1

Sevilla. Alcalá de Guadaira: La Junta construye nuevos porches en tres colegios de Alcalá de Guadaíra

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha culminado durante las pasadas vacaciones de Navidad las obras de construcción de porches en los centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Manuel Alonso y Poeta Rafael Alberti de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), que se suman a otra actuación similar finalizada a comienzos del curso escolar en el CEIP Antonio Machado de la localidad.

Estas tres actuaciones han supuesto una inversión total de 187.458,35 euros y de ellas se benefician los 564 alumnos matriculados en estos centros, que cuentan ahora con nuevos espacios exteriores protegidos frente al sol y las inclemencias meteorológicas.

En el CEIP Manuel Alonso, delante de la fachada posterior del edificio de Educación Infantil se ha ejecutado un porche cubierto con una superficie de 153,51 metros cuadrados mediante una estructura ligera de pilares metálicos. Además, el pavimento existente se ha sustituido por una solera de hormigón y se ha dotado al porche de iluminación exterior mediante pantallas de led. Esta actuación ha supuesto una inversión de 61.486,84 euros.

En el Rafael Alberti

En el CEIP Poeta Rafael Alberti, con una inversión de 60.722,95 euros, se ha construido delante de la fachada principal del edificio un porche de 150 metros cuadrados, también mediante una estructura ligera de pilares metálicos. La actuación ha incluido la realización de un nuevo pavimento en el porche mediante solera de hormigón y la iluminación exterior de este espacio con pantallas led.

Por último, en el CEIP Antonio Machado el nuevo porche, de las mismas características de los anteriores y con una superficie de 150 metros cuadrados, se ubica en el patio del edificio de Educación Infantil, con el que se proporciona sombra a este alumnado. La intervención ha venido acompañada también de la mejora del pavimento y la dotación de iluminación.

Estas tres actuaciones forman parte de las obras de mejora de la climatización de centros escolares recogidas en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación. Todas ellas han contado con cofinanciación europea a través de los fondos REACT-UE, dentro del Programa Operativo Feder de Andalucía 2014/20, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de Covid-19.




Sevilla: Renfe invertirá un millón de euros en obras de reparación en 8 estaciones de Cercanías de Sevilla

Renfe ha anunciado esta semana una inversión de un millón de euros para obras de mejora en ocho estaciones de Cercanías de Sevilla que se desarrollarán a partir de la segunda mitad de 2024. Las mejoras se destinan, en la capital, a los apeaderos de Virgen del Rocío, Bellavista y Jardines de Hércules; y en la provincia, a las estaciones de Lora del Río, Dos Hermanas, Cazalla/Constantina, El Pedroso y Brenes.

Con una inversión total de 1.050.000 euros se prevén reparaciones en los castilletes de ascensores, marquesinas, instalación de nueva iluminación y zona de atención para los clientes, entre otras.

En toda Andalucía, Renfe destina más de 2,8 millones de euros para obras de mejora en catorce estaciones de Cercanías ubicadas en los tres Núcleos: Cádiz, Málaga y Sevilla. La inversión está destinada a obras auxiliares de menor cuantía que se desarrollarán entre 2024 y 2026.

Dentro del plan de obras a ejecutar, se incluyen mejoras en las marquesinas, nueva iluminación de andenes y accesos, adecuación o sustitución de las nuevas zonas de venta o mejoras en las cubiertas, entre otras.

Renfe licitará un acuerdo marco para la realización de todas las obras que comenzarán a desarrollarse previsiblemente durante la segunda mitad de 2024. La inversión prevista es por un total de 2.846.000 euros, repartidos de la siguiente forma: 720.000 euros en 2024, 1.410.000 en 2025 y 716.000 euros en 2026.

En el Núcleo de Cercanías de Cádiz se contempla, dentro de este plan, intervenir en tres estaciones, San Fernando-Bahía Sur, Estadio y Puerto de Santa María. Las actuaciones, por un importe total de 700.000 euros, se centrarán en la renovación de la zona de taquillas, nueva iluminación y reparación de filtraciones, esto último en el caso de Estadio.

En el caso del Núcleo de Málaga, se realizarán mejoras en las estaciones de Plaza Mayor, Montemar Alto y La Colina por un importe de 750.000 euros. Las actuaciones estarán referidas a mejoras en marquesinas, cerramientos, cerrajería e iluminación, entre otras.




Jaén: Licitada por más de cinco millones la rehabilitación integral del IES Santa Catalina de Alejandría

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha publicado en el perfil del contratante la licitación, por importe de 5.090.648,44 euros, de la redacción del proyecto básico y de ejecución, estudio de seguridad y salud y posterior ejecución de las obras para la rehabilitación integral del Instituto de Educación Secundaria (IES) Santa Catalina de Alejandría de Jaén.

El plazo para presentar ofertas a la licitación permanecerá abierto hasta el próximo 5 de febrero, según ha informado este miércoles el Gobierno andaluz.

Esta actuación está recogida en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y está cofinanciada con fondos europeos Next Generation EU, asignados al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), dentro del Programa de Impulso a la Rehabilitación de los Edificios Públicos (Pirep) del Gobierno de España.

Su objetivo es la reforma integral del centro, mejorando a la vez su calidad arquitectónica y su eficiencia energética. Además, se potenciará la economía circular en todas las fases de diseño y ejecución de la intervención.

El IES Santa Catalina de Alejandría, con 932 estudiantes, imparte enseñanzas de Secundaria Obligatoria, Bachillerato y dos ciclos formativos de Grado Superior. Construido en los años 60 del siglo XX, se ubica en la avenida Ruiz Jiménez de la capital.

Cuenta con un edificio principal de tres plantas que se destina a aulario; cuatro alas perpendiculares a esta construcción en las que se localizan administración, servicios, capilla, salón de actos, aulario y talleres; y una última edificación, paralela a la principal, que alberga el gimnasio y las aulas para ciclos formativos.

Las obras prevén, entre otros trabajos, la sustitución de una cubierta inclinada de 2.575 metros cuadrados con problemas de goteras y filtraciones; la mejora de la envolvente del aula-taller situada en la antigua capilla; la renovación de las carpinterías metálicas por otras de mayor aislamiento térmico y la sustitución de las persianas por un nuevo sistema de lamas como sombreamiento.

Igualmente, incluirá la sustitución del sistema de calefacción, que deberá evitar combustibles fósiles; la instalación de un sistema de bioclimatización mediante refrigeración adiabática y la colocación de placas solares fotovoltaicas para autoconsumo.

También se cambiarán todas las luminarias del instituto por otras nuevas con menor consumo energético. Los núcleos de aseos serán objeto también de la reforma integral, garantizándose la eficiencia en materia de agua.

Además, la rehabilitación conllevará la actualización de las medidas de seguridad contra incendios y la adecuación de la instalación eléctrica, incluyendo dispositivos de control energético. En concreto, la actuación asegurará una reducción superior al 30 por ciento de energía primaria no renovable tras la ejecución de la obra.

Finalmente, se diagnosticarán y solucionarán las patologías que afectan al edificio que contiene el gimnasio y las aulas de ciclos formativos, facilitando su accesibilidad y comunicación con el resto de edificios, al encontrarse en un nivel inferior y carecer de accesos adaptados. Se eliminarán también otras barreras existentes en el recinto mediante la colocación de pasarelas, salvaescaleras o rampas.

Otro requisito imprescindible de esta actuación Pirep será garantizar que al menos el 70 por ciento de los residuos que se generen en su ejecución sean reutilizados, reciclados y recuperados. A su vez, la producción de los mismos deberá limitarse en los procesos de construcción y demolición, empleando para ello técnicas que apoyen la circularidad.

 




Sevilla. Utrera: Adif eliminará tres pasos a nivel en Utrera con una inversión superior a los 2,7 millones de euros

Adif suprimirá tres pasos a nivel de la línea ferroviaria convencional Bifurcación de Utrera-Fuente de Piedra, en Utrera (Sevilla), con una inversión superior a los 2,7 millones de euros. El desarrollo de estos trabajos no afectará al tráfico ferroviario. La solución, adjudicada a la empresa Guamar, incluye la construcción un nuevo paso superior y caminos de enlace complementarios, incrementándose así las condiciones de seguridad de las infraestructuras de transporte, tanto para las circulaciones ferroviarias como el tráfico viario, tal como ha recogido el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias en una nota de prensa.

Los tres pasos que se suprimirán están ubicados en los puntos kilométricos 7/705, 8/557 y 10/010 en el municipio de Utrera. El paso superior, por su parte, se construirá en punto kilométrico 8/623 y tendrá una anchura de tablero de 9 metros, con dos carriles y dos aceras, un sistema de contención en ambos lados y barandilla antivandálica.

Esta actuación contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).




Almería: Obras de emergencia para llevar agua bebible a Castell del Rey y Chanca con una tubería por debajo de las montañas

 

El Ayuntamiento de Almería ha comenzado los trabajos previos para la materialización de una tubería de casi 7 kilómetros de longitud que permita llevar agua apta para el consumo a las barriadas de Castell del Rey y Pescadería–La Chanca. Así lo han dado a conocer este martes Sacramento Sánchez, portavoz del equipo de gobierno y concejala de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, y Juan José Segura, edil de Aguas, Zonas Verdes y Agricultura.

Se trata de la solución adoptada por el Ayuntamiento junto con Aqualia ante la problemática del exceso de radiactividad natural detectada en el agua procedente de los Pozos de Bernal, que afecta a unos 1.500 vecinos, y que “es consecuencia, principalmente, de la grave situación de sequía que está atravesando todo el país y muy particularmente la ciudad de Almería”.

La portavoz ha explicado que, a última hora de la jornada de ayer y en una sesión extraordinaria, la Junta de Gobierno Local aprobó las obras de emergencia para el abastecimiento de agua en las zonas declaradas como agua no apta para el consumo por la Delegación Territorial de Almería de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía así como la contratación de los servicios para la asistencia técnica de supervisión de los trabajos.

Por su parte, el edil de Aguas ha detallado que ya han comenzado los trabajos previos para ejecutar una tubería de bombeo, de unos 7 kilómetros aproximadamente, desde el depósito de San Cristóbal hasta el último punto de suministro. Para la ejecución se aprovechará el discurrir del canal existente entre el depósito de Membrana (Aguadulce) hasta el de San Cristóbal mediante una tubería de PVC orientado en los tramos subterráneos de dicho canal y de caldelería en los tramos aéreos.

Segura ha señalado, igualmente, que el grueso de los trabajos, “que comenzarán de manera inminente”, tendrán un plazo de ejecución de tres meses y contarán con una inversión de 780.137,82 euros (IVA incluido). Serán ejecutados por la empresa Albaida Infraestructuras.

“Es una obra muy compleja porque casi el 60% del canal discurre por debajo de las montañas, por lo que ha habido que contratar material específico y consultar con empresas y expertos en minería”, ha añadido.

Además, el edil ha avanzado que el Ayuntamiento está estudiando junto con Aqualia abastecer a los depósitos de Castell del Rey y La Joya de agua apta para el consumo a través de los camiones cisterna para que esta llegue al domicilio de los ciudadanos mientras finalizan los trabajos de emergencia.

Soluciones inmediatas

“Desde que tuvimos conocimiento de la situación, el pasado 15 de diciembre, nos pusimos a trabajar para ofrecer soluciones inmediatas a los vecinos, con quienes nos hemos venido reuniendo todo este tiempo para coordinar la llegada de agua a sus domicilios”, ha recordado el edil, quien ha indicado que se seguirá facilitando camiones cisterna con agua apta para el consumo mientras duren los trabajos.

El edil también ha querido mandar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía ya que, como dictan las autoridades sanitarias, “el agua no es apta para el consumo ni para la preparación de alimentos pero sí permite el uso para la limpieza o el aseo personal”. “Es una situación temporal que vamos a solventar con estas obras declaradas por emergencia, dando respuesta inmediata a un problema inesperado derivado de la grave situación de sequía”, ha incidido.

Actualmente los camiones cisterna están repartiendo una media de 6.000 litros de agua al día. Este agua es la misma que bebe el resto de la ciudad, no afectada por las restricciones de consumo, pues las cubas se llenan en puntos de la red municipal de Almería.




Córdoba: Urbanismo aprueba la fase final del proyecto de remodelación de la avenida de Trassierra

  • El consejo rector da el visto bueno al plan que mejorará la conexión entre las calles Francisco de Toledo y Doña Berenguela
  • Autorizará, además, la obtención del suelo necesario para ejecutar las obras, que supondrán culminar la reforma de la vía

 

El consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba tiene previsto aprobar este martes el proyecto de la fase final de la remodelación de la avenida de Trassierra, así como la obtención anticipada de suelo para poder ejecutar los trabajos.

Dentro de las obras de reforma de esta importante avenida de la ciudad, solo queda por ejecutar un tramo, aunque todavía hay una parte que está siendo reformada. Esta última fase de la remodelación se ubica entre las calles Francisco de Toledo y Doña Berenguela y supone un tramo de unos 160 metros. La parte que se encuentra en obras, cercanas ya a su finalización, es la que discurre entre la calle Río Névalo y Francisco de Toledo.

Según el Servicio de Proyectos de Urbanismo, es “urgente y necesaria” la adaptación del tramo entre Doña Berenguela y Francisco de Toledo a las determinaciones del PGOU, de forma que se culmine el Sistema General Viario Avenida de Santa María de Trassierra. Sobre el proyecto, se insiste en que “funcionalidad y servicio son imprescindibles para satisfacer necesidades públicas que redunden en beneficio general de la ciudadanía”.

Ocupación directa

Esta última parte del proyecto de remodelación de la avenida de Trassierra ha tardado más en llegar porque discurre por terrenos que no son públicos. Según lo aprobado en consejo rector, para dar celeridad a las obras, se usará el método de la ocupación directa, aunque tampoco será un procedimiento rápido. Tras aprobarse en consejo rector, habrá que abrir un periodo de información pública, así como informar a los propietarios de los terrenos. Después habrá que resolver las alegaciones (si las hubiera) y aprobarlo de forma definitiva, formalizar el acta e inscribir en el Registro los suelos a favor del Ayuntamiento.

Lo que ya se ha hecho o se está haciendo

La reforma integral de la avenida de Trassierra persigue hacerla más funcional tanto para el peatón como para el tráfico y una conexión mejorada de la zona con el centro de la ciudad a través del Vial. En cuanto a las obras que ya están terminando, abarcan unos 300 metros con la construcción de cuatro carriles de tráfico, dos por sentido, más una vía de servicio entre las calles Río Névalo y Francisco de Toledo, esto es, desde las proximidades de la iglesia de Las Margaritas, donde se construirá una rotonda, hasta enlazar con los cuatro carriles que llegan de Turruñuelos. La parte que está acabada es la que va de Río Névalo a glorieta Amadora.




Huelva: El Ayuntamiento de Punta Umbría trabaja en la transformación del edificio administrativo del complejo deportivo Gil Hernández

El Ayuntamiento de Punta Umbría está trabajando en el arreglo del edificio administrativo del complejo deportivo Antonio Gil Hernández, atendiendo así “una petición que el Servicio Municipal de Deportes llevaba reclamando desde hace más de una década, ante el lamentable estado de abandono que presentaban las cornisas, con el posible de riesgo de accidente”. La empresa Construcciones Verticales, Cover SL, es la que está haciendo estos trabajos, por un importe de 3.690 euros.

Los Servicios Técnicos Municipales han sido los encargados de determinar las actuaciones más urgentes, que se han realizado en una primera fase, centradas en la reparación de vuelos y cornisas que se encontraban en mal estado y cuyos daños se vieron agravados tras el paso de la borrasca Bernard. Los trabajos que se han llevado a cabo son el picado de los elementos que estaban sueltos, la pasivación de las armaduras y el nuevo recubrimiento de la cornisa con mortero, además de la sustitución del revestimiento de la fachada.

Del mismo modo ya se ha planteado una segunda fase de trabajo que incluirá el arreglo de dos juntas de dilatación y la carpintería exterior, entre otros asuntos.

Además de la zona administrativa del Servicio Municipal de Deportes, el edificio del complejo deportivo Antonio Gil Hernández engloba un gimnasio y salas de usos múltiples.




Málaga: Autovía del agua y desaladoras: obras en Málaga para enfrentar la sequía

 

La provincia de Málaga atraviesa su peor sequía en décadas y no parece que el cielo vaya a traer una solución de momento. Son ya muchos los municipios que tienen impuestas restricciones y cortes de agua a sus vecinos y los agricultores clamando porque lleguen las ansiadas lluvias. Se avecina un verano duro. Lo peor está en la comarca de la Axarquía, con el pantano de La Viñuela en un estado raquítico, con solo 12 hectómetros cúbicos (al 7% de su capacidad), pero en la Costa del Sol Occidental la situación tampoco pinta mucho mejor.

Las administraciones llevan meses impulsando obras y mejoras en infraestructuras hidráulicas para tratar de paliar los efectos de esta falta de lluvias, desde desaladoras a la ampliación de depuradoras, pasando por la llamada ‘autovía del agua’.

Una de las últimas obras en ponerse en marcha ha sido precisamente una nueva fase de la citada autovía del agua, que no es otra cosa que la infraestructura que permite el trasvase de este recurso entre Málaga capital y la Costa del Sol Occidental. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía celebrado el 8 de enero tomó conocimiento del inicio de los trabajos para duplicar la capacidad de interconexión de recursos hídricos entre ambas zonas, en concreto, con el sistema Guadalhorce-Limonero, en la Estación de Bombeo de Rojas.

Esta obra beneficiará a los municipios de Benahavís, Benalmádena, Casares, Estepona, Fuengirola, Manilva, Marbella, Mijas y Torremolinos, así como a Málaga capital y, de forma indirecta, a la comarca de La Axarquía.

Las actuaciones cuentan con un presupuesto de 1.069.302,85 euros y un plazo de ejecución de seis meses. Una vez concluidas, supondrán un incremento de la capacidad del Bombeo de Rojas que llegará a 500 litros por segundo en las dos direcciones y, por tanto, permitirá trasvasar agua desde el embalse de La Concepción tanto a la capital malagueña como la Costa del Sol.

Desaladoras en la Axarquía y Marbella

En este punto, cabe recordar que en la Axarquía están a la espera de la construcción de una desaladora, un proyecto que está siendo desarrollado en las mesas de trabajo que creó la Junta de Andalucía y el Gobierno central, después de que este último anunciara que iba a financiarla.

Mientras tanto, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, anunció anunció durante el debate del Estado de la Comunidad la instalación de una desaladora portátil en la Axarquía, lo que cumpliría una de las demandas que llevan haciendo los agricultores de la comarca desde hace meses. Según dijo, se trataría de una actuación de urgencia consistente en unos módulos prefabricados con una capacidad limitada de producción, que podría estar funcionando antes de un año para garantizar el consumo.

Según el alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Lupiáñez, se ha localizado un terreno disponible para la instalación de esta desaladora que se encuentra cerca de la depuradora, al norte de la Nacional 340, y que cumple con los requisitos técnicos y cuenta con la aprobación de los expertos municipales.

Además, desde diciembre de 2021 la Axarquía está recibiendo agua procedente de Málaga capital para el abastecimiento de la población de 14 municipios: Almáchar, Benamargosa, Benamocarra, El Borge, Comares, Cútar, Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Totalán, Algarrobo y Torrox.

Por otro lado, la planta desaladora de Marbella pasará de producir 8 hectómetros cúbicos de agua a 12 hectómetros, con un cambio de membranas en los bastidores, y de ahí hasta más de 20 hectómetros, con la instalación de unos módulos dentro de la estrategia antisequía de la Junta de Andalucía.

Además, el Gobierno andaluz también anunció su intención de instalar una desaladora portátil en el municipio marbellí.

Aguas regeneradas

En materia de aguas regeneradas en la Axarquía, los regantes de la comarca son los que más se están beneficiando. Actualmente tienen acceso al agua de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de Torrox-IARA, Torrox-arroyo Manzano, Algarrobo, Rincón de la Victoria y, próximamente, del Peñón del Cuervo. Con ello los regantes cuentan con 22,5 hectómetros cúbicos para el riego.

Durante 2023 se han aumentado las aguas regeneradas para la Axarquía, ahora la Junta trabaja ahora para incrementarlas en el Guadalhorce. Por ello, busca aumentar la capacidad de la EDAR del Guadalhorce hasta los 30 hectómetros y también trabajan para conseguir más agua para el azud de Aljaima y así trasladar esos recursos al Atabal. Con esto, para el próximo verano se obtendrían 20 hectómetros más y para finales del 2024 y principios del 2025, se alcanzarían los 50 hectómetros.

Traer agua en barco

Otra de las propuestas lanzadas por la Junta de Andalucía es la de preparar el Puerto de Málaga para que puedan traer barcos con hasta 100.000 metros cúbicos de agua que se inyectarán en la EDAR del Atabal o embarcaciones de 40.000 metros cúbicos de agua viable que irían directamente al sistema de la provincia. 

Cabe señalar que el Puerto de Málaga aseguró estar dispuesto a instalar las tomas para recibir estos barcos por si finalmente son necesarios para garantizar el abastecimiento de la población. La idea es que estos barcos puedan inyectar agua en la EDAR del Atabal, o que se reciban embarcaciones de 40.000 metros cúbicos de agua viable que irían directamente al sistema de la provincia.

El Puerto de Málaga está “capacitado” para recibir estas embarcaciones, si finalmente es necesario para garantizar el abastecimiento. Actualmente, los operadores están viendo “si en la toma hay alguna disfunción porque no se ha utilizado hasta ahora”, según declaró la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, y mejorándolas para que si estos barcos acaban llegando en 2024, este todo en orden y el agua llegue hasta todos los rincones de la provincia.

Fuentes expertas en el Puerto de Málaga aseguran que a la hora de pensar en cómo se gestionaría estas instalaciones, cuando la Junta comience a informar a los puertos, en Málaga se tendría que habilitar un muelle para que llegara un barco cisterna para descargar el agua. Asimismo, ese buque podría llegar a soltar una serie de conexiones para a suministrar a camiones para abastecer a la provincia con agua potable, según las fuentes consultadas.




Málaga. Ronda: Ronda continuará con la tramitación del vial alternativo al Puente Nuevo

 

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, anunció que el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Ronda y la Diputación Provincial de Málaga están recogiendo los cambios en la innovación al plan general que permitirán construir el vial alternativo al Puente Nuevo que pretende conectar el barrio de San Francisco con el barrio de Padre Jesús y la barriada Cruz de San Jorge. 

En este sentido, explicó que se ha desarrollado un nuevo trazado, más alejado del casco histórico que el que se había planteado inicialmente “siguiendo así las recomendaciones que nos ha dado la delegación territorial de Cultura y Patrimonio”, dijo Fernández.

De esta manera, y tras enviar el planteamiento inicial de innovación propuesto por la administración local Junta de Andalucía para la necesaria emisión de informes sectoriales, las recomendaciones pasan por alejar el trazado del casco histórico. Ahora, tras finalizar este cambio, la nueva versión de la innovación al plan general de ordenación urbana (PGOU) deberá elevarse a pleno para su aprobación y, posteriormente, se remitirá de nuevo esta documentación a la administración autonómica, que de nuevo tendrá que emitir informes sectoriales de áreas como Cultura, Medio Ambiente y Dominio Público Hidráulico. 

Al respecto, Fernández ha indicado que “no hemos dejado de trabajar en ningún momento en esta infraestructura, que es esencial para el futuro de Ronda, porque mejorará las conexiones viarias, dotará a los vecinos de un nuevo entorno de paseo y descongestionará el tráfico de manera importantísima por la zona centro de la ciudad. Y prueba de que seguimos adelante es todo este planteamiento nuevo que pronto llevaremos a pleno”. 

El propio plan especial del conjunto histórico vincula la movilidad dentro del centro de la ciudad a la existencia de este conexión y existencia de una alternativa para el tráfico rodado que en estos momentos circula por eje de la calle Armiñán y que supone pasar por el Puente Nuevo, uno de los principales monumentos de la ciudad.

Mientras tanto, el proyecto cuenta con la oposición de una plataforma ciudadana en la que se encuadran vecinos de diferentes puntos de la ciudad y que insisten en que se abandone la idea.




Sevilla. Coria del Río: Coria del Río convoca un pleno extraordinario por el “impacto” del puente de la SE-40

 

El Ayuntamiento de Coria del Río, gobernado por mayoría absoluta por Modesto González, ha resuelto celebrar un pleno extraordinario sobre la declaración de impacto ambiental (DIA) del nuevo anteproyecto del tramo de la autovía metropolitana SE-40 comprendido entre Dos Hermanas y dicha localidad; que se decanta por la alternativa A con más de cinco kilómetros de trazado, 3,2 de ellos materializados en un puente sin pilas en el cauce del Guadalquivir y de más de 70 metros de gálibo.

En declaraciones a Europa Press, Modesto González ha lamentado el resultado de esta “DIA a medida” de las pretensiones del Gobierno central del PSOE y Sumar, promotor de un nuevo estudio informativo para este tramo de la SE-40, que apostaba ya por la opción de sustituir por un puente los túneles contratados en 2009, cuya ejecución quedó paralizada poco después de comenzar las obras, en el marco de la gran recesión y la cruda asfixia económica de las administraciones públicas.

Las obras de los túneles habrían sido suspendidas en 2010 por el entonces Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, sin que el Ejecutivo del popular Mariano Rajoy retomase las obras en sus siete años de gestión, apostando el actual gabinete de Pedro Sánchez por un nuevo estudio informativo, bajo la premisa de que el proyecto original de los túneles resultaría inviable al ser detectado un grado de permeabilidad de los suelos superior al inicialmente previsto.

La diferencia económica

El Gobierno central, en ese sentido, admitía ya años atrás, al plantear el nuevo estudio informativo, que la solución del puente reduciría la inversión necesaria a unos 458 millones de euros frente a los 1.077 y 1.826 millones de las opciones de túneles y que el puente podría estar quizá listo en 2028 y los túneles entre 2032 y 2036.

En este marco, el alcalde de Coria ha expuesto que el diseño por el que apuesta la nueva declaración de impacto ambiental induce a imaginar una infraestructura “de formato similar al puente del Centenario“, con un “importante impacto” en Coria y en el conjunto del estuario del Guadalquivir.

El alcalde de Coria, en ese sentido, ha defendido durante el prolongado debate público y político relacionado con este asunto la necesidad de que el proyecto conservase la solución técnica de los túneles, esgrimiendo que la declaración de impacto ambiental del proyecto original de este tramo de la SE-40 “manifestaba que era inadmisible el puente” a cuenta del impacto del mismo sobre la vega del Guadalquivir.

Pleno extraordinario

Ante esta situación, según Modesto González, la idea es celebrar “un pleno extraordinario” en Coria sobre el asunto, quizá la semana que viene directamente, así como “solicitar reuniones con el Ministerio de Transportes y la Junta” de Andalucía, administración esta última gobernada por el PP y detractora de la solución del puente.

Modesto González ha recordado que la nueva declaración de impacto ambiental determina que “la Junta tendrá que posicionarse, con informes preceptivos, para la aprobación” final del proyecto del nuevo puente; mientras el Ministerio debe esclarecer los detalles del mismo y “la posibilidad de medidas compensatorias al impacto” del proyecto.

Asimismo ha expuesto que el “ahorro” económico que cosecha el Estado al sustituir los túneles inicialmente previstos por un puente debe revertir en “medidas” que beneficien a la movilidad en el área metropolitana de Sevilla y en el transporte público, entre otros aspectos.