1,5 millones de euros tratan por tanto, según el texto del acuerdo, de «atender el incremento producido en los costes directos de la obra por el encarecimiento de materias primas que se viene produciendo desde 2022 y que constituye una situación excepcional que ha motivado la adopción por parte de las administraciones, tanto estatal como autonómicas, de distintas medidas extraordinarias y urgentes en materia de revisión de precios, con la intención de paliar en lo posible el impacto económico tan negativo».

Además, el acuerdo adoptado precisa que «estas razones se consideran suficientes para el abono del 100 por ciento de la subvención con anterioridad a su justificación», con lo que el Gobierno andaluz exime a esta ayuda del artículo 124.4 del Texto Refundido de la Ley de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía.

Justificación de la subvención

Dicho articulado determina que en las subvenciones cuya justificación se efectúe con posterioridad al cobro de la misma, «no podrá abonarse a la persona o entidad beneficiaria un importe superior al 50 por ciento, sin que se justifiquen previamente los pagos anteriores».

A colación, la Asociación en Defensa del Patrimonio de Andalucía (Adepa) prevé celebrar este jueves una reunión con la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, al considerar que pesa un documento «reformado» del último proyecto aprobado inicialmente por las autoridades para restaurar las Reales Atarazanas, sin que este nuevo diseño cuente supuestamente con los preceptivos informes de la Gerencia ni de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, adscrita a la Consejería de Turismo y Cultura.

Continúa así el debate sobre la situación del proyecto de restauración de este monumento, formado por restos de la antigua muralla almohade, siete naves de las atarazanas medievales del siglo XIII, restos del apostadero de la Carrera de Indias de los siglos XVI y XVII y edificaciones de la Real Maestranza de Artillería pertenecientes a los siglos XVIII, XIX y XX.