1

Granada: Fomento espera que las obras de la Casa de los Aragones de Monachil se liciten este año Firmado el convenio entre Junta y Ayuntamiento para la financiación de la obra, que requerirá una inversión de 6 millones de euros

La Casa de los Aragones de Monachil afrontará este año su rehabilitación integral con una inversión de más de seis millones de euros, la mayoría aportados por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, y que recuperarán un edificio emblemático del siglo XV de la localidad serrana. La licitación de las obras estará durante este 2024 según ha comentado la consejera del ramo, la granadina Rocío Díaz, que en la mañana de este jueves ha firmado con el alcalde de Monachil, José Morales, el convenio de colaboración para afrontar la obra, en la que la Junta se compromete a financiar el 80% de las obras con 4,8 millones de euros y el resto, 1,2 millones lo aportará el Ayuntamiento de la localidad.

Rocío Díaz se ha mostrado convencida de que este año “será el definitivo para licitar la obra de este emblemático edificio, que lleva aguardando su necesaria rehabilitación cerca de 15 años”. Al respecto, la consejera de Fomento ha indicado que el Gobierno de Juanma Moreno se comprometió en el pasado mandato a recuperar una iniciativa pendiente desde 2009 y, para ello, se afrontó la redacción del proyecto para su incorporación al Programa de Rehabilitación del Patrimonio de Interés Arquitectónico de la Consejería de Fomento, pues se trata de “una edificación singular, vinculada al agua y situada entre dos ríos, que eran los que antaño justificaron su localización, ya que en origen fue una almazara”.

 

Las obras, cofinanciadas con fondos europeos Feder, se centrarán en la recuperación, conservación y dotación de nuevos usos de estas edificaciones. La actuación dispone de una superficie útil orientativa tras la reforma de unos 1.240 metros cuadrados. En primer lugar, se actuará para eliminar las importantes humedades en cubierta, reparación del forjado, que se encuentra hundido en planta primera, y mejora de la estructuras de los edificios. La labor de rehabilitación preservará espacios singulares como la fachada principal, la configuración de la edificación en dos patios con sus soportes verticales y forjados, la escalera principal y la fuente del patio principal de la Casa Señorial, el apósito neumudéjar del molino del siglo XIX y el pavimento empedrado de la hacienda de Olivar y de los dos patios. A su vez, se recuperará los elementos-testigos de los diferentes procedimientos de la extracción del aceite.

El proyecto de rehabilitación contempla dar una nueva vida al edificio que, según ha explicado la consejera, centralizará “mucha de la actividad económica, social y cultural del Monachil”. De esta manera, se plantea un espacio expositivo-turístico, con una sala de muestras de 200 metros cuadrados, una oficina de turismo y un punto de venta de entradas. La Casa de los Aragones también contará con unos equipamientos institucionales: salón de plenos, un archivo municipal, una biblioteca y un salón de actos públicos. Por último, tendrá cabida el fomento del emprendimiento y dará oportunidades a la actividad económica, con una superficie de 520 metros cuadrados reservados a un vivero de empresas.

La Casa de los Aragones está situada en el corazón del pueblo de Monachil, núcleo urbano inicial del municipio construido en las terrazas fluviales de las laderas del río del mismo nombre y emplazado en la margen meridional del valle, bordeado en su banda oriental por el Arroyo de las Huenes. La historiografía local coincide en señalar este inmueble como la edificación más importante del patrimonio arquitectónico de Monachil, único testimonio de los caseríos señoriales que debieron existir en el pueblo y que constituye uno de los escasos ejemplares de tipología de hacienda de olivar en la provincia de Granada.

Está compuesta por dos edificaciones de propiedad municipal. Ubicada en una parcela aislada y rodeada de jardines, es el resultado de la anexión a lo largo del tiempo de dos edificaciones diferenciadas. La más antigua es original de 1450, reconstruida después en el siglo XVI por su propietario Alonso de Venegas y su esposa Brianda, una acaudalada pareja de conversos, cuyos nombres figuran entre los primeros pobladores de Monachil tras la caída del reino nazarí.

La edificación más reciente, denominada Casa Grande, fue levantada en 1780, adosándose a la primera edificación y mejorándola, siendo el propietario José Pedro Pérez Valiente, descendiente de Alonso Venegas al que el rey Carlos III le había concedido el Mayorazgo de las tierras y todas las laderas de la Sierra. A principios del siglo XX la casa paso a ser propiedad de la familia Aragón hasta que la vendió al Ayuntamiento en 2004. El edificio fue inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz en régimen de catalogación general. Además, por ministerio de ley los escudos y emblemas tienen la consideración de Bienes de Interés Cultural (BIC).

Cinco años después, en noviembre de 2009, se firmó el convenio marco entre la por aquel entonces Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio y el Ayuntamiento de Monachil para su rehabilitación. Nueve años después se firmó una adenda al convenio para incluir dentro de los compromisos de la Consejería tanto la contratación de la dirección facultativa como la redacción de proyecto, en aras de garantizar la máxima coherencia y calidad arquitectónica. Fue ya en el pasado mandato cuando el Gobierno andaluz retomó definitivamente su actuación con la redacción del proyecto, que contó con un presupuesto de 387.200 euros.

La consejera y el alcalde han firmado este convenio en presencia de la secretaria general de Vivienda, Alicia Martínez; el director general de Vivienda y Regeneración Urbana, Juan Cristóbal Jurado, y el delegado territorial de Fomento en la provincia, Antonio Ayllón, entre otras autoridades.




Granada: El nuevo PGOM de Granada contempla la ampliación del Metro por la Chana y 14.000 nuevas viviendas

  • El avance del Plan General incluye también la eliminación de la línea de Moreda y el aprovechamiento para un corredor verde de los actuales talleres de Renfe

  • La capital aspira a llegar a los 250.000 habitantes con la población que permita sumar las nuevas construcciones

  • La estación del AVE queda en Andaluces y se prevé una nueva estación de mercancías en Mercagranada

  • Marifrán Carazo: “Hay que favorecer la construcción de nueva vivienda para atraer población a Granada”

 

El Ayuntamiento de Granada ha presentado este jueves el Avance del Plan General de Ordenación Municipal, el PGOM, un documento que condiciona el futuro desarrollo urbanístico de la ciudad para los próximos 20 años. La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha informado de los detalles del PGOM con el objetivo de que sea la primera capital en tenerlo aprobado conforme a la LISTA. 

Como novedad, incluye cambios en movilidad. “Pensamos en la movilidad y se plantea el corredor de alta ocupación Norte-Sur y como novedad planteamos un nuevo ramal del Metro para una ampliación por La Chana con la Azucarera y luego con el aeropuerto“, ha informado la alcaldesa. En lo que afecta a nuestro término municipal afectaría a Chana y Bobadilla, el resto será ya un asunto supramunicipal.

 

No descarta el Metro por el Centro ni otros ramales y ha dicho que con la Junta siguen trabajando con ampliaciones futuras del Metro como la de Atarfe y hacia el Sur con Alhendín. “La ampliación por el Centro se recoge pero sin nombre y apellidos”, ha dicho la alcaldesa. “Se recoge como corredor de Alta Ocupación de Norte a Sur, como en todas las ciudades. Y creo que avanzaremos en dar una respuesta, con transporte público u otras prestaciones, no tiene por qué ser Metro”, ha dicho la alcaldesa, sin cerrar la puerta a ninguna opción como recuperar un autobús grande tipo LAC como había antes. 

Soterramiento de las vías del tren

También prevé el PGOM el soterramiento del AVE a la entrada a la ciudad, como ha pedido Granada desde hace años y sigue insistiendo este Gobierno, a la espera de un convenio a tres con Junta y Estado para financiarlo. El avance elimina la línea de Moreda y se plantea un nuevo corredor verde con un gran proyecto con concepto de corredor verde en los antiguos talleres de Renfe, en la zona de Villarejo, para dar continuidad con esa línea. La estación de ferrocarril se queda donde está, en Andaluces, y también prevé el área logística vinculada a Mercagranada y una nueva estación de mercancías en ese entorno. “Esta solución, permitiría además contar con dos nuevos sistemas generales de espacios libres, “como son el previsto sobre el antiguo corredor de Moreda y el Parque Lineal del Ferrocarril”, señaló.

En el soterramiento de las vías, se puede contemplar planteamiento de aprovechamiento urbanístico, según Carazo, pero eso se tendría que plantear en otros documentos, por eso en el avance no se contempla pero tampoco se descarta.

Sobre una mayor peatonalización, Carazo insiste en que sigue el concepto de ciudad amable, más accesible, y la peatonalización ayuda a contar con una ciudad más saludable con la futura zona de bajas emisiones. En base al acuerdo también se plantearán nuevas pero eso no es objeto del PGOM, ha dicho la alcaldesa.

Llegar a los 250.000 habitantes con más viviendas

El PGOM busca favorecer el desarrollo de la ciudad con nuevas oportunidades de crecimiento. “El objetivo principal es sumar población y superar los 250.000 habitantes”, ha explicado Carazo. Ahora tenemos 230.595 habitantes.

Eso se hará con la promoción de nueva vivienda libre y protegida con el crecimiento que plantea el PGOM, con 14.000 nuevas viviendas tanto libres como protegidas (contando con 2 habitantes por vivienda al menos). El límite es el término municipal y también el POTAUG. De esas, 2.000 serán por el Serrallo y el resto donde ya se contempla el crecimiento, en los Oestes y Norte.

También va a ayudar la rehabilitación. Esto será independiente a las 14.000 nuevas viviendas en los futuros desarrollos. La rehabilitación permitirá trabajar con un nuevo plan de vivienda, que el actual es de 2010, por lo que se va a adaptar al de Andalucía 2030; en segundo lugar la nueva ordenanza de rehabilitación y este año cursaremos su aprobación y a la vez vamos a preparar la convocatoria de subvenciones y ayudas a los granadinos para 2025. También se seguirá participando con la Junta en las áreas de regeneración urbana como Santa Adela o el nuevo en La Chana. El avance ya delimita estas áreas y se prevén actuaciones públicas en diez zonas de la ciudad consolidada(Chana, y Encina; Zona Norte, Plaza de Toros y Doctores, Zaidín y Lancha del Genil). 

Todo este proceso necesita cambios normativos y también de gestión. Se trabaja en nuevas ordenanzas para agilizar el urbanismo, dar seguridad jurídica al inversor y para ellos se trabaja en nueva ordenanza de edificación y otra de licencias para simplificar los trámites y favorecer proyectos. Todo acompañado de la oficina aceleradora de proyectos. 

Granada verde: 10.000 árboles más

“Además apuesta por la Granada verde, da continuidad al anillo verde en los sistemas generales, planteamos el gran parque periurbano de Norte a Sur en una superficie de 144.000 metros cuadrados y responde a la plantación de 10.000 nuevos árboles en la ciudad”, añade la alcaldesa. En cuanto a la Vega, se respeta el POTAUG y el crecimiento no puede ser por ahí, ha confirmado.

Los usos productivos también tendrán impacto sobre la economía. Se plantea la regeneración de los barrios con nuevos proyectos comerciales y se utilizarán los POUS, elementos de planificación inferiores, pero es la filosofía que se recoge en el avance, apostar por nuevos locales comerciales. 

Usos bajo rasante: oficinas en los sótanos

También se recoge los usos bajo rasante, que hasta ahora no eran posibles ya que el PGOU de 2001 los eliminó, para nuevos espacios para oficinas, algo clave e importante para sumar empresas, sobre todo las tecnológicas. Este uso lo permiten los códigos técnicos.

En cuanto a nuevos equipamientos, se recogen los del plan anterior, “no hay ningún cambio”. El suelo del teatro de la ópera, en la zona del Forum, se pone para la ciudad de la Justicia como se ha comprometido la Junta para la unificación judicial, y se recoge el uso museístico de la casa Agreda.

En cuanto a usos de infraestructuras como el antiguo Clínico, no se contempla al ser de titularidad de la Junta. Igual que pasa con otros espacios de titularidad pública de otras instituciones. Siempre he mantenido que en la aspiración de 2031 siempre ha sido necesario nuevos espacios y seguro que sumaremos de la mano de otras administraciones. En igual caso están el antiguo edificio del Banco de España cuando lo desaloje la Fiscalía con la unificación judicial.

Plazos

“Estamos ilusionados y muy motivados. Vamos a ser lo más ágiles que podamos y espero que la sociedad participe en este momento para soñar en la Granada que queremos”, ha explicado la alcaldesa. Carazo ha recordado que fue “la corporación anterior quien emprendió ese camino para que la ciudad 20 años después tuviera una nueva herramienta de desarrollo para adecuarla a las nuevas necesidades, seguir creciendo”. Y ahora se presenta el avance, que seguirá los trámites con la aprobación este viernes en Junta de Gobierno Local y su publicación en la web municipal para someterlo a participación pública y de los grupos políticos y otras entidades profesionales. 

Carazo ha pedido también la actualización del POTAUG para favorecer que la ciudad crezca aunque desde el objetivo de la sostenibilidad. Una Granada para pasear y para invertir. 

La alcaldesa ha recordado que el avance “tendría que haber sido entregado en diciembre de 2022, no se presentó y este equipo tal y como me comprometí le hemos dado la máxima agilidad para que el proyecto pueda ser aprobado porque entiendo que aprobar el PGOM es esencial para favorecer el crecimiento de Granada 20 años después, sentar las bases, y porque como responsable que he sido de la LISTA en la Consejería de Fomento mi compromiso es doble: demostrar la eficacia de esa norma municipalista que va a permitir la renovación de los planeamientos y ahora como alcaldesa ponerlo en marcha”, ha dicho la alcaldesa.

“Una vez publicado en web daremos tiempo para la participación que espero que sea positiva y también la de los grupos políticos. Ya en reunión con ellos nos marcamos objetivos comunes para el consenso y este fue uno de ellos. También les pido colaboración y espero que sea un documento que arranque consenso ya que va a favorecer el crecimiento de Granada en los próximos 20 años y cuanto más acuerdo alcance, mejor”. También se remite ya para el trámite ambiental a la Junta, que tiene 4 meses como máximo para informar y se está reparando una oficina que trabajará técnicamente para dar continuidad al PGOM. También se llevará a las Juntas Municipales de Distrito.

En paralelo trabajan en el documento de aprobación inicial, el siguiente hito. “El objetivo es que Granada sea la primer capital con un nuevo PGOM conforme a la LISTA. Llevamos ya la delantera”, ha dicho la alcaldesa.




Málaga: La Junta analiza el estado de infraestructuras educativas de Málaga: el 55% tiene más de 30 años

  • Patricia Navarro ha felicitado al delegado de Educación en la provincia por “trabajar rápido, en tiempo récord y con rigor” ante el cierre del Domingo Lozano.

La Junta de Andalucía está elaborando informes y haciendo estudios pormenorizados para analizar el estado de las infraestructuras educativas de infantil y primaria en la provincia de Málaga. El 55% de las mismas tiene más de 30 años.

Así lo ha dado a conocer este miércoles la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, después de mantener una reunión con los delegados y delegadas de las distintas consejerías en la provincia, al tiempo que ha valorado la gestión en relación con el cierre del CEIP Domingo Lozano en la capital por problemas en su estructura y la redistribución de alumnado en dos centros próximos.

En cuanto a la planta de infraestructuras educativas, Navarro ha detallado que en la provincia hay 345 centros de educación infantil y primaria cuyo mantenimiento corresponde a los ayuntamientos. “Una realidad irrefutable es que cualquier edificio de más de treinta años empieza ya a necesitar algo más que actuaciones de conservación y mantenimiento”, ha dicho en cuanto al esfuerzo y posibilidades económicas de cada consistorio para actuar en los inmuebles.
En este punto se ha referido a cómo la Junta debe atender a las nuevas necesidades en materia de educación en una provincia como Málaga donde la población infantil crece y, por tanto, hay que ampliar o crear nuevas infraestructuras, mientras que también hay que atender a la obsolescencia –en referencia a las posibles deficiencias que puedan presentar debido a su antigüedad— de las existentes.

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga ha criticado que hasta la llegada de Juanma Moreno a la presidencia “la Junta no ha actuado en este ámbito”. Al respecto, ha detallado que al inicio de la legislatura pasada el Ejecutivo autonómico se encontró con más de 700 obras sin ejecutar desde 2006 por parte de anteriores gobiernos.

Ha añadido que lejos de asumir esto como “una herencia y que, por tanto, quizás podría no haber sido una prioridad”, la Junta tomó las obras como prioritarias y se puso a ejecutarlas. “El 30% de las carencias que había en toda Andalucía en esas infraestructuras educativas estaba aquí, en la provincia de Málaga, y desde 2019 se han finalizado en la provincia 327 obras con un presupuesto total de 45,9 millones de euros”, ha subrayado.

Ha detallado que actualmente en Málaga la Agencia Publica Andaluza de Educación tiene en construcción, contratados o en contratación más de 87 actuaciones con un presupuesto que ronda los 83 millones de euros dentro de los planes de infraestructuras en vigor.

Ceip Domingo Lozano

Por otro lado, Navarro ha felicitado al delegado de Educación en la provincia, Miguel Briones, por “trabajar rápido, en tiempo récord y con rigor” ante el cierre del CEIP Domingo Lozano de la capital por deficiencias en su estructura –situación que ha calificado como “sobrevenida”– y ha valorado las tareas de redistribución de alumnado y de los servicios extraescolares y el transporte.

Ha señalado la “dificultad” que ello supone para la administración educativa, y ha admitido que las medidas “muchas veces no contentan a todas las partes“; si bien ha añadido que se está trabajando con el Ayuntamiento de Málaga y con la comunidad educativa “en un diálogo abierto, fluido, de carácter preventivo, es decir, se habló en ambos casos –también se ha referido a un caso en Vélez-Málaga– antes de tener que tomar estas medidas y se sabía que había que tener que tomarlas”.




Cádiz. Puerto Real: Obras de mejora en accesos y paradas del Hospital de Puerto Real

  • El Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz trabaja para que el servicio de transporte público que atiende al recinto hospitalario implemente mejoras

 

El Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz, entidad adscrita a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, realizará obras de mejora en los accesos y paradas ubicadas en el recinto del Hospital Universitario de Puerto Real.

La Junta de Andalucía está ultimando la tramitación necesaria para que el recinto hospitalario pueda contar con nuevas paradas interurbanas de autobús, en beneficio de los usuarios de este centro hospitalario.

 
 

El Consorcio de Transportes mantuvo reuniones sobre este asunto en los primeros meses de 2023, con presencia de las delegadas territoriales de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda y de Salud y Consumo, Carmen Sánchez y Eva Pajares, así como del personal responsable del Hospital Universitario de Puerto Real. El objeto era plantear y definir el establecimiento de diversas mejoras en el recorrido y las paradas que realizan los autobuses interurbanos en el interior del recinto hospitalario, como medida de fomento e impulso del transporte público, y con la finalidad principal de que sus usuarios dispongan de un servicio de mayor calidad, fiabilidad, accesibilidad y proximidad.

Según se aprobó en Consejo de Administración del Consorcio de Transportes en 2023, se formalizará un convenio de colaboración entre el Consorcio y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la mejora, adecuación y establecimiento de nuevas paradas de autobús metropolitano en el Hospital Universitario de Puerto Real.

Las actuaciones consistirán en mejorar las condiciones de accesibilidad generales de la parada existente en el recinto del hospital, la creación de una nueva parada de transporte de mayores dimensiones, para uso en exclusiva por las líneas de transporte interurbano con destino a Cádiz y Chiclana, así como el cambio de recorrido en el acceso a las paradas, para que se realice por el vial principal de entrada del hospital, de modo que no sea necesario acceder por la actual vía pecuaria.

A este respecto, se ha podido avanzar realizando los replanteos necesarios en el interior del hospital para iniciar la redacción del proyecto constructivo por parte del Consorcio, y se han mantenido nuevas reuniones de las delegadas territoriales de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda y Salud y Consumo con el Ayuntamiento de Puerto Real, junto al personal responsable del Hospital Universitario de Puerto Real, en relación con la mejora contenida en el convenio aprobado.

Para continuar con la tramitación necesaria para ejecutar esta actuación, se firmará próximamente el convenio entre representantes del SAS y del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz y se procederá posteriormente a la licitación de las obras, que acometerá y financiará este Consorcio por importe estimado de 60.000 euros.

El servicio de transporte de autobús interurbano que atiende al Hospital de Puerto Real cuenta en la actualidad con un total de 8 líneas de 3 operadores, circulando diariamente (de lunes a viernes) 57 autobuses para conexión directa con los siguientes destinos metropolitanos: Cádiz, San Fernando, El Puerto de Santa María, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Chipiona, Medina Sidonia y Conil de la Frontera.




Córdoba: La Diputación de Córdoba autoriza la construcción del nuevo ayuntamiento de Fuente Carreteros

  • Se levantará sobre una vivienda de la Plaza Real y acogerá también un museo etnográfico

La Diputación Provincial de Córdoba ha aprobado provisionalmente el proyecto de la nueva casa consistorial y museo de Fuente Carreteros, en su primera fase de ejecución, el cual estará en período de información pública a partir de este 11 de enero durante veinte días hábiles.

Se trata de un proyecto del anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento de Fuente Carreteros con la intención de trasladar parte de los servicios municipales a un nuevo edificio que acogería también un pequeño museo etnográfico. 

En concreto, el nuevo inmueble asumirá los usos institucionales esenciales: salón plenario, administración y despachos de Alcaldía y Secretaría. Quedando relegados los secundarios a la sede actual del Ayuntamiento.

El museo, que se ubicaría en la planta baja, se compondrá principalmente de aperos de labranza antiguos donados por los vecinos. Según ha informado el Ayuntamiento, será un espacio donde podrán celebrarse también pequeños actos culturales, como ponencias, lecturas, etcétera. 

La nueva casa consistorial de Fuente Carreteros se construirá sobre una vivienda situada en la Plaza Real, esquina con la calle Reloj, de unos 200 metros cuadrados que fue adquirida por el Consistorio en 2019. Según las fuentes históricas y estudios realizados recientemente, es una de las primitivas casas de los colonos que puede datarse de 1768, aproximadamente, si bien incluye una parte adosada construida en 1980.

El presupuesto total estimado del proyecto alcanzaría los 675.000 euros, de los que 332.504 corresponden a la primera fase que comprende la demolición, cimentación, saneamiento, estructura, cubiertas, fábricas exteriores y aislamientos. La financiación corre a cargo de la Diputación de Córdoba y la actuación se encuadra en los Planes Provinciales Plurianuales del Cuatrienio 2020-2023.




Córdoba: Urbanismo inicia los trabajos para los futuros parques de Chinales y Miralbaida

  • La GMU licita dos contratos para las labores previas a la adecuación del terreno
  • Las cuentas de este 2024 ya reservan 3,8 millones de euros para ambas zonas

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba ha sacado a licitación dos contratos para iniciar los trabajos que culminarán con dos nuevos parques la ciudad, el de Chinales y el de Poniente-Miralbaida. El anillo verde seguirá, de esta manera, aumentando, uno de los pilares de las políticas medioambientales de los mandatos de José María BellidoAmbas zonas verdes tienen presupuesto asignado en las cuentas de la Gerencia de Urbanismo para 2024, concretamente, se asignan 2,2 millones para el de Miralbaida y 1,6 para el que se localizará entre Chinales y Mirabueno.

Parque de Poniente-Miralbaida

El parque de Poniente-Miralbaida se extenderá por 7,5 hectáreas y estará delimitado al norte por el Paseo de los Verdiales, al este por la calle Islas Chafarinas, la gasolinera de Las Delicias y la A-431, al sur por las vías del ferrocarril, y al oeste por el borde urbano de los barrios de Miralbaida y Electromecánicas. Todo el sector se encuentra atravesado por la ronda A-3050, en dirección norte-sur.

Para esta futura zona verde, el Ayuntamiento espera gastar un máximo de 2.250.000 euros. Lo que sale ahora a contratación son tres lotes (en un único contrato). Los primeros trabajos consistirán en la redacción del proyecto de instalaciones (abastecimiento, saneamiento, alumbrado público…) y la dirección de ejecución de dichas instalaciones; mediciones, un plan de gestión de residuos y un estudio de seguridad y salud (lote dos) y delineación de la planimetría y ampliación de la información topográfica (lote tres).

Este contrato sale a licitación por cerca de 38.000 euros (impuestos excluidos) que se reparten en 13.868,88 euros el lote uno, 19.792,28 euros el dos y 4.300 el lote tres. Las empresas interesadas en presentar sus ofertas tienen hasta el 25 de enero para hacerlo y el plazo de ejecución de los trabajos es de dos meses.

Parque de Chinales-Mirabueno

En cuanto al parque de Chinales-Mirabueno, ocupará una extensión de 5,34 hectáreas delimitadas al norte por la ronda Norte de la ciudad y al sur por el trazado del canal del Guadalmellato, actuando ambas infraestructuras de contenedores de este espacio público. La inversión máxima prevista por el Ayuntamiento para este parque es de 1,6 millones de euros.

Como ocurre con el anterior contrato, éste está dividido también en lotes, similares al que se corresponde con el de Poniente-Miralbaida. En este caso, el contrato que sale a licitación es de algo más de 27.000 euros (sin impuestos) repartidos en el lote uno (casi 10.000 euros), el dos (14.000) y el tres (unos 3.000 euros). En el caso del parque de Chinales, el plazo de ejecución del contrato es de tres meses.




Málaga. Ronda: Renovación integral de una calle principal del distrito Ronda

  • El nuevo diseño de la calle Flores contempla la renovación de las canalizaciones, nuevo alumbrado y mobiliario urbano y la colocación de 18 nuevos árboles, apostando una vez más por la vegetación en la via pública

El Ayuntamiento de Granada ha presentado este miércoles el proyecto de arreglo y remodelación integral de la calle Las Flores, que cuenta con un presupupesto inicial de 220.000 euros. Con estas obras, cuya ejecución se licitará con la «mayor agilidad» una vez sea aprobado el proyecto de obra, el equipo de gobierno persigue la mejora de la calidad ambiental y de la accesibilidad de este espacio, así como favorecer su uso y disfrute ciudadano. Así lo ha afirmado la alcaldesa, Marifrán Carazo, que esta mañana ha visitado la zona.

Marifrán Carazo, ha resaltado «con la remodelación de esta calle se satisface una reivindicación histórica de los vecinos, ya que es una vía que se enuentra muy deteriorada y era necesario acometer su mejora. Esta es una calle en la que no se ha actuado hace muchísimos años, se arregló el Camino de Ronda y con las obras del metro la calle Arabial, pero esta vía pública se quedó en medio, sin darle el arreglo urbanístico que necesitaba, llevando a cabo su ampliación de aceras o plantando arbolado, ya que actualmente no tiene ni un solo árbol, y por su puesto dando prioridad al peatón».

Según se recoge en el informe elaborado por los servicios técnicos municipales, la calle Las Flores se encuentra situada entre el Camino de Ronda y Arabial -con una longitud aproximada de 130 metros y una superficie de 1.580 metros cuadrados- tiene actualmente aceras estrechas, un pavimento irregular y discontinuo, una deficiente red de evacuación de aguas y poco espacio para el uso peatonal.

Con el fin de facilitar la movilidad, la intevención prevista contempla la ejecución de nuevos acerados de ancho variable y superior a los dos metros; también para garantizar el estacionamiento de vehículos se conservarán los dos aparcamientos en línea existentes a ambos lados de la calzada, que se ha previsto con ancho de 3.25 metros. El proyecto contempla además la renovación de las canalizaciones subterráneas, la instalación de nuevo mobiliario urbano y la modernización del alumbrado -cuyos puntos de luz están ahora adosados a las fachadas- con tecnología led.

La alcaldesa de Granada ha destacado el esfuerzo del Ayuntamiento «por avanzar hacia una ciudad más verde y sostenible, apostando por la vegetación en todos los barrios de Granada, y en este espacio, se hace realidad con la plantación de 18 nuevos árboles, un número, adecuado a las dimensiones y posibilidades de esta calle».

Una vez iniciadas las obras, el plazo de ejecución previsto es de cuatro meses.




Sevilla: ‘Sevilla Quiere Metro’ vuelve a Bruselas para lograr más financiación estatal para el Metro de Sevilla

 

El próximo 15 de febrero, la asociación ‘Sevilla Quiere Metro’ vuelve a Bruselas para exponer en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, donde están representados todos los grupos políticos, la necesidad de un compromiso de financiación estatal para el tramo sur (Prado-Hospital de Valme) de la línea 3 del Metro y para la línea 2 (Torreblanca–Santa Justa-Centro-Aljarafe). Este debate se enmarca en la petición que sigue abierta en la Comisión de Peticiones sobre la necesidad de ampliar el Metro de Sevilla

La ciudadanía también podrá seguir el debate por streaming, a través de un enlace que será ampliamente difundido por ‘Sevilla Quiere Metro’, en los días previos al debate.

Este debate en Bruselas se produce meses después de que la presidenta de la Comisión de Peticiones, Dolors Montserrat, solicitara más información al Gobierno de España sobre la ampliación de la red de Metro de Sevilla, a cuenta de la queja de la asociación ‘Sevilla Quiere Metro’. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana respondió a esa solicitud, el pasado abril, con un informe en el que ratificaba su compromiso de financiación del tramo Norte de la línea 3 de Metro, si bien no mencionaba sus planes de financiación para el tramo Sur de la línea 3 ni para la línea 2. 

Ante esta respuesta del Ministerio, la asociación ‘Sevilla Quiere Metro’ envió una alegación a la Comisión de Peticiones para que el Estado aporte información sobre sus planes de financiación de más líneas. Es esa alegación la que motiva el debate que se va a producir el 15 de febrero.

En su intervención en Bruselas, ‘Sevilla Quiere Metro’ va a plantear varios puntos:

  1. Que el Gobierno de España se comprometa por escrito a cofinanciar el tramo Sur de la línea 3 y lalínea 2 (de forma análoga a lo que ya se ha acordado para el tramo norte de la línea 3).2. Considerando que la competencia es autonómica, que la Junta de Andalucía informe sobre el estado en el que se encuentran las líneas pendientes de construcción, tales como el tramo sur de la línea 3 y línea 2, sin que se ciña exclusivamente al tramo norte de la línea 3. 

Invitación al alcalde, a la Junta y al ministro de Transportes

‘Sevilla Quiere Metro’ ha invitado a las administraciones involucradas a que acudan ese mismo día a Bruselas a defender la red de Metro para Sevilla. “Hemos remitido una carta al alcalde de la ciudad, José Luis Sanz; a la consejera de Fomento de la Junta, Rocío Díaz, a cuyo viceconsejero informamos antes de navidad, y también al ministro de Transportes, Oscar Puente”.

La asociación ‘Sevilla Quiere Metro’ defiende que la red de Metro de Sevilla es urgente, atendiendo a los criterios de movilidad, sostenibilidad, cohesión social y salud en el área metropolitana de Sevilla: “Sevilla es la única ciudad Europea de su tamaño sin red completa de Metro, y eso genera nefastas consecuencias que la ciudad y su área metropolitana llevan arrastrando medio siglo”.

“El primer informe municipal (plan decenal) que justificaba la necesidad de construir una red de Metro en la ciudad data de hace 55 años (año 1968). Sevilla no puede en ningún caso seguir acumulando retrasos en esta infraestructura vital, ya sea por motivos administrativos, técnicos, políticos o económicos”.

Primer debate en Bruselas

El 13 de julio de 2022, se debatió en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo la petición nº 1321/2021, presentada en nombre de la plataforma ciudadana ‘Sevilla Quiere Metro’, sobre la necesidad de ampliar las líneas de Metro en la ciudad de Sevilla.

Tras la intervención, y el apoyo sin fisuras de la Comisión Europea a la red completa de metro de Sevilla, lapresidenta de la Comisión de Peticiones decidió dejar abierta la petición, en búsqueda de financiación europea para poder ejecutar las obras, y solicitó al Gobierno de España (como interlocutor principal) información al respecto.

La entidad destaca que Sevilla se halla en una situación de emergencia en lo que respecta a la “pobreza entransportes”, movilidad sostenible y cohesión social: Sevilla es la única ciudad europea de su tamaño sin unared completa de metro, lo que compromete la movilidad sostenible, que es un derecho de la ciudadanía, y tiene un claro impacto en nuestra salud.

El tramo norte de la línea 3 es muy importante, pero es sólo el punto de partida en la construcción del resto de la red. Ni la infraestructura existente ni la actualmente en construcción son suficientes para garantizar el derecho a la movilidad sostenible (en línea con el Pacto Verde Europeo): se necesita construir las infraestructuras que están en proyecto para ir paulatinamente poniendo en servicio la red completa de metro.

Estas infraestructuras son las siguientes: el tramo sur de la línea 3, que discurrirá entre el Prado de San Sebastián y el Hospital de Valme. El proyecto constructivo está retrasado, y debe estar listo a lo largo de 2024 según ha presupuestado la Consejería de Fomento.

En segundo lugar, la línea 2 (Torreblanca–Santa Justa-Centro-Aljarafe), cuya licitación para la actualización del proyecto constructivo es inminente. La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía se ha comprometido a tener el anteproyecto (proyecto básico) preparado a finales de 2025 (incluso con la Declaración de Impacto Ambiental) para su presentación en la Comisión Europea en 2026, de forma que pueda acogerse al próximo programa operativo FEDER 2028-2034.