1

Málaga: Las calles de Málaga que formarán parte de la Zona de Bajas Emisiones

 

La Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en Málaga entrará en vigor, de forma gradual, a lo largo del primer trimestre del 2024. El Ayuntamiento de Málaga elaboró una ordenanza de Movilidad Sostenible en el que se indicaban las calles que formarían parte de esta zona, así como los vehículos que tendrán permitido entrar y los que lo tendrán prohibido. Como ya anunció el consistorio a finales del pasado mes de diciembre, iniciará este proyecto sin restricciones, ya que éstas llegarán a partir del segundo año para los coches y las motos y a partir del quinto para las furgonetas

Calles de la Zona de Bajas Ediciones 

En Málaga, la ZBE tendrá una extensión de 437 hectáreas. Las calles que la formarán son: Paseo Marítimo Antonio Machado, avenida Ingeniero José María Garnica, calle Explanada de la Estación, Plaza de la Solidaridad, avenida de las Américas, avenida de la Aurora, Jardines de Picasso, avenida de Andalucía, calle Compositor Lehmberg Ruiz, calle Hilera, calle Santa Elena, calle Honduras, calle Arango, calle Martínez Maldonado, avenida de Barcelona, Plaza del Hospital Civil, avenida Doctor Gálvez Ginachero, calle Mazarredo, avenida del Arroyo de los Ángeles, Paseo de Martiricos, calle Huerto de los Claveles, calle Marqués de Cádiz, calle Juan del Encina, calle Empecinado, Plaza Capuchinos, Alameda de Capuchinos, Plaza Olletas, calle Toquero, calle Obispo González García, calle Amargura, calle Ferrándiz, Paseo Salvador Rueda, calle Rafael Pérez Estrada y Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso.

Qué vehículos podrán circular en la ZBE

Las restricciones a los vehículos se harán de forma gradual. En el primer año solo podrán acceder a la ZBE los vehículos (coche y motos) acreditados por la DGT con la etiqueta ambiental CERO, ECO, C y B y sin etiquetas. En el segundo año entrarán los que tengan la etiqueta ambiental CERO, ECO, C y B y sin etiquetas, pero que estén domiciliados en Málaga. Por último, en el tercer año podrán circular por esta zona los vehículos con etiqueta ambiental CERO, ECO y C y los que tengan la B o sin etiquetas, pero que estén acreditados en Málaga.

En el caso de las furgonetas, los cuatro primeros años circularán las que tengan la etiqueta CERO, ECO, C y B y los que no tengan etiquetas. A partir del quinto año accederán los que tengan la etiqueta CERO, ECO y C y los que tengan la B o no tengan etiquetas, pero que estén domiciliados en Málaga.

Los transportes colectivos regulares de viajeros (taxi y VTC); los que tengan la consideración de vehículos históricos y camiones podrán circular libremente por la ZBE. También tendrán acceso, previa comunicación y con comprobación automatizada, los vehículos de asistencia sanitaria, tanto pública como privada; los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; servicios municipales y servicios privados de especial necesidad.




Sevilla: El Parlamento andaluz rechaza destinar presupuesto al intercambiador Guadaíra de Metro y Cercanías de Sevilla

  • La portavoz de Podemos Sevilla, Susana Hornillo, lamenta que el Gobierno del PP vete en los presupuestos la enmienda de la asociación ‘Sevilla Quiere Metro’ que pedía destinar 7 millones de euros a esta obra

  • Metro de Sevilla: el Pleno insta a la Junta a pedir el préstamo del BEI para llevar la línea 3 a Bellavista

 

La portavoz del grupo Con Podemos-Izquierda Unida, Susana Hornillo, ha calificado de “boicot al desarrollo de Sevilla” el veto del Partido Popular a la enmienda presupuestaria elaborada por la asociación ‘Sevilla Quiere Metro’ que, por valor de 7 millones de euros, para que el Gobierno andaluz financie el proyecto inconcluso de apeadero-intercambiador en la variante ferroviaria de la Negrilla (línea bifurcación Tamarguillo-La Salud), a la altura de estación Guadaíra de la línea 1 de Metro de Sevilla.

El voto negativo del Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla a esta propuesta supone, en opinión de Hornillo, un “nuevo mazazo” para las aspiraciones de un modelo de transporte público eficiente y sostenible para la capital hispalense y, en especial, para los vecinos residentes en zonas con opciones e movilidad muy limitadas como Sevilla Este, Padre Pío, Palmete y la Universidad Pablo de Olavide. 

En este sentido, la portavoz ha lamentado que, con esta decisión, el presidente andaluz “vuelve a dar de lado las aspiraciones de Sevilla frente a los avances que sí se están produciendo en las redes de metro de Granada y Málaga”. Así, Hornillo ha recordado también la “lamentable petición” del Gobierno andaluz al Ministerio de Transporte para que retrase un año su primera aportación estatal al Metro de Sevilla para la línea 3 prevista para 2023, concretamente al tramo Norte Pino Montano-Prado, que está en obras desde febrero .

“Esta acumulación de retrasos y vetos al desarrollo del Metro de nuestra ciudad sólo puede ser explicada como una ofensiva intencionada del PP” ha apuntado la dirigente de Podemos, que considera que “cada día es más evidente que el Partido Popular no trata a todos los andaluces por igual”. 

‘Sevilla Quiere Metro’ señala las ventajas que podría atraer la finalización del intercambiador, que en definitiva “sería una alternativa muy interesante. Vale muy poco para lo útil que sería“. 

A su vez, la asociación añade que la finalización de este proyecto “acercaría el Metro a la gente de Sevilla Este, ya que la gente se montaría en él Cercanías c4, y se bajaría en ‘Guadaíra’, para montarse en el metro. Podría ir tanto a Montequinto, como al Aljarafe”. Al igual que apuntan que “permitiría a la gente de Sevilla Este llegar a la Universidad Pablo de Olavide sin tener que ir hasta San Bernardo, y volver a coger el metro, lo que también se aplica a Padre Pío- Palmete “. 

Otro punto clave de la propuesta recae en que “también podrá ayudar a conectar el futuro barrio de Pítamo, ya que tendrá una estación. Si se construye el intercambiador y se restituye el sentido actualmente anulado de la C4, los de Pítamo se montarían ahí, se bajarían en Guadiara y se montarían en el metro”, apunta ‘Sevilla Quiere Metro’. 




Sevilla: SE-40: El Corredor Verde para compensar la obra del puente será cinco veces superior al previsto

 

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del puente de la SE-40, publicada el 1 de enero del Nuevo Año, incluye más medidas compensatorias para la restauración paisajística de la zona que resulte afectada por la obra de este viaducto de 5 kilómetros que cerrará el trazado de la segunda ronda entre Dos Hermanas y Coria.

La alternativa de puente elegida (alternativa A) afecta a 89.727,56 m² de formaciones vegetales no catalogadas como Hábitats de Interés Comunitario (HIC). Se trata principalmente de formaciones de taraje (Tamarix gallica) y carrizo (Phragmites australis) que han colonizado las embocaduras de los túneles del antiguo proyecto de la SE-40. El resto de superficie afectada por el proyecto (229.750 m2) son áreas carentes de vegetación natural. Así pues la afección total es de 319.477 m2, de los cuales menos de una tercera parte es vegetación.  

Para minimizar el impacto paisajístico el proyecto, el Ministerio de Transportes ha propuesto, en el documento autorizado por el órgano estatal ambiental, ampliar las medidas de restauración paisajísticas previstas inicialmente en el estudio de impacto ambiental. Su compromiso es multiplicar por cinco la superficie del Corredor Verde que rodeará el puente. Todas las medidas compensatorias del paisaje deberán ser informadas por el organismo competente en medio ambiente de la Junta de Andalucía.

En lugar de crear una nueva superficie forestal de 72.190 m², como se decía en el estudio de impacto ambiental inicial, el Ministerio de Transportes elevará ahora esta cifra con otros 317.250 m² adicionales. Así pues, la nueva superficie forestal para compensar la obra del puente de la SE-40 sumará un total de 389.440 m² (casi 39 hectáreas). 

Esta nueva superficie forestal será un área naturalizada en el entorno del corredor de la autovía, que reducirá el impacto paisajístico de la infraestructura, mejorará el valor natural general del entorno y canalizará las relaciones de movilidad ciclista y peatonal, conectando los itinerarios actuales y futuros con las márgenes del río. El objetivo es realizar una recuperación ambiental del corredor con la realización de hidrosiembras y plantaciones arbóreas, con especies propias de la vegetación de ribera

El proyecto de restauración paisajística que debe incluirse en la redacción final del anteproyecto del puente de la SE-40 también incluye estas otras medidas

La recuperación de la zona de obras del recinto excavado para el emboquille de los túneles, que se conservará como laguna naturalizada, donde existe avifauna, integrándola en el Corredor Verde que rodeará la infraestructura.

El órgano ambiental estatal también obliga a Transportes a que la altura del gálibo y de los elementos del viaducto deben ajustarse al mínimo imprescindible. El gálibo será de 70,8 m como mínimo.

Senderos y observatorio de aves

El Corredor Verde serviría de soporte a senderos para la movilidad activa y a observatorios de avifauna, que permitan recuperar el uso público de la ribera.

El anteproyecto prevé la construcción de 3,5 km de carril bici. Se creará de una red de carriles bici que conecten, por un lado, ambas márgenes del río Guadalquivir mediante la realización de un carril bici entre el tramo de vía verde del área metropolitana de Sevilla asociado al encauzamiento del río Guadaíra y el enlace de la SE-660 (Coria del Río). Por otro lado, otro trazado que una el anterior carril bici con la margen izquierda del río Guadalquivir, bajo la sombra del viaducto.

En el anteproyecto van otros 3,5 km de sendas peatonales para favorecer la movilidad activa y sostenible en el entorno de la vega del Guadalquivir.

Además, se instalará un observatorio de aves en la ribera del río, comunicado con el carril bici de acceso a la margen izquierda del Guadalquivir. El trazado discurre por los términos de Sevilla, Palomares del Río, Dos Hermanas, Coria del Río y Gelves.

Para más información sobre la Declaración de Impacto Ambiental pulse aquí.