1

Jaén: La Junta invierte 2,8 millones en la mejora de la vía Transversal de Las Villas, una reivindicación histórica para la zona

  • El consejero de Sostenibilidad visita la finalización de las obras de esta vía forestal y subraya el compromiso del Gobierno andaluz con Jaén

 

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía AzulRamón Fernández- Pacheco, ha destacado la inversión de 2,8 millones de euros que la Junta de Andalucía ha realizado en las obras de modernización y mejora de la vía forestal conocida como la Transversal de Las Villas, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas de Jaén.

Acompañado por los alcaldes de los municipios afectados, el consejero ha visitado la zona donde ha señalado que “la mejora se ha llevado a cabo en apenas un año y que con la finalización de las obras se consigue la vertebración de los municipios de la Sierra de Las Villas y se da una respuesta a una reivindicación histórica de los jienenses“.

Fernández-Pacheco ha detallado que las obras de esta vía forestal están financiadas con fondos FEADER a cargo a la Inversión Territorial Integrada (ITI) de la provincia y tienen como objetivo modernizar y hacer más seguros los 60 kilómetros de longitud que comunican y dan servicio a los municipios de la comarca. Esta carretera conecta los núcleos de población como La Fresnedilla y Mogón; así como el acceso a sitios de interés turístico como son el Área Recreativa Aguascebas, el Refugio de la Cueva del Peinero, el Charco del Aceite y otras instalaciones.

Tal y como ha reconocido el consejero, “aunque se trata de un camino forestal, supone una importante vía de comunicación para quienes residen en la zona y para los visitantes que acuden al Parque Natural, de ahí la importancia de acometer la mejora”. De hecho, ha destacado, “ésta es la única vía que permite el uso de los medios terrestres del Infoca y poder actuar en prevención y extinción de incendios en esta zona del Parque Natural”. Y, además, ha recalcado Fernández-Pacheco, el canal de comunicación ahora mejorado es “de enorme relevancia para el territorio puesto que facilita la realización de aprovechamientos cinegéticos, madereros y ganaderos”.

Vertebración del territorio

Con esta actuación, cuyo trazado transcurre por los términos jiennenses de Iznatoraf, Villanueva del Arzobispo, Santo Tomé, Sorihuela de Guadalimar y Villacarrillo, se consigue la vertebración de la comarca de Las Villas. “Una vez más el Gobierno andaluz cumple con Jaén y lo hace con una demanda que lleva incumpliéndose hace años”, ha apostillado el consejero.

Las principales actuaciones se han centrado en el mantenimiento de cunetas y márgenes, la mejora de las obras de fábrica, la reparación de las deformaciones del plano de rodadura, la mejora del firme y taludes y en una zona se ha tenido que micropilotar para llegar al firme, mejorando mucho la seguridad de la vía.

El objetivo ha sido, por un lado, mejorar las comunicaciones para vertebrar el territorio, lo que implica empleo verde y fijación de la población y, por otro lado, proteger el patrimonio natural de Jaén, en especial, el del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, que es Reserva de la Biosfera.

El consejero ha asegurado que “el Gobierno andaluz tiene un compromiso inequívoco con los espacios naturales protegidos y así lo demuestra con el presupuesto para este 2024 con más de 360 millones de euros a Política forestal, biodiversidad y espacios naturales protegidos, lo que supone una subida del 44% con respecto a 2023“.

Por su parte, el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles, se ha mostrado “tremendamente agradecido y emocionado con la culminación de las obras de mejora del Camino Forestal de la Trasversal de Las Villas”. “Es una gran noticia para todos los municipios de la comarca”, ha dicho.

Una ruta vital

Para Miralles, el camino forestal de la Trasversal de Las Villas es “una ruta vital que atraviesa la Sierra de Las Villas y, durante mucho tiempo, ha sido una reclamación prioritaria, por lo que es fruto de un esfuerzo conjunto entre las administraciones y los cuatro equipos de gobierno de los cuatro municipios que hoy, finalmente, vemos realizado nuestro sueño”.

“Esta importante actuación no solo mejorará el acceso y la movilidad de nuestros ciudadanos, sino que también impulsará el turismo y el desarrollo sostenible en nuestra región. Estoy convencido de que esto generará grandes oportunidades y beneficios para nuestra economía local y comarcal”, ha abundado.




Almería: Almería dice adiós al puente de Los Molinos en una semana y con obras por la noche

 

Las obras de la segunda fase del soterramiento de las vías del ferrocarril abordan otro hito significativo en la capital almeriense con el desmantelamiento del puente que une los barrios de Los Molinos y El Puche. La capital almeriense dirá en una semana su adiós definitivo a esta estructura cuyas tareas más complejas han sido concentradas en el horario nocturno al objeto de entorpecer los menos posible el tráfico y el transito ferroviario.

El desmantelamiento del puente de carretera de Níjar ha arrancado este lunes, tras unas primeras horas con los obreros a la espera del pistoletazo de salida, que llegaba poco antes de la una de la tarde, cuando se procedía al desmontaje de las luminarias y del vallado, con el trafico rodado cerrado en la parte superior del puente, si bien los peatones podían acceder al mismo a pesar del riesgo de la presencia de excavadoras, concentradas en las primeras demoliciones del pavimento al objeto de facilitar la solución técnica escogida para este puente que, pese a la significación del propio término, la ciudad despide como elemento separador dentro de las obras integración del ferrocarril a su paso por la ciudad.

La demolición del puente, que no conllevará alteraciones en el tráfico ferroviario, se ejecutará mediante el fraccionamiento de la estructura. Según la información facilitada, durante esta noche de lunes, la empresa adjudicataria de las obras, Sacyr, comenzará a trocear la estructura para facilitar la retirada de la misma.

El cronograma, susceptible de cambios conforme el avance de las obras, contempla durante la segunda noche de los trabajos la retirada de los dos vanos que conforman el paso en altura. Estas tareas podrían conllevar cortes puntuales en el tráfico rodado de la carretera de Sierra Alhamilla.

Con la retirada de los elementos asociados a los vanos, se procedería, en una tercera noche, a demoler el pilar central que sustenta todos los elementos. Ya en las jornadas posteriores, los trabajos se centrarán en eliminar y allanar los terraplenes que dan acceso al puente en ambos sentidos, con la supresión de las cuñas longitudinales.

El corte de tráfico previsto sobre carretera de Níjar ha afectado también al paso del transporte urbano, por lo que también se habrá itinerarios alternativos para las líneas de autobuses afectadas (L6 y L20). En el caso de la L20, se modifican los horarios.

Como dato añadido por la agencia de noticias Europa Press, la señalización se completará adicionalmente con la presencia de señalistas, ‘new jerseys’ y balizas luminosas.




Cádiz. Algeciras: La APBA invertirá casi 3 millones en un muelle para la Guardia Civil en la dársena de El Saladillo

 

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras emprenderá en los próximos días las obras de construcción de un nuevo muelle y una explanada para las embarcaciones de la Guardia Civil del Mar en la dársena de El Saladillo.

El futuro muelle y explanada se ubicará junto a las nuevas dependencias de la Guardia Civil con una inversión de casi 3 millones de euros. La actuación es fruto del convenio firmado por la institución portuaria con la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio de Interior. El convenio permitirá, por un lado, dar un uso comercial a las actuales instalaciones que ocupa el Servicio Marítimo de la Guardia Civil en el Muelle de Embarcaciones Auxiliares y, por otro, permitirá al Servicio Marítimo reubicar su flota en la nueva línea de atraque donde dispondrá de mayor espacio y calado para las nuevas embarcaciones del cuerpo y el mejor cumplimiento de sus funciones.

La empresa Dragados será la encargada de construir un muelle de gravedad de 167 metros de longitud en la actual escollera y rampa de varada al norte de la dársena de El Saladillo, con más de 15 metros de anchura y hasta 4,50 metros de calado. La dotación incluirá todos los elementos de atraque, escalas y amarre, además de servicios de abastecimiento de agua, electricidad y alumbrado.

 La APBA explica en la memoria de la actuación que en la dársena de El Saladillo, próximas a su bocana, se ubican las rampas del varadero de la Isla Verde. Actualmente, la mitad de esas rampas están concesionadas y en explotación, mientras que las otras llevan más de treinta años fuera de servicio. Este segundo grupo de rampas están delimitadas por talud de escollera y el límite de la concesión del varadero El Rodeo.

El presidente y el director general de la APBA, Gerardo Landaluce y José Luis Hormaechea, respectivamente, y el coronel jefe de la Comandancia de Algeciras, Francisco Almansa, han visitado la zona junto a sus respectivos equipos tras la firma del acta de replanteo del proyecto.

El coronel Almansa ha trasladado su satisfacción a Landaluce, asegurando que este muelle permitirá reforzar la seguridad del Puerto de Algeciras como elemento de competitividad. Por su parte, el presidente de la APBA ha avanzado que el muelle entrará en servicio durante 2025.




Córdoba: Magtel tramita una central hidroeléctrica reversible de 408 MW en Espiel

 

La descarbonización del sistema eléctrico y el progresivo avance de las energías renovables tienen un reto por delante: la gestionabilidad del sistema eléctrico ante la integración de fuentes de energía no controlables, como sol y viento. Para aprovechar al máximo el potencial de generación eléctrica verde y garantizar el suministro en aquellos momentos en los que caiga esa producción son imprescindibles los sistemas de almacenamiento de energía. Y entre las tecnologías existentes destacan como la más madura las centrales hidroeléctricas reversibles, que permiten almacenar esa energía excedentaria que de otra forma se perdería para emplearla en el momento en que sea necesaria. Una de ellas podría instalarse en Espiel, en el lago minero de Corta Ballesta, si prospera el proyecto que está tramitando el grupo Magtel.

¿Cómo funciona una central reversible? El agua se bombea en las horas valle, de menor consumo o excedentes de energía desde el depósito inferior al superior, donde se almacena el tiempo que se desee, para después descargar y turbinar el volumen almacenado en las horas punta o en aquellas en las que la generación renovable no cubre la demanda. El proceso presenta un grado de eficiencia del 80%, una mejor relación coste-efectividad que el resto de tecnologías existentes.

En el caso de Espiel, el plan de Magtel prevé una inversión de 403 millones de euros (más IVA) para ejecutar una instalación de 408 MW con una capacidad de almacenamiento de entre 932-1.509 GWh/año. Esta aprovechará ese lago y supondrá la construcción de una balsa y una conducción a una mayor altura, así como una línea de conexión con la subestación Lancha. El agua del lago procede del arroyo Los Puerros, que vierte de forma natural en él para seguir hasta el embalse de Puente Nuevo tras el proceso de restauración ambiental realizado con el cierre de la mina.

 

Esta instalación forma parte de un proyecto de almacenamiento de energía a gran escala que la compañía está desarrollando en distintos puntos del territorio nacional. Como explica el director de Hidráulica y Medioambiente, Arturo Buenaventura, “comenzamos a plantear nuestra propuesta en 2020, conscientes del problema para integrar la gran cantidad de renovables planificadas”. Magtel buscó embalses que se pudieran aprovechar, evitando zonas de valor ambiental, y seleccionó una docena de enclaves.

La gestionabilidad del sistema eléctrico con la integración de las renovables es uno de los retos ya recogidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la guía para alcanzar el objetivo europeo y español de descarbonización. Este Plan prevé para 2030 una potencia eléctrica total instalada de 161 GW, de los cuales 45 GW deberán tener un origen renovable. El PNIEC plantea que a 2030 haya hasta 20 GW de capacidad de almacenamiento, de los que 9,5 MW se requiere que sean de bombeo reversible, lo que supone incrementar en 6 GW la potencia actual instalada de esta tecnología.

En ese marco se han ido planteando propuestas en Galicia, Asturias, León, Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía. Los más avanzados son los de As Pontes, que ya cuenta con la concesión por parte de Aguas de Galicia, y Asturias, que tiene el punto de acceso y conexión. El resto están en distintos puntos de elaboración con el objetivo de contar con una capacidad de almacenamiento total de 50 GW/h.

En el caso de la central de Espiel, la filial Puente Nuevo Storage está iniciando en estos momentos la tramitación del estudio de impacto ambiental, con el objetivo de presentarlo en el primer trimestre de 2025. Tiene que conseguir aún la autorización de uso de las aguas por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y también hacerse con la capacidad de evacuación necesaria en la subestación Lancha en el concurso que lanzará el Gobierno para adjudicar la capacidad que queda libre tras el cierre de la central térmica de Puente Nuevo.

La central se enmarca en el proceso abierto por el Instituto para la Transición Justa del Ministerio para la Transición Ecológica, con el que se pretende impulsar la puesta en marcha de proyectos de energías renovables en las zonas afectadas por el cierre de centrales de carbón. Por ello, la adjudicación de la capacidad de evacuación prestará especial atención a los beneficios que estos generen para la zona.

El proyecto de Corta Ballesta prevé generar así 400 empleos directos y 1.000 indirectos contribuyendo. El número de operarios durante la vida útil de la central (75 años) para su mantenimiento/ funcionamiento sería de 20. Pero el beneficio para el entorno se multiplicaría, resalta Buenaventura, ya que “el proyecto va a permitir la integración de mucha energía fotovoltaica contribuyendo así a mejorar el déficit energético en la zona”.

 



Granada: Granada rescata la estación del AVE de Moneo y propone trasladar el ferial sobre el soterramiento

 

“Puede ser válido en este caso el proyecto que redactó en 2010 Rafael Moneo, o cualquier otro que se elabore y adapte a la solución propuesta”. Este es el párrafo que confirma que el Ayuntamiento de Granada piensa rescatar, si no el mismo, un proyecto similar al de la gran estación soterrada del AVE que propuso el renombrado arquitecto hace ya catorce años para integrar las vías del tren en la ciudad. Un proyecto grandilocuente y polémico impulsado por el que fuera alcalde José Torres Hurtado, y que se quedó en un cajón por los costes. Ha sido ahora el avance del Plan General de Ordenación Municipal de Granada (PGOM) el que recupera la idea de la terminal soterrada en la página 94 de su memoria de ordenación, y que aparte de definir que la estación del tren se queda donde está y que irá bajo tierra, viene a decirle a Gobierno cómo quiere que sea el futuro de las vías del tren en la ciudad, el requisito que pedían desde Moncloa para abordar el soterramiento. Pues ya está: una única vía de entrada por La Chana, soterrada, con una terminal de mercancías en Mercagranada, trasladando los talleres a esta última ubicación, y diciendo adiós a las vías de Moreda. Sobre todas ellas, un gran parque lineal.

El avance del PGOM parte de las premisas del Gobierno y de la Junta realizadas en diferentes planes y proyectos previos, las cuales hace suyas ahora el Consistorio aportando la visión que quiere de ciudad y parte de su entorno. No son soluciones nuevas, sino que eran conocidas, solo quedaba que el Ayuntamiento las definiera en un documento. La estación es prácticamente el último eslabón. La idea que se propone es que la entrada de los trenes se haga de forma unificada por la actual línea de Alta Velocidad entre Chana y Rosaleda, y que sería doble, y bajo tierra desde la Circunvalación hasta el puente de Camino de Ronda durante 2,6 kilómetros.

Estación soterrada

Ahí entraría en juego la nueva estación soterrada de Granada, la cual “cumple con todas las premisas de partida” de proyectos anteriores, y que se hundiría en el terreno de la actual playa de vías solo dos metros y mantendría la plaza de la estación superior, además de los andenes cubiertos y las marquesinas. La solución además vendría descartar uno de los problemas más recurrentes a la hora de afrontar la obra, que es el cruce con el cauce entubado del río Beiro. El nuevo haz de vías de la estación quedaría en la misma cota (665 metros) que la entrada de los raíles bajo Camino de Ronda. En este punto es cuando en el avance del PGOM se afirma que el proyecto elaborado por Rafael Moneo en su momento “puede ser válido” para la nueva terminal ferroviaria de la capital.

Proyecto de ordenación tras el soterramiento

Los redactores del proyecto además vislumbran cómo serían las obras de la nueva terminal de pasajeros. De entrada, no se trasladaría la estación de Andaluces a otra provisional, sino que se habilitarían dos vías en el espacio que actualmente ocupa el aparcamiento en superficie para vehículos privados y de alquiler y así no aislar ferroviariamente la ciudad. Esto se haría “previamente al inicio del soterramiento, y obliga también al traslado previo al inicio del soterramiento de la Estación de Mercancías y depósito de Villarejo”, recoge el avance del Plan.

Mientras los trenes AVE llegan a las dos vías provisionales se construiría la nueva estación, que constaría de seis vías, tres menos que la actual, todas para tráfico de pasajeros y de ancho UIC (compatible con trenes AVE), aunque al menos dos o tres de ellas contarían con triple raíl para permitir tanto el tráfico de Media Distancia convencional e incluso implantar una red de Cercanías, extremos que también recoge el nuevo PGOM.

Soterramiento y ¿ferial?

En la descripción de lo que serían las obras, el PGOM dice que “el soterramiento se ejecuta mediante una solución con pantallas de hormigón laterales, con losa superior y contra bóveda inferior, que se prolonga 3.700 metros sobre las vías existentes. La losa superior se diseñaría para poder albergar en su superficie un espacio ajardinado y suficientemente arbolado para constituirse en un parque lineal”. Todo este gran parque ocuparía lo que hoy son las vías del AVE entre Chana y La Rosaleda, y que ocuparía una extensión de 95.271 metros cuadrados, recoge también el documento que hoy ha hecho público el Ayuntamiento de Granada.

“Este futuro parque lineal va a desempeñar una función fundamental en el Distrito Chana, al convertirse en elemento articulador de dos tramas urbanas que el actual trazado del corredor ferroviario Granada-Bobadilla ha mantenido disociadas”, añade el avance del PGOM, que además introduce una variable no contemplada: poner el nuevo recinto de la feria ahí. En concreto la frase es que “estos suelos tienen aptitudes para convertirse en una de las alternativas posibles para albergar las instalaciones del nuevo recinto ferial”.

Adiós a la vía de Moreda

De la misma manera, otro gran espacio verde se abriría en lo que actualmente ocupan las vías de la línea Granada-Moreda, atravesando Chana y Cerrillo de Maracena hasta el término municipal de la localidad vecina y que incluso podría prolongarse hasta Albolote. La vía se desmantelaría durante todo el trazado que la ocupa actualmente acabando así con más de un siglo de presencia ferroviaria en el lugar, pero uniendo los barrios de La Cruz y su zona de expansión de Albayda con la Chana, Periodistas y Cerrillo de Maracena.

El desmantelamiento de la vía, que históricamente era la que unía por tren Granada con Madrid, Almería y Barcelona por todo el Levante español, generará dos espacios libres de 71.820 y 10.139 metros cuadrados, respectivamente. El primero va desde la Circunvalación, junto a las cocheras del Metro de Granada, hasta la avenida de Andalucía, a la altura del IES Virgen de las Nieves, que contará con jardines, arbolado y zonas para juegos de niños, huertos, un espacio cultural, y en la rotonda de Europa, un nuevo espacio para un anfiteatro, también para diferentes usos. 

La rotonda de la avenida de Andalucía tendría continuidad hacia el norte en el punto donde empieza el segundo tramo de este nuevo parque, donde se estrecha el espacio, aunque lo gana en lo que actualmente son los terrenos de los talleres de Renfe, donde se edificaría y se haría un bulevar. Estaría configurado por las calles Melero y Sierra, y sus prolongaciones septentrional y meridional”, describe el PGOM, que añade que este parque “se encuentra incluido en su totalidad en el Distrito Chana y va a resolver la conectividad y articulación entre las tramas residenciales adyacentes, así como con la antigua carretera de Málaga”.




Granada: Las obras del nudo ferroviario de Granada para Corredor Mediterráneo costarán 248 millones de euros

 

El avance del Plan General de Ordenación Municipal de Granada también define la integración del ferrocarril en el Área Metropolitana, que como resumen desmantelará la vía de Moreda a la salida de la capital hasta las afueras de Albolote, cerca del pantano de Cubillas, y que los trenes que vayan a Almería y al Levante por el Corredor Mediterráneo entren en la ciudad por un único punto de acceso por la actual línea de AVE, que pasará a tener dos vías. Esto implicará una gran obra, un nudo ferroviario en las inmediaciones de Mercagranada para unir las vías de Antequera y Moreda a través de un bypass que el proyecto ya cifra en un total de 248.284.886,29 euros, de los cuales 187,78 se destinan directamente a la construcción de la nueva plataforma ferroviaria en paralelo a la autovía A-44. Su importancia es tal que el propio plan dice que se debe ejecutar antes del propio soterramiento de entrada a Granada.

El avance del nuevo PGOM, basado en los estudios del Gobierno y de la Junta de Andalucía, define que el futuro de las conexiones ferroviarias en el entorno de la capital se configuren a través de un nuevo trazado en variante de la línea Moreda-Granada, unificada con la línea Bobadilla-Granada, el conocido como bypass de Mercagranada. La “incorporación ferroviaria, ahora ya unificadas, de la línea de Moreda y la de Bobadilla, a la proyectada Área Logística de Granada”, situada en el mercado de abastos principal de la provincia, y la construcción de unos nuevos talleres ferroviarios junto al apartadero del Área Logística de Granada, en sustitución de las instalaciones existentes en Villarejo. Por ello se considera “prioritaria la ejecución del nuevo tramo ferroviario entre Albolote y el Área Logística, paralelo a la Variante Exterior de Granada, y sus conexiones con las líneas de Moreda y Bobadilla”.

“El nuevo trazado con el que se ha trabajado en el este Avance es en vía única, en paralelo con la autovía Exterior de Granada. Tiene una longitud aproximada de 6,7 kilómetro según el trazado propuesto, que consiste en una solución en estructura, con dos viaductos principales sobre los suelos agrícolas al oeste de Granada (de 960 y 3.119 metros de longitud), solución que favorece la permeabilidad transversal y la mínima afección a la extensa red de caminos y carreteras locales y metropolitanas por donde discurre. Al encontrase con la vía de Antequera y la Circunvalación de Granada A-44 el trazado se deprime en una trinchera, pasando debajo de la línea ferroviaria, recuperando el trazado de la vía existente con un último viaducto de 360 metros”, describe en nuevo PGOM.

El coste de la actuación ascenderá a 248.284.886,29 euros, de los cuales 187.781.486,29 se corresponden a la nueva vía, al bypass entre las líneas de Bobadilla y Moreda, mientras que 55.138.400 serán la inversión requerida para la terminal logística de mercancías de Mercagranada, y 5.365.000 para la construcción de los nuevos talleres de mantenimiento de Renfe, que ocuparán parcelas situadas en el término municipal de Atarfe.

Área Logística de Granada

Concretamente la actuación ocupa la franja de terrenos de cerca de 110 hectáreas comprendida entre grandes infraestructuras de transportes, como son las ferroviarias existentes y previstas en la línea Boadilla-Granada y las futuras carreteras de alta capacidad GR-43 y A-44. “Dicha Área Logística se proyecta con la finalidad de acoger un Centro de Transporte de Mercancías de interés autonómico, actuación promovida desde la Consejería competente en materia de transportes, que encomendó a la Agencia Pública de Puertos de Andalucía la elaboración y tramitación el Plan Funcional de dicha instalación. Esta actuación está contemplada en la planificación regional, tanto sectorial como territorial, recogiéndose como Centro Logístico de primer nivel”, explica el PGOM.

Se dotará de una terminal intermodal, un recinto cerrado y vigilado de intercambio de mercancías entre ferrocarril y carretera; y un Centro Integrado de Servicios. Estas zonas se proyectan para acoger los diferentes servicios del centro como pueden ser: área de servicios a los usuarios (hotel, restaurante, aparcamiento de vehículos ligeros, bancos, comercios) y a las empresas (edificios de oficinas para los operadores, salones de actos, administración general); área de servicios al automóvil(talleres de reparación y mantenimiento, estación de carburante, limpieza de vehículos, locales de exposición y venta de vehículos y de maquinaria auxiliar de transporte etc.); zona de aparcamiento vigilado para camiones, pudiendo incluir servicios de asistencia a los conductores (zona de descanso con duchas). El acceso se hará por la GR-43, en su tramo Granada-Atarfe, cuyas obras empezaron hace apenas dos meses.




Huelva: El TSJA anula el plan urbanístico para el Cabezo Mondaca de Huelva

  • El Ayuntamiento acatará la sentencia al igual que con el Cabezo de La Joya

  • El Ayuntamiento traza la hoja de ruta para recuperar el Cabezo de La Joya 

 

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha anulado el proyecto de urbanización aprobado en 2021 por el Ayuntamiento de Huelva para el Cabezo Mondaca, incluido en la Zona Arqueológica de Huelva, además de Georrecurso y Lugar de Interés Geológico. El fallo judicial ha sido comunicado al colectivo Huelva Te Mira en el transcurso de un encuentro que mantuvo con representantes del Gobierno municipal, encabezados por su alcaldesa, Pilar Miranda. El Ayuntamiento acatará la sentencia al igual que con el Cabezo de La Joya

El alto tribunal, ha indicado Huelva Te Mira en un comunicado, estima, en este caso, el recurso presentado por un particular, estándose a la espera de que se resuelvan los dos presentados por este colectivo y Ecologistas en Acción y por Huelva Te Mira contra el mismo plan urbanístico, que se encuentran vistos para sentencia. Las dos asociaciones confían en que el TSJA estime también sus demandas con fundamentos similares a los de la sentencia, ya firme, que ha anulado el plan para el Cabezo La Joya, que alberga una necrópolis tartésica de relevancia internacional.

El Cabezo de Mondaca cuenta con unos valores singulares como integrante indiviso de un único sistema patrimonial conformado por los cabezos, valores que van mucho más allá de su indudable riqueza arqueológica por ser un yacimiento protegido y declarado BIC. Tiene además reconocimiento de Lugar de Interés Geológico, LIG y el georrecurso 354, denominado “Formación Arenas de Huelva” lo que implica que forman parte del Patrimonio Natural de ámbito local, autonómico y estatal y cuya preservación es absolutamente necesaria porque guardan las claves para entender el pasado de nuestro planeta y, por tanto, la evolución futura de aspectos que guardan estrecha relación con la vida humana. Asimismo, forma parte del Sistema Patrimonial Territorial de Andalucía, del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico y del Inventario de Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

En el encuentro, el equipo de Gobierno popular expuso a las organizaciones que componen Huelva Te Mira su hoja de ruta para el Cabezo de La Joya que pasa por adquirir los terrenos, modificar el PGOU para cambiar el uso de residencial a espacios libres y su conversión en un “conjunto arqueológico verde” y éstas entregaron una batería de propuestas para abordar la conservación y puesta de la totalidad del Sistema de Cabezos de Huelva. Entre estas medidas destacan “la imprescindible modificación del PGOU para dotar de efectos jurídicos la conservación de los cabezos, eliminando para ello los aprovechamientos urbanísticos en La Joya, Mondaca, Roma e incluso San Pedro” y transferir la edificabilidad prevista en estos cabezos que, estiman en 61.549 m2 de uso residencial a otras zonas de la ciudad.

Y ponen como ejemplo el Ensanche Sur, “donde está previsto construir 456.050 metros cuadrados, y donde la Autoridad Portuaria es propietaria del 16,36% del suelo y, por tanto, le corresponde una edificabilidad de más de 67.000 metros cuadrados”. Para tal fin, los colectivos proponen la firma de convenios entre el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria para la cesión de parte de sus aprovechamientos, “como se hiciera hace años para construir el Nuevo Estadio Colombino, o como se ha hecho recientemente en otra zona de la ciudad para construir un nuevo Parque de Bomberos”. “Entonces se hizo por el significado de Huelva en la práctica del fútbol, ahora se haría por otra seña de identidad de Huelva, los cabezos”, han afirmado.

Además, han apuntado que “la transferencia de aprovechamientos, aplicando coeficientes que tengan en cuenta el diferente valor de los distintos usos y la localización, y los convenios con las juntas de compensación afectadas y con el Puerto, permitiría al Ayuntamiento hacer estas operaciones sin costes financieros para las arcas públicas. Son operaciones habituales en la actividad urbanística”. Por otro lado, las organizaciones han sugerido al Ayuntamiento que inste a la Junta de Andalucía a la inclusión del Cabezo Roma en la Zona Arqueológica de Huelva, la catalogación como BIC Zona Patrimonial de los Cabezos y el Estuario, y la declaración del Sistema de Cabezos de Huelva como Monumento Natural de Andalucía.

Los colectivos pidieron también al Ayuntamiento que, con carácter previo, “se investiguen adecuadamente” los cabezos “antes de decidir sobre su futuro, sin vincular las actividades arqueológicas a operaciones urbanísticas, proponiendo para ello figuras como las de un Proyecto General de Investigación”. Finalmente, solicitaron un proceso de participación “abierto a toda la sociedad” para decidir sobre esta seña de identidad de la ciudad, “sin restringir la toma de decisiones a los habitualmente denominados grupos de expertos”, poniendo el “exitoso” ejemplo del Parque Moret, “conseguido igualmente por una movilización ciudadana que fue atendida por el gobierno municipal del momento”. Solicitan para ello la creación de mesas de debate y comisiones de seguimiento. En este aspecto, los colectivos confían en que “se haga realidad el compromiso del equipo de gobierno” de mantenerles informados sobre las novedades y “que se pongan en marcha cuanto antes los espacios de debate”.




Jaén: Obras de mejora para la accesibilidad en la calle Rey Alhamar de la capital

  • Se ha procedido a eliminar tramos de escalera y a ejecutar rampas acordes a la normativa vigente, así como a instalar las correspondientes barandillas homologadas, que aportan seguridad

Adaptación y mejoras de movilidad en la capital. El Ayuntamiento, con recursos propios, ha acometido obras para mejorar la accesibilidad de la calle Rey Alhamar, en el barrio del Pilar del Arrabalejo.

«La ejecución de los trabajos responde a una demanda histórica de los vecinos y comerciantes de este entorno y, en especial, de colectivos de personas con movilidad reducida; tanto es así que mantuvimos una reunión con Carlos Linares, presidente de la Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas y recogimos la petición de adecuación de esta vía que tantos años llevaban esperando», resume el concejal de Conservación e Infraestructuras Municipales, Antonio Losa.

Ahora, la calle presenta un aspecto renovado y es más funcional y cómoda, puesto que se ha procedido a eliminar tramos de escalera y a ejecutar rampas acordes a la normativa vigente, así como a instalar las correspondientes barandillas homologadas, que aportan seguridad.




Málaga. Antequera: Finaliza la mejora de dos vías del acceso al Puerto Seco de Antequera

 

La Diputación de Málaga ha invertido un millón de euros en la mejora de dos vías de acceso al Puerto Seco de Antequera, en concreto la MA-5406, desde Humilladero hasta la conexión con la A-384, en la zona del área logística antequerana y de la estación de Santa Ana; y en la MA-4403, a través de Bobadilla Estación.

La diputada de Fomento e Infraestructuras, Nieves Atencia, ha visitado este lunes, junto a la delegada municipal de Gestión Urbanística y Obras del Ayuntamiento de Antequera, María Teresa Molina, los trabajos desarrollados en el arreglo de la MA-5406, que han supuesto una inversión de 434.048,38 euros. Los trabajos han afectado a casi la totalidad del trazado de la carretera, procediendo a la limpieza de cunetas y asfaltado de 6,5 kilómetros de la vía.

Anteriormente, en el primer de asfaltado que se ejecutó, la Diputación también arregló la MA-4403, en este caso extendiendo una nueva capa asfáltica en 16,7 kilómetros de la carretera con un desembolso de 610.636 euros.

Nieves Atencia ha incidido en que se han mejorado vías que cada vez soportan mayor intensidad de tráfico y que cobrarán especial importancia porque sirven de conexión con el Puerto Seco de Antequera, la gran infraestructura logística e industrial con que contará la provincia.

Igualmente, la diputada ha explicado que, dentro del segundo plan de asfaltado que la Diputación de Málaga ha llevado a cabo en la red viaria provincial, se han invertido 1,5 millones de euros en cuatro carreteras de la comarca de Antequera: la mencionada MA-5406 , la MA-4402, la MA-6409 y la MA-6410.

En las inmediaciones de estas dos vías de comunicación siguen desarrollándose las obras de construcción de la primera fase de la futura área logística antequerana que está llamada a convertirse en un de los principales núcleos para el transporte de mercancías en el sur de España con conexión directa con el puerto de Algeciras, uno de los más importantes de Europa.




Málaga: Comienzan las obras para cerrar la última cicatriz que el Metro de Málaga dejó en Callejones del Perchel

 

Comienzan este lunes las obras para cerrar, diez meses después de su puesta en funcionamiento, la última cicatriz que la construcción del Metro al centro había dejado en Callejones del Perchel. Los trabajos de restitución de la rampa de acceso al túnel del suburbano es la última de las obras de esta línea que restaba por cubrir y remplazar. Si bien, el tajo con esta infraestructura no para; toda vez que ahora los esfuerzos están centrados en la prolongación de la línea 2 al Hospital Civil

La reposición de este viario afectado, obra que gestiona la Agencia de Obra Pública, tiene un presupuesto de casi un millón de euros (965.846 euros) y un plazo de ejecución de seis meses.

 

“Esta obra pone fin a los muchos años en los que el Centro de Málaga estuvo abierto de par en par por el Metro de Málaga”, ha manifestado la consejera de Fomento, Rocío Díaz, que ha incidido en que se van cumpliendo los compromisos adquiridos con los malagueños, “primero con la llegada del Metro de Málaga al centro, hace diez meses, y ahora con una actuación que acabará con la última cicatriz existente por las obras del Metro”.

Las primeras labores iniciadas este lunes por la empresa contratista (Verosa) consisten en el repintado del desvío provisional existente, así como la ocupación de la zona de obras, trabajos a los que proseguirán la demolición del pavimento, implantación de caseta de obras e instalaciones, así como actuaciones previas dentro de la rampa para su posterior relleno.

Una vez se complete el relleno de la rampa que sirvió de acceso a la maquinaria utilizada para la apertura y excavación del túnel bajo los Callejones del Perchel y la Avenida de Andalucía, se procederá a la urbanización del viario público que ocupa dicho acceso, con la reposición de la acera y la renovación del firme en la calzada. Esta actuación incluye la incorporación de plantaciones que, previamente, se consensuaron con el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Málaga.

Este contrato completa el proceso de restitución y urbanización de los tramos del viario público afectados por las obras del suburbano malagueño en el centro histórico, entre los que destacan el tramo de la Avenida de Andalucía que conecta el túnel del suburbano entre El Perchel y Guadalmedina, incluyendo la reposición de la fuente de Las Tres Gitanillas, así como del tablero norte del Puente de Tetuán, o todo el lateral norte de la Alameda Principal, hasta su confluencia con la calle Larios.

Igualmente, se ha urbanizado y restituido la plaza de la Solidaridad, con la colocación de la nueva fuente que preside la glorieta, dotada de todos los elementos para su conservación y mantenimiento.